• Presentación
• Editorial
• Conclusiones de las IX Jornadas de Enseñantes con Gitanos
• Conclusiones del Grupo de Trabajo de Desarrollo Comunitario
• Grupo de Trabajo: Interculturalismo
• Grupo de Trabajo: Escuelas Mixtas y Discriminación
• Bibliografía
• Bibliografía Comentada
• Noticias de Interés
• Legislación
• Directorios
• Direcciones de los Colectivos
• Tribuna Abierta
Con la publicación de este número, después de los tres anteriores, damos comienzo a una nueva etapa, destacando su nuevo formato y la inclusión de nuevas secciones. Todo ello dentro de la línea que se marcó dicho boletín, en sus principios: difundir la información recopilada y tabulada en el Centro de Documentación, con el fin de que sea un material de trabajo útil para todos los profesionales y colectivos vinculados o pertenecientes a la comunidad Gitana.
En este número incluimos las conclusiones de los grupos de trabajo de las últimas Jornadas de Enseñantes con Gitanos celebradas en Zaragoza, así como otro tipo de información, que viene detallada en el índice.
Como siempre, hacernos hincapié en la necesidad de colaboración de todos, dado que un Centro de Documentación siempre dará un mejor servicio con la máxima aportación de los profesionales, colectivos, asociaciones, organismos implicados. Por lo cual, sería muy interesante el envío de información (Referencias, reseñas bibliográficas, direcciones, etc...) que sean interesantes para su inclusión en el Centro.
A vuestra disposición. Un Saludo
La Coordinación:
Julio Tomás Larrén
Siro López Larrea
En este nuevo apartado editorial se van a dar cita experiencias, opiniones ante problemas concretos, etc. de los distintos colectivos de profesionales que trabajan con la Comunidad Gitana y que forman parte de la Asociación.
Dicho
esto. Comenzamos
POR UNA POLÍTICA
EDUCATIVA CON EL PUEBLO GITANO
Hace muchos, muchísimos años, cuando los gitanos eran todos nómadas y vivían a ras de suelo, universalizando los caminos, trabajando sobre la marcha en oficios diversos, sin más apego que a lo que podían llevar consigo: sus leyes, sus hijos y ancianos, sus caballos, su baile y su cante, es decir, su cultura y pocas cosas más.
Entonces, sus hijos, eran más felices.
Los niños gitanos vivían inmersos en su cultura, en una forma de vida que continuamente contrastaban con las de los pueblos y ciudades a los que llegaban, pero de las que salían sin contradicciones. Jugar y trabajar; tener responsabilidades desde su uso de razón era compensado con tener participación desde los primeros años en la vida del clan familiar, un temprano acceso al matrimonio,... reír o llorar a la vez, comer o pasar hambre a la vez. Todos formaban parte de la historia y del medio ambiente cotidiano que iba educando al niño gitano en su cultura de una manera natural, "ecológica", sin salir del clan; no delegada ni en instituciones extrañas a la familia (la escuela), ni en medios de comunicación contrarios a los valores básicos de la cultura gitana (la televisión: violencia irracional, culto al dinero, consumismo desmesurado ...)
Entonces, ciertamente, los niños gitanos eran más felices.
Ahora, después de quinientos años de persecución, reducción, asimilación, abandono y rechazo; desde la escuela, estamos viviendo, hace unos pocos años, una masiva escolarización de los niños gitanos, que son metidos con "calzador" en la escuela como respuesta al discurso de la actual política educativa basada en que los niños gitanos deben estar integrados en las escuelas públicas ordinarias. Esta novedosa y genial idea, esta solución mágica, viene a resolver un lapsus pedagógico que a lo largo de cinco siglos ha propiciado la ausencia mayoritaria de los gitanos en las escuelas, y que su simple formulación ha dado por resuelto un tema que atañe a medio millón de gitanos españoles, es decir, de ciudadanos españoles.
Este planteamiento de los derechos del niño gitano como un ciudadano más del Estado Español, es una falacia que permite a los responsables educativos declarar que todos los niños españoles están escolarizados: cuando la verdad es otra: en los datos publicados, iras amplísimas investigaciones, por la Comisión de las Comunidades Europeas, se dice que en Europa (incluida España) "sólo el 30 ó 40% de los niños gitanos e itinerantes van a la escuela con cierta regularidad", es decir que están desescolarizados el 60% y ni siquiera el otro 40% está bien escolarizado.
Lo que el discurso político quiere decir es que ya tenemos suficientes plazas escolares para todos. Pero esto no significa que los niños gitanos las usen, y segundo, y mucho más importante, que la entrada del niño gitano en la escuela no está acompañada de medidas de acogida, de preparación del profesorado, de una flexibilización curricular y de horarios, de unos contenidos culturales gitanos, etc.
En este actual estado de las cosas sale a la luz una RESOLUCIÓN del CONSEJO Y DE LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, de fl de mayo de 1989, relativa a la ESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS GITANOS E ITINERANTES, que considerando el preocupante estado de la situación actual de la escolarización de los gitanos, viene a adoptar unas medidas específicas y concretas para favorecer su correcta escolarización.
Firmada esta resolución bajo la presidencia española de la CEE y en territorio español, debería ser suficiente acicate como para que nuestros responsables de política educativa, primero, conocieran la resolución, segundo, la hicieran suya, tercero, la pusieran en marcha.
En esta resolución están las bases de lo que aún, después de tantos siglos, no existe ene! Estado Español: una política educativa para con el Pueblo Gitano.
Difícilmente tendrá credibilidad el hablar de la diversidad en la escuela y de la educación intercultural; de una Europa sin fronteras, donde se acoja como un igual a cualquier miembro comunitario de la escuela, respetando su cultura, etc. (por no hablar de los emigrantes africanos, americanos, orientales, etc); si durante quinientos años no hemos sido capaces de resolver el problema convivencia! y de respeto de una minoría étnica, como es la gitana.
Lo cierto es, que el retraso en la aplicación de una política educativa con el Pueblo Gitano, está obligando a los padres gitanos a no llevara sus hijos a la escuela, y lo que es peor, aquellos niños gitanos que van con asiduidad a la escuela, ven sus valores culturales ignorados y fagocitados, adquiriendo otros valores y necesidades que les hacen tener problemas dentro de su cultura familiar.
La simplicidad conque se da por resuelto este problema, apoyada en un falso progresismo y en un epidérmico concepto del constitucional derecho a la educación (reducido a tener una plaza escolar), está dejando que la escuela realice un genocidio con la cultura gitana.
Hay que trabajar, pues, para que se conozca
y se desarrolle esta resolución de las Comunidades Europeas, como base
de una política educativa para con el Pueblo Gitano y para con todas
las culturas y minorías que llegan a nuestras escuelas.
Jesús Salinas Catalá
del Colectivo de Enseñantes con Gitanos de la
Asociación Gitana de Valencia.
En Zaragoza, los primeros días de Septiembre se celebrarán las IX Jornadas de Enseñantes con Gitanos, con el título: DESARROLLO COMUNITARIO Y ESCUELA. INTERCULTURALISMO.
Se abordarán los temas referidos, en los grupos de trabajo formados por profesionales de los distintos colectivos. Dichos temas habían sido trabajados y discutidos durante todo el año por los colectivos de sus respectivas comunidades, dado el carácter de las Jornadas, como marco de una discusión más profunda sobre dichos temas.
Las ponencias fueron las siguientes: "Desarrollo comunitario y escuela", por el Grupo Sociológico J.O.E.; "Prejuicios y estereotipos sobre el pueblo gitano", por el Dr. Tomás Calvo Buezas y "Pedagogía Intercultural" por el br. Enrique Gastón.
En la Secretaría Técnica, se han recopilado en un pequeño dossier las conclusiones de los grupos de trabajo, las experiencias presentadas y los artículos de información y prensa aparecidos con relación a las Jornadas.
"Entendemos por desarrollo comunitario el proceso de cambio que supone una mejora para una comunidad, llevado a cabo por sus propios miembros, de tal manera que actúa sobre la realidad para conseguir unos objetivos por los que se ha optado, a partir de una toma de conciencia cívica y de una consciencia de los potenciales dentro y fuera de la comunidad".
Teresa San Román.
¿POR QUE SE PLANTEA EL DESARROLLO COMUNITARIO?
Tras las IX Jornadas se ven fases superadas pero no se llegará a completar el proceso si no se hace de una forma coordinada y no sectoriana, ya que en realidad se interfieren y no se reclaman los recursos necesarios para dicho complemento.
Por otro lado, observamos que ha bajado el proceso de participación de la población gitana, en las jornadas, y por distintas causas sucede lo mismo en las zonas o centros donde trabajamos.
Por tanto, nuestro objetivo como profesionales es el de conseguir una participación protagonista y autodeterminante del pueblo gitano en los procesos de su propio desarrollo.
PREVIOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO
Como enseñantes y trabajadores sociales, para iniciar el desarrollo comunitario, como previos establecemos:
- Necesidad de equipos interdisciplinares con una situación de estabilidad laboral y de programas.
- Necesidad de reciclaje de los profesionales en el análisis de la realidad y en la profundización del tema.
- Coordinación y corresponsabilidad de las administraciones en la elaboración de programas globales, así como la unificación de los recursos e implicación de dichas administraciones.
PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO COMUNITARIO
Uno de los fracasos de la escuela es la de no encontrarse en relación directa con el medio, pese a que está recogida en sus contenidos ideológicos. Por ello, reivindicamos el papel de la escuela como agente de intervención comunitaria, y la participación coordinada allá donde los haya.
Es hora de superar las funciones tradicionales del profesor hacia una visión y actuación más global del proceso educativo. Vemos necesario que la comunidad escolar esté formada, además, por otros profesionales que incidan directamente en los procesos educativos.
A lo largo de estas jornadas, ene! intercambio de experiencias, observamos que sólo algunas de ellas han iniciado el proceso hacia ese desarrollo comunitario.
Algunos de los motivos que impiden su realización son:
- Falta de participación ciudadana, en general, en el estado Español.
- Escasa participación del pueblo gitano en su propio desarrollo.
- No coordinación de los recursos existentes.
- Falta de una política global sería con el pueblo gitano y con las minorías marginales.
- Falta de preparación de los propios profesionales para llevar a cabo el proceso comunitario.
- Dificultades a nivel de infraestructura: hábitat, gueto, etc.
- Las trabas administrativas y burocráticas impiden la realización de programas globales.
- Denunciamos la implicación y la falta de colaboración de la universidad en las tareas de formación e investigación activa en este tema.
Consideramos que hemos iniciado en estas jornadas un proceso de reflexión que invitamos a continuar.
A pesar de contar con las dificultades señaladas y movernos dentro de una sociedad competitiva, racista e injusta, creemos en la posibilidad de una transformación de las estructuras sociales que faciliten y potencien la participación real de la comunidad gitana.
Salud.
INTRODUCCIÓN
1. Reflexiones generales sobre el tema intercultural. Aclaración de terminología: diversidad, multiculturalismo, interculturalismo
2. Contextualización del interculturalismo en el actual momento de reforma del sistema educativo.
3. Propuestas concretas.
1. REFLEXIONES GENERALES
Sobre el concepto "pedagogía intercultural" aceptamos la definición que ofrece el Consejo de Europa:
"(...) una pedagogía intercultural, no es, ni la yuxtaposición de asignaturas culturales, ni la amalgama de las mismas. El objetivo que se persigue no es una hibridación intelectual de los alumnos mediante una manipulación pedagógica, sino su enriquecimiento y su compresión mutuos a través de aprendizajes basados sobre el fondo cultural de cada uno (...) a fin de que se respete la cultura de cada cual, se valorice a los ojos de los demás, y de que la práctica pedagógica se apoye sobre una práctica cultural, en vez de negarla".
La actual situación en las escuelas, con la presencia de población gitana otras mínorias étnicas nos llevan a reconocer una situación pluricultural o como mínimo bicultural. Ahora bien.
"El pluralismo cultural no se convierte en una situación de interculturalismo más que si los intercambios son igualitarios".
"Lo pluricultural yuxtaposición u organización de grupos culturales diferentes, sólo puede transformarse en intercultural si las relaciones de estos grupos no son antagónicas, ni conflictivas, ni suponen la dominación de un grupo sobre otro". (10)
Por todo ello la práctica educativa intercultural en el Estado Español es más un reto que una realidad.
Son necesarias medidas políticas y sociales que posibiliten y potencien la participación y protagonismo social del Pueblo Gitano para alcanzar un nivel de igualdad que permita en los Centros escolares un tratamiento intercultural como ha sido definido.
Constatamos que el discurso sobre el tratamiento de la diversidad, tanto en los sectores implicados en la Comunidad escolar, como de las administraciones educativas, se ha centrado fundamentalmente en las diversidades individuales, sin reconocer las diversidades colectivas y más específicamente las diversidades culturales.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL INTERCULTURALISMO EN EL ACTUAL MOMENTO DE REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO
En una primera aproximación al Diseño Curricular Base detectamos que no existe una presencia significativa de líneas de actuación hacia una pedagogía intercultural.
Así mismo, en el Plan de Investigación Educativa y de Formación del Profesorado, no existen elementos claros y suficientes que permitan avanzar un proyecto educativo intercultural.
En la escuela actual constatamos la ausencia de actuaciones pedagógicas de tipo intercultural, por lo tanto, para llegar a ellas se necesita una propuesta de proyecto educativo intercultural que contempla la formación inicial y permanente del profesorado.
Igualmente necesitamos diseñar un modelo de formación quecoja los aspectos derivados del concepto mismo de interculturalismo.
3. PROPUESTAS CONCRETAS
Consecuentemente con las ideas anteriormente expuestas consideramos necesario:
a) Se articulen cauces de participación del Pueblo Gitano en los distintos niveles de concreción del diseño curricular (participación en los Consejos Escolares: de Estado, locales, etc),
b) Creación de Centros de Recursos Interculturales con funciones de recogida de información, documentación, investigación, coordinación, etc., que faciliten la tarea de concreción y adaptación curricular.
c) Si diversidad no implica minusvalía, no corresponde necesariamente compensación. Por lo tanto, proponemos desligar de los Programas de Educación Compensatoria el tratamiento de las minorías étnicas.
d) Finalmente proponemos al conjunto de los Colectivos de Enseñantes con gitanos, la reflexión a través de un Seminario de trabajo, que desarrolle un proyecto educativo intercultural, que nos permita intervenir en el proceso de debate de la Reforma Educativa.
A la horade plantear diferentes propuestas cara a superar la problemática de discriminación y marginación existente en la actualidad en muchas escuelas respecto al alumnado gitano, vemos que: para plantear diferentes formulas organizativas que nos posibiliten el apoyar y reformar los procesos de educación de los niños y niñas gitanos que lo precisan (hoy por hoy una mayoría) es imprescindible contar con EQUIPOS DOCENTES DE CENTROS que asumen las distintas realidades de todos los alumnos y alumnas, elaboren proyectos de trabajo e intervención adecuados a ellos y soliciten los recursos humanos y materiales que precisan, todo ello dentro de programas más amplios de desarrollo comunitario, como señalábamos en anteriores JORNADAS.
Los sistemas de apoyo a desarrollar tendrán que ser, múltiples, diversos y no excluyentes entre sí, adecuándose a las diferentes realidades y necesidades.
Cada uno de ellos se podrá considerar válido cuando se realice bajo las siguientes condiciones:
1. Que sean fruto de un trabajo de equipo y coordinación en el que:
a) cada uno de los miembros esté responsabilizado de su tarea específica.
b) se organice en basca criterios no discriminatorios y surgidos dela necesidad real del niño o niña. Señalamos a tener en cuenta entre otros:
- Que supongan apoyo afectivo y distensión en el trabajo y relaciones personales
- Que sean favorecedores del proceso socializador.
- Que la diversidad se tome como elemento de riqueza mutua.
- Que sean flexibles y revisables
- Que no se perpetúen las diferencias
- Que no den lugar a organizaciones paralelas sino complementarias.
2. Nunca deberán considerarse como definitiva ni en la forma ni en el tiempo.
Vemos fundamental que los proyectos educativos de centro se planteen e incluyan entre sus objetivos y programaciones la EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA.
Entendemos que esto configurará el tipo de centro y educación que desea.
Dicha convivencia se fomentará en tiempo específicos para ella, además de estar presente en toda la "VIDA ESCOLAR".
La convivencia no se reducirá a las actividades del centro sino que deberá abrirse al entorno social.
No habrá convivencia mientras no haya conocimiento, respeto y aceptación de todo tipo de diversidad, incluida la cultura.
Para que todo lo expuesto anteriormente sea posible es imprescindible la información, formación y sensibilización del Equipo de Centro y en definitiva de toda la Comunidad Escolar.
Un grupo de Trabajadores Sociales (Educadores de Calle, Educadores de Familia y Asistentes Sociales), nos hemos reunido para reflexionar sobre estas Jornadas, y hemos llegado a las siguientes conclusiones:
1. La promoción Social y desarrollo de la Comunidad Gitana, pasan por un planteamiento global, pluralista y multidisciplinar de los distintos profesionales que trabajan con esta población.
Debido a que se ha detectado una paulatina disminución de la asistencia a estas Jornadas por parte de trabajadores Sociales (antes citados), entendemos que es un aspecto que tenemos que plantearnos por parte de todos los asistentes y por los miembros de la Asociación de Enseñantes, ya que la evolución del tema de Enseñanza y contenido de las Jornadas en ámbitos como desarrollo Comunitario, Interculturalismo, etc, así lo exige.
2. Estas directrices pluralistas y multiprofesionales, también tienen que ser tenidas en cuenta desde la administración en sus diferentes planes de actuación, contratación de profesionales, etc, a fin de facilitar la intervención y rentabilidad Social del trabajo de todos.
Así mismo, la intervención coordinada de distintos profesionales ha de partir de la elaboración conjunta de un plan de actuación donde se concrete los niveles de intervención, metodología y evaluación de la misma.
3. Estas reflexiones están acompañadas del compromiso de la mayoría de los integrantes de este grupo para participar en los diferentes colectivos de la ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES ubicados en las diferentes Zonas y Autonomías para trabajar conjuntamente en el futuro.
LIBROS.
AUTORES ESPAÑOLES
Quinta, Salvador de
Gitanos de Romancero
Privado. Carmona. 1973
Colección de poemas de Semana Santa
Libro
Quiñones, D. Juan de
Discurso contra los Gitanos
Madrid. 1631
Ramírez Heredia, Juan de Dios
En defensa de los míos. ¿Qué sabe Vd. de los Gitanos?
Ediciones 29. Barcelona. 1985
Respuestas a interrogantes sobre realidad pueblo gitano.
Ramírez Heredia, Juan de Dios.
Un gitano escribe a los payos.
Selecciones. Madrid. 1973
Ramírez Heredia, Juan de Dios.
Nosotros los Gitanos
Ediciones 29. Barcelona. 1972
Primer ensayo sobre el pueblo gitano escrito por un gitano.
Ramírez Heredia, Juan de Dios.
Vida Gitana.
Ediciones 29. Barcelona. 1973
Reivindicaciones del pueblo gitano al derecho a su cultura.
Rebolledo, Tineo
Chipicalli, A. (La Lengua Gitana).
Imprenta Gómez de la C. Granada. 1900
Diccionario español-gitano.
Cuentos e historia.
Regidor, Máximo
No tenemos sitio para caminar.
Gerper. Valladolid. 1967
Reglá y Céspedes del Castillo
Gitanos, Los.
Vicens-Vives. Barcelona.
Historia de España y América. Tomo III
Revest Corzo, Luis
Gitanos de Castellón
Boletín de la Sociedad cast. Cultural. 1964
Romero Gurich, Javier
Sobre la marginación sociolaboral de la pb gitana española.
II Congreso de Sociología. Santander. 1984
Romero Gurich, Javier
Sobre el trabajo de la población gitana española
Secretariado Federal Acción Social del PSOE
1984
I Jornadas Socialistas problemática del pueblo gitano.
Ropero Núñez, Miguel
Léxico caló en el lenguaje del cante flamenco, El.
Universidad de Sevilla. Sevilla. 1979
Elementos léxicos gitanos presentes en el lenguaje del canto.
LIBROS.
AUTORES EXTRANJEROS.
OBRAS EN LENGUA EXTRANJERA.
Coelho, Adolpho
Os Cingaros do Portugal
Lisboa. 1892
Colocci, Adriano
GIl Zingari, Storia d’un popolo errante
Turín. 1883
Conseil d I’Europe
Formation des enseignants des enfants taiganes, La.
Conseil de la Cooperation Culture. Strasbourg. 1983
Seminario que se realiza cada cuatro años.
Cortiade, Marcel
Romani fonetika thaj lekhipa
PQbjeda. Titograd. Yugoslavia. 1984
Cortiade, Marcel
Distance between the Romani dialects
Nexleaer of JLS-NAV vol8 n.2. 1984
Crofton, Henry Thomas
Former Costume of the Gypsies, The.
JGLS, 2a. serie. II. Liverpool. 1908
Daranes
Suizer Zigeunerhist, The.
JGLS. 3a. serie, XVI. Liverpool. 1937
De Heuch, L.
A la découvertte des tsiganes.
Institut de Sociologie. Bruselas. 1965
De Ville, Frans
Tziganes
Office de Publicité S.A. Bruselas. 1956
Druts and Gesslcr
Rusian Gypsy Tales
Canongate. Romanestan Publicauons.
Infantil.
Dubled, Henry
Incursiones des Tsiganes en Alsace du XV au XVIII siécle
Etudes Tsiganes. París. 1961
Duff, Charles
Portugueses Gypsies and thir language
JGLS. 3a. serie, XXiX. Liverpool. 1950
Duff, Charles
Rodríguez Spanish Gypsies
JGLS. 3a. serie, XXIX. Liverpool. 1960
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
Gitanos, una vía de esperanza.
Madrid. 1986
La voz de Vicálvaro. n.4 Abril - 86
Gitanos sin escolarizar
Madrid. 1985
Debate Abierto n.19. Sep - Oct - 85
La Universidad Menéndez Pelayo dedica un seminario a...
Madrid. 1986
El País. 24 - 6 - 86
Gitanos, los.
Godella. Valencia. 1985
SURGAM n.386
Problemas en la educación del pueblo gitano
Madrid. 1980
Documentación Social n.41
Enseñantes con Gitanos reunen en Badalona a más de 300 educ.
Barcelona. Unión Romaní. 1987
Nevipens romaní n.30/ 1-15 Oct-87
El C.P. Jesús Cancio de Cazona, Santander, escenario de...
Madrid. 1986
Voces n.177 pág.4
Conclusiones de la ponencia minoría étnicas de la U.G.T.
Barcelona. Unión Romaní. 1986
Nevipens Romaní n.1/ 15-31 May-86
Los Gitanos en la sociedad española
Cáritas Españolas. Madrid. 1980
Revista de Estudios Sociales n.41
El INEM organiza un curso dirigido a los gitanos
Oviedo. 1988
La Voz de Asturias. 12-7-88
Los gitanos quieren vivir por familias para evitar jaleos.
Oviedo. 1988
La Voz de Asturias. 17-7-88
La "Fundación Tagore" una vía de Integración.
Oviedo. 1988
La Voz de Asturias. 17-7-88
Zaragoza: Convivencia de payos y gitanos en la calle..
Zaragoza. 1988
Heraldo de Aragón. 21-7-88
La situación de los gitanos en Cataluña ir al Parlamento
Barcelona. 1988
La Vanguardia. 26-7-88
Los Gitanos de Grecia.
Barcelona. Unión Romaní. 1986
Nevipens Romaní núm.8/1-15 Oct-86
A.D.
El Congreso pide un plan de ayuda para la comunidad gitana.
Madrid. 1985
El País. 4-10-85
A.E.
Desde ayer, los niños gitanos asisten a clase con cierta...
Madrid. 1985
ABC. 15-1-85.
Alcalde, Carmen.
La "ley de los pobres".
Barcelona. 1989
El periódico. 28-3-89.
Alfaro, José María
Gitanos de España
Madrid. 1985
Ya. 24-4-85
Aller, Pilar; Niño, Ana
De la chabola al piso.
Madrid. 1988
Villa de Madrid. 15-3 1 Dic-88
Opinión de los grupos políticos sobre el realojamiento.
Aller, Pilar; S. Niño, Ana
Aprender de payo sin dejar de ser gitano.
Ayuntamiento de Madrid. 1989
Villa de Madrid n9 147.. 16-31 May-89
Programas de integración de Cañaverales y los Focos. Madrid.
Alonso, Pilar
Gitanos españoles
Cáritas Españolas. Madrid. 1980
Cáritas n.192
Álvarez, Marian
Les llevas, aunque se va a su ritmo.
Zaragoza. 1989
Diario 16. 2-9-89.
Los enseñantes con gitanos debaten hoy sus problemas prof.
Álvarez, Marian
La escuela prejuicia y rechaza a los gitanos.
Zaragoza. 1989
El Día. 3-9-89.
Arbajoa, Víctor Manuel
Marginación y política
Madrid. 1984
El País. 31-12-84
Ariza, Juan
Nomes un de cada quatre gitanos sap llegir i escriture
Barcelona. 1987
Avui/ 3-9-87
Arroyo Almaraz, Antonio
Aspectos a considerar para un proyecto educativo
Barcelona. Unión Romaní. 1988
Nevipens Romaní núm.52/ 1-15 Oct-88
Asociación Derecho Gitano
Vivienda y el medio urbano, El.
Madrid. 1980
Rey. Documentación Social n.41
Asociación Nacional Presencia Gitana.
Comenzamos un nuevo apartado de nuestro boletín, en él vamos a realizar una reseña amplia de un libro elegido por su interés dentro del campo de minorías étnicas.
Dicha reseña recogerá la portada, contraportada, índice, introducción, y algún dato de interés que ahonde en el contenido del libro, sin darle ningún matiz diferente al que le da el propio autor.
En este número hemos elegido el siguiente libro:
"Vecinos gitanos"
Teresa San Román
Akal. Editor, 1976
Madrid
CONTRAPORTADA
España es un gran mosaico densamente repleto de diferentes instituciones y asociaciones locales, de muy variadas costumbres, tradiciones y estilos de vida, de áreas y subáreas lingüísticas y minorías culturales. Uno de estos grupo minoritarios lo forman los gitanos diseminados por toda nuestra geografía.
Teresa San Román sintió el pull de la gitanería y se fue a vivir por varios años con ellos. Conocía bien la bibliografía al respecto pero se percató enseguida de que esa alteridad que reflejaban los libros quedaba mucho y muy substancial por desvelar y entender. Invadió antropológicamente, con prudencia y con paciencia, varios hábitats gitanos, desarrolló el difícil arte de oír -que tanto aprecian sus alumnos- y retornó con los payos con la más espléndida y rica cosecha etnográfica hasta ahora conseguida. Sometida a prolongado y riguroso análisis ha obtenido significado y orden, ha extraído sentido y estructura del complicado y prolijo laberinto cañí. El resultado es esta obra.
ÍNDICE
Prologo 7
Introducción 9
I . Los orígenes y el término de un viaje 15
1. Los movimientos de los gitanos en Europa 16
2. Introducción a la historia de los gitanos en España 27
3. Estatua legal, económico y social de los gitanos en la España actual 42
4. Movimientos actuales para el desarrollo y la unidad del pueblo gitano 50
5. Categorías de gitanos en España y en otros países 59
6. Datos estadísticos sobre la distribución de los gitanos 63
7. La comunicación de los gitanos españoles y el calo 66
II. Vecinos gitanos de Madrid y Barcelona 71
1. Vecinos gitanos de Barcelona 75
2. Vecinos gitanos de Madrid 81
3. El barrio de La Charca 86
4. El barrio de San Lucio 96
III. Matrimonios y parientes 107
1. Las razas gitanas 108
2. El matrimonio y la familia 140
3. La posición de la mujer gitana 163
4. Relaciones familiares 168
5. Los compadres 178
IV. El poder y la ley 181
1. La ley de los payos 182
2. Ante los payos y ante los otros gitanos 187
3. El código de los gitanos 197
4. Hombres y mujeres de respeto 204
5. Los hombres del poder 214
6. La quimera y los viejos 228
V. Creencias y símbolos 253
1. Dios y los diablos 255
2. El poder del hombre 257
3. El agua y el fuego 264
4. Ceremonias festivas 276
5. Ceremonias y símbolos del penar 269
6. Gitaneidad y catolicismo 308
Epílogo: Nuevos gitanos 329
Bibliografia 337
INTRODUCCIÓN
El material sobre el que está basado este trabajo lo he obtenido, principalmente, del recogido en trabajo decampo entre los gitanos del barrio de San Lucio (Barcelona) y los barrios de La Charca (Madrid). El trabajo del campo en La Charca comenzó durante el curso académico 1967-68, durante un período aproximado de seis meses, pero únicamente como actividad complementaria, sin los requisitos de dedicación ni desarrollo pleno de la vida dentro de la comunidad que se observa. Desde enero de 1969 y hasta julio de 1970 realicé un trabajo de campo en el Barrio de San Lucio, en las estribaciones urbanas de Barcelona. Más tarde, desde octubre del 1971 hasta julio de 1973, volví al barrio madrileño de La Charca, donde conviví con la comunidad gitana y visité con frecuencia otros barrios gitanos de la periferia.
El trabajo de campo se ha realizado fundamentalmente en los núcleos gitanos señalados, durante un período total cercano a los cuatro años. Pero desde 1967 hasta el presente no he abandonado el estudio, de la cultura gitana, visitando periódicamente personas y asentamientos, y realizando etapas cortas de trabajo de campo intensivo sobre problemas concretos en distintas ocasiones. Durante estos nueve años he conocido gitanos de otros lugares de la Península, especialmente en Cataluña y Andalucía, por donde he viajado con ese propósito en varias ocasiones. Durante estos nueve años he conocido gitanos de otros lugares de la Península, especialmente en Cataluña y Andalucía, por donde he viajado con este propósito en varias ocasiones. También he asistido a concentraciones, reuniones y peregrinación gitana en Francia, Bélgica e Inglaterra, lo que me ha permitido entrar en contacto con gitanos de otros países europeos.
Parte del material recogido se vierte ahora en este trabajo, pero quisiera advertir que al hacer referencia, en las páginas que siguen, a situación y características de los barrios, composición de la población, etc., me referiré en todo momento a los años 1969 y 1970 para San Lucio ya 1971 y 1972 para el barrio de La Charca.
En San Lucio vivían entonces, y desde 1966, cerca de 2.000 gitanos (según censo de Cáritas Diocesanas de Barcelona) diseminados entre una población paya, o no-gitana, de 22.000 habitantes. Ocupan viviendas, en edificaciones de altura, promovidas por la Obra Social del Hogar. El barrio de La Charca, cuenta con algo más de 500 gitanos, asentados allí desde 1964, sin que hubiera prácticamente población paya por aquel entonces. La Charca es un barrio de pequeñas viviendas de ladrillo y techumbre de uralita de una sola planta. Tenía electricidad cuando realicé allí trabajo de campo, pero carecía de alcantarillado, agua en las viviendas y servicios higiénicos en general. Los gitanos de ambos barrios son en su mayoría del mismo tipo, gitanos castellanos, y en muchas ocasiones existen lazos de parentesco entre los de San Lucio y La Charca. Este fue un motivo fundamental para la elección de ambos asentamientos. Permitía un estudio comparado sobre una base homogénea que podría dar paso no sólo a un estudio de cultura tradicional de este tipo de gitanos, sino también a la observación del proceso de cambio que pudieran experimentar en dos áreas geográficas diferentes y dos situaciones urbanas distintas.
Cuando comencé mi trabajo de campo no se había publicado ningún estudio antropológico detallado sobre gitanos. La bibliografía sobre su historia en España es muy escasa y nos solemos encontrar con bastante más dosis de imaginación que de trabajo científicamente realizado. La escasa y desperdigada literatura sobre el tema, salvo raras excepciones, ha sido escrita por personas cuyos motivos eran de orden político o religioso, o por novelistas como George Borrow, que llega en ocasiones a iluminar algunos aspectos de la forma de vida de los gitanos y sus valores.
Algunos trabajos, sin embargo, me han ayudado a comprender algo mejor a los gitanos.
Cito todos ellos en la bibliografía que incluyo al final, pero quiero hacer especial referencia aqui a lasobrasde B. McDowell, O. Puxon y D. Kenrick, W. Cohn, B. Vesey-Fitz Gerald, F. Vaus de Foliteir, F. Cozannet y J.C. de Luna para los gitanos españoles en particular. Otras fuentes de información se especifican en los lugares correspondientes a lo largo del trabajo.
He pretendido aquí ofrecer una descripción lo más objetiva y ordenada posible de dos comunidades gitanas, de las que he obtenido información fidedigna y detallada. Ha sido imposible considerar a los gitanos aisladamente. Durante más de cinco siglos se han asentado en España, y desde el comienzo de éste se ha iniciado un proceso de sedentarización masiva, durante el cual la interacción entre gitanos y payos se ha ido incrementando progresivamente. Por este motivo me he interesado de forma muy especial por las relaciones con los payo, sus actitudes ante la ley, las instituciones del país y la Iglesia Católica. He tratado también sobre los cambios que se están produciendo en la forma de vida de los gitanos, en especial en el seno de las generaciones jóvenes, y la aparición de la necesidad, en muchos de ellos, de enrolarse en nuevas ocupaciones. Pero el objetivo fundamental ha sido sin embargo el intentar comprender la cultura tradicional de estos gitanos, sin lo cual difícilmente podría abordar el cómo, el por qué e incluso la propia naturaleza del cambio que hoy experimentan. Este objetivo era previo. El problema del cambio social lo he abordado en otra parte con posterioridad a la realización de este volumen (GIEMS, 1967), en colaboración con profesionales de otras disciplinas.
Soy plenamente consciente de que el trabajo adolece de muchas cosas. De entre ellas, dos me preocupan fundamentalmente. En primer lugar, hay muchos aspectos de la cultura tradicional gitana que están incompletos, que es necesario trabajar de nuevo para obtener un material más rico, que pueda no sólo cubrir muchas lagunas que aquí se dejan sentir abiertamente, sino que también incluyan a un número mayor de informantes para poder trascender la limitada barrera de los barrios de los que este trabajo trata. En segundo lugar, se busca en él tan sólo el ofrecer una primera descripción que llene el vacío del más elemental conocimiento de los gitanos. Ni el análisis realizado es suficiente ni se ha aprovechado lo debido el cuerpo teórico existente. Son todos estos aspectos los que en la actualidad me planteo, y tengo la intención de seguir trabajando en estas dos direcciones. Sin embargo, me parecía que las deficiencias no justifican la retención por más tiempo de lo que espero pueda ser una introducción al conocimiento y compresión de los gitanos.
En conjunto, la relación entre payos y gitanos no es buena; los gitanos desconfían profundamente de los payos, siendo extremadamente reacios a dar información, ya que piensan (y no sin razón) que no sólo pueden perjudicar sus intereses, sino que puede ser de hecho utilizada directamente contra ellos. Esta situación ha condicionado mi trabajo de dos maneras distintas. Por una parte, he limitado en gran manera las técnicas a utilizar durante el trabajo de campo, a pesar de haber establecido una buena relación con muchos de ellos. Por otra parte, este condicionamiento se deja sentir en el presente trabajo de varias formas. He dejado de tratar algunos de los aspectos (especialmente en las relaciones entre lo gitanos y las autoridades payas, en la ley y el procedimiento judicial de los gitanos y en las ceremonias), porque o bien podía perjudicar a los gitanos su difusión o aunque así no fuera se trate de cuestiones que para ellos son un secreto que no debe divulgarse. Además de esto, he ten ido especial cuidado en mantener ocultos tanto los nombres de las comunidades que aparecen en el trabajo como la identidad de la totalidad de informantes, grupos de parentescos y gitanos en general que puedan citarse. Todos los topónimos y antropónimos, pues, que se incluyen son ficticios, excepto los nombres de ciudades, regiones y países.
Tengo que agradecer a muchas personas su ayuda crítica y estímulo. Ph. Kaberry, del departamento de antropología del University College London, revisó pacientemente todo el desarrollo de mi trabajo, antes y durante el tiempo que permanecí en los barrios. Adam Kupper, del mismo Departamento; F. Rehfish, del de Sociología y Antropología de la Universidad de HulI, y Ramón Valdés del Toro, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona, me ayudaron enormemente con su críticas y sugerencias. Esto y un estímulo y disponibilidad constante es lo que tengo que agradecer a Carmelo Lisón Tolosana, de las Facultades de Ciencias Políticas y sociología de Madrid.
Fueron para mí una eficaz ayuda los comentarios y críticas de los señores Udina Martoreli y Ripoll, de la Universidad de Barcelona; Salustiano del campo, de la de Madrid y José castillo, de la Universidad de Santiago.
Quiero también expresar mi gratitud por el apoyo que me han prestado a muchas personas relacionadas con el trabajo social entre gitanos, y muy especialmente a Carmen Garriga por su ayuda y estímulo incansable. Estoy también en deuda con la Asociación de Desarrollo gitano de Madrid por facilitarme el acceso a sus archivos, que han sido para mí de gran valor, y también con la Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría y el Secretario Gitano de Barcelona.
A Florencia Fernández, secretaria del GIEMS, le doy desde aquí las gracias por el pesadísimo trabajo de mecanografiado y preparación de este volumen.
Agradezco a Lake Barnett Folklore Research Fund. Y a la Fundación Juan March, su ayuda para costear gran parte de mi trabajo de campo.
La resistencia, tantas veces justificada, que los gitanos tiene a facilitar información, hace que mi agradecimiento sea aún mayor hacia ellos. Quisiera de verdad que mi trabajo, éste y el que siga realizando, pueda contribuir en algo a la comprensión, tan urgente, de su forma de vida y de sus valores.
PARALIZADO UN COLEGIO EN MÁLAGA PARA IMPEDIR QUE ASISTAN A CLASE 14 NIÑOS DE UN POBLADO MARGINAL.
Los 800 alumnos del colegio José Calderón Púa, de la barriada malagueña, llevan 10 días sin asistir a clase al impedírselo sus padres, para tratar de evitar así La escolarización en el centro de 14 niños, de entre cuatro y doce años de edad, vecinos del poblado marginal de Los Asperones. Los casi 51 niños del poblado han dejado también de ir a sus colegios para solidarizarse con sus compañeros.
Elena B. Castilla, Málaga. El País, jueves 5 de octubre de 1.989.
|
EL DESALOJO DE QUINTA JULIETA NO HA RESUELTO LA INTEGRACIÓN
Los estudios realizados en el informe coordinado por todos los profesores integrantes del Colegio de Enseñantes con Gitanos, contemplan los antecedentes de Quinta Julieta, el desmantelamiento y sus posteriores efectos en los aspectos sociales y educativos.
Según el informe, no se han modificado las expectativas laborales de la población activa y se mantiene un elevado nivel de desempleo. Tampoco se ha previsto el seguimiento sanitario de la población. La mayoría de las familias desalojadas de Quinta Julieta eligieron el barrio Torrero-La Paz para residir.
B.C.H. Zaragoza. Heraldo de Aragón. 4 de Septiembre de 1.989.
|
SIN CASA Y SIN CIUDAD. VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN GITANA EN ZARAGOZA
Diez familias gitanas de Zaragoza han sido desalojadas de sus viviendas, que ocupaban desde hace nueve años, ante las protestas de los padres de unos 800 alumnos, que se negaron a llevar a sus hijos a un colegio próximo. Los implicados niegan que haya habido racismo. Alrededor de 20 individuos incontrolados destruyeron la casa destinada a una de estas familias. La policía vigila la zona y continúan las investigaciones para identificar y detener a los autores de los destrozos.
Javier Ortega, Zaragoza. El País, 25 de octubre de 1.989.
|
ESPAÑA CARECE DE UN SOPORTE EDUCATIVO QUE INTEGRE A LOS GITANOS
Hoy comienzan en Zaragoza las IX Jornadas de Enseñantes con Gitanos, que tratarán el tema "Interculturalismo en la escuela". La falta de una infraestructura pedagógica que asimile las diferencias étnicas que pueblan una nación, afecta y perjudica al colectivo gitano. Por esta razón la Asociación se ha interesado en estudiar los sistema pedagógicos de integración que se llevan a cabo en diversos países europeos.
Los participantes son enseñantes que han trabajado con gitanos, colectivos gitanos y, en general, gente a la que le interesa el tema y está en contacto con esta etnia.
A través de ponencias y debates intentarán organizar las diversas metodologías y formas educacionales en un plan coherente y unitario que permita la integración de este colectivo en las escuelas.
Tratarán casos concretos para compararlos con el sistema europeo y adoptar fórmulas que permitan compatibilizar en las escuelas las distintas cultural y formas de vida.
Intentarán llegar a una metodología didáctica más concreta que permita adoptar el plan de estudios de los gitanos a toda la comunidad. Extraer unas conclusiones válidas en el campo educativo, de las que se harán eco los medios de comunicación y el MEC.
Elena Lecuona, Zaragoza. Heraldo de Aragón. 2 de Septiembre de 1.989.
|
LA PESTE RACISTA
Artículo periodístico, que esta publicado dentro del suplemento del País, "Temas de nuestra Época".
La buena conciencia nacional ha convertido en un tópico la certeza de que España no es racista. Han bastado algunos ejemplos (los gitanos expulsados de Martos, en Jaén, o la explotación de africanos en el Maresme catalán) para comprobar que la pulsión racista late en nuestra sociedad. Gitanos, negros y árabes son los grupos sociales que más han padecido en carne propia diferente tipos de discriminación. Fuentes oficiales cifra en más de 250.000 el número de extranjeros que viven de forma ilegal en España. Este suplemento trata de analizar las raíces de los viejos y nuevos racismos (como el que sufren los efectos por el SIDA) en España y en el resto de Europa.
Amparo Hernández, Juan de Dios Ramírez-Heredia, Enrique Gil Calvo, Alberto Cardín, Fermín Bouza, El País. 2 de Noviembre de 1989
|
Cada Reseña legislativa, sigue el siguiente orden:
TIPO DE LEGISLACIÓN
FECHA DE LA LEY
TITULO
ORGANISMO
BOLETÍN
FECHA DEL BOLETÍN
HISTORIA LEGISLATIVA
Ley
1933-08-04
Ley de Vagos y Maleantes
Presidencia
R.1. 137/Dic. 18.988
Convención
1960-12-15
Enseñanza: Lucha contra la discriminación
Mº Asuntos Exteriores
BOE 262
1969-11-01
Pacto Internacional
1966-12-19
Tratados internaciones: Derechos civiles y políticos
Jefatura de Estado
BOE. 103
1977-01-01
Convenio
1968-12-09
Delitos contra el derecho de gentes
Mº Asuntos Exteriores
BOE. 34
Adhesión de España al convenio el 31/9/68
Ley
1970-08-01
Ley de peligrosidad y rehabilitación social
Jefatura de Estado
BO. 187/R. 1289
LEGISLACIÓN MAS ACTUAL
Recomendación
1983-02-22
Comité de Ministros de los Estados miembros relativos a los nómadas,
apatridas o de nacionalidad indeterminada.
Consejo de Europa
Declaración
1986-06-25
Declaración contra el racismo y la xenofobia.
Parlamento Europeo (Comisión-consejo)
DOCE. 158
1986-06-25
Resolución
1987-02-02
Se convoca al plan de subvenciones públicas de 1987 del sector de minorías
étnicas en Extremadura. Comunidad de Extremadura
DOE. 11
1987-02-10
Orden
1987-04-09
Se convocan ayudas institucionales para gastos de inversión de servicios
sociales comunitarios y especializados en las ayudas a infancia, juventud..
y situaciones de marginación Consejería de Cultura y Bienestar
Social Comunidad de Galicia
DOG. 87
1987-05-11
Orden
1987-07-22
Se da publicidad al acuerdo del pleno del consejo general de servicios sociales
sobre la constitución de la comisión asesora del programa catalán
de lucha contra la pobreza. Consejería de Sanidad y Seguridad Social
Comunidad de Cataluña
DOGC. 873
1987-08-05
Prop. Resolución
1988-06-29
La lucha contra el racismo y la xenofobia.
Comisión Europea.
DOC. 214
1988-08-16
Dictamen
1989-02-22
Dictamen del Comité Económico y Social sobre los derechos sociales
fundamentales comunitarios.
Comisión Europea.
89/C, 126/04
Orden
1988-11-09
Se convocan subvenciones a Corporaciones locales tendentes a paliar situaciones
difíciles de determinados colectivos.
Consejería de Bienestar Social.
Comunidad Autónoma de Murcia
BORN. 262
1989-01-15
Orden
1988-11-08
Por la Consejería de Treball i seguritat Social por la que se convoca
el sistema de ayudas en materia de Serv. Sociales.
Consejería de Trabajo y Seguridad Social. Comunidad de Valencia
DOGV. 945
1988-11-17
Decreto
1988-10- 11
Se establece el Plan conjunto de Actuación en Barrios de Acción
Preferente.
Consejería de Trabajo y Seguridad Social.
Comunidad Autónoma de Valencia
DOGV. 935
1988-11-03
Resolución
1989-05-22
Relativo a la escolarización de los niños gitanos e itinerantes
Comisión Europea.
89/C 153/02
89-06-21
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO Y DE LOS MINISTROS
DE EDUCACIÓN REUNIDOS EN EL CONSEJO e 22 de mayo de 1989 relativa a la
escolarización de los niños gitanos e itinerantes (89/C 153/02)
EL CONSEJO Y LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN,
REUNIDOS EN EL CONSEJO
Vista la Resolución del Consejo y de los Ministros de Educación reunidos en el Consejo de 9 de febrero de 1976(1) que contiene un Programa de acción en ël ámbito de la educación;
Considerando que el Parlamento Europeo adoptó, el 24 de mayo de 1984 una Resolución sobre la situación de los gitanos en la Comunidad (2), por la que recomienda en particular a los Gobiernos de los Estados miembros que coordinen su actitud e invita a la Comisión a que elabore programas subvencionados con créditos comunitarios, con vistas a mejorar la situación de los gitanos sin destruir sus valores específicos;
Considerando que los gitanos e itinerantes constituyen actualmente en la Comunidad una población que sobrepasa el millón de personas, y que su cultura y su lengua forman parte, desde hace más de medio milenio, del patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad;
Considerando que la situación actual, de manera general y en particular en el ámbito escolar es preocupante; que tan sólo del 30 al 40% de los niño gitanos e itinerantes van a la escuela con cierta regularidad; que la mitad de ellos no llega nunca a ser escolarizado; que un porcentaje muy reducido alcanza y traspasa el umbral de la enseñanza secundaria; que los resultados, en particular la práctica corriente de la lectura y la escritura, no guardan relación con la presunta duración de la escolarización; que el índice de analfabetismo entre los adultos sobrepasa a menudo el 50% y llega a ser, en determinados lugares, del 80% y más;
Considerando que la situación afecta a mas de 500.000 niños y que hay que revisar constantemente al alza dicho número, debido a la juventud de las comunidades de gitanos e itinerantes, la mitad de las cuales están constituidas por personas de menos de 16 años;
Considerando que la escolarización, en particular por los medios qué puede aportar para la adaptación a un entorno cambiante y por la autonomía personal y profesional reviste una importancia fundamental para el futuro cultural, social y económico de las comunidades gitanas; que los padres son conscientes de ello y crece la voluntad de acceder a la escolarización;
Tomando nota de los resultados y recomendaciones
de los estudios encomendados por la Comisión sobre la escolarización
de los niños gitanos e itinerantes en los doce Estados de la Comunidad,
así como de las orientaciones que resultan del informe de síntesis,
de la consulta a los representantes gitanos e itinerantes y de los cambios de
impresiones entre expertos y representantes de los Ministerios de Educación;
ADOPTAN LA PRESENTE RESOLUCIÓN:
El Consejo y los Ministros de Educación, reunidos en el Consejo, tratarán de promover una serie de medidas en materia de escolarización de los niños gitanos e itinerantes que, sin perjuicio de las medidas que ya han emprendido los Estados miembros en función de sus situaciones especificas en este ámbito, tiene por objetivo fomentar una acción global y estructural que contribuya a superarlos principales obstáculos que frenan el acceso de los niños gitanos e itinerantes a la escuela.
Dichas medidas estarán dirigidas:
- A favorecer las iniciativas innovadoras;
- A proponer y apoyar acciones positivas y adaptadas;
- A hacer que las realizaciones se articulen entre sí;
- A dar a conocer extensamente los resultados y enseñanzas que de ellos se deriven;
- A favorecer los intercambios de experiencias.
1. A escala nacional
Los Estados miembros dentro de los límites constitucionales ý financieros y de las políticas y estructuras educativas propias, tratarán de promover:
a) Las estructuras:
- Apoyo a los centros escolares, dándoles las facilidades necesarias para que puedan acoger a los niños gitanos e itinerantes.
- Apoyo a los enseñantes, a los alumnos y a los padres;
b) La pedagogía y el material didáctico:
- Experimentación de la enseñanza a distancia, que puede ajustarse más a las necesidades del nomadismo;
- Desarrollo de las formas de seguimiento pedagógico;
- Medidas destinadas a favorecer el paso de la escuela a la educación/formación permanente;
- Consideración de la historia, la cultura y la lengua de los gitanos e itinerantes;
- Utilización de nuevos medios electrónicos y de vídeo;
- Material didáctico para los centros escolares interesados eh la escolarización de niños gitanos e itinerantes.
c) La contratación y la formación inicial y continua del profesorado:
- Formación continua y complementaria adaptada al profesorado que trabaje con niños gitanos e itinerantes;
- Formación y empleo del profesorado de origen gitano e itinerante cuando sea posible.
d) La información y la investigación:
- Intensificación de las acciones de documentación e información para las escuelas, profesores y padres;
- Fomento de la investigación sobre la cultura, la historia y la lengua de los gitanos e itinerantes.
e) La concertación y la coordinación; fomento del compromiso social de la población: designación de personal formado con funciones de coordinación; incitación a la creación de grupos de enlace que reúnan a los padres, profesores, representan tes de los poderes locales y de la administración escotar;
- Designación, si fuere necesario, de un organismo o de organismos estatales para la escolarización de los niños gitanos e itinerantes en los estados que cuentan con un número elevado de gitanos e itinerantes, con cuya participación podrán coordinarse las medidas necesarias en materia de formación de los profesores, de documentación y de producción de material didáctico.
2. A escala comunitaria
2.1. Es útil una intervención comunitaria en este ámbito con miras a estimular las iniciativas nacionales, en materia de intercambio de experiencias, así como para beneficiarse de tos proyectos pilotos innovadores.
2.2. Organización de intercambio de opiniones y de experiencias mediante celebración de encuentros a escala comunitaria entre personas interesadas en el tema, en particular representantes de gitanos e itinerantes, jóvenes gitanos, profesores;
2.3. La Comisión se encargará de garantizar, a escala comunitaria, la documentación, la animación, la coordinación y la evaluación permanentes del conjunto de las medidas y, si fuese necesario, solicitará la asistencia de una estructura exterior.
2.4. La Comisión velará para que estas medidas sean coherentes con las demás acciones comunitarias ya programadas en el ámbito de la Educación. Velará, en particular, por la complementariedad de las acciones con otras acciones comunitarias, como las del Fondo Social Europeo, y con las actividades de otras organizaciones internacionales, en particular, las del Consejo de Europa.
2.5. La Comisión presentará al Consejo y al Parlamento Europeo así como al Comité de Educación, antes del 31 de diciembre de 1993, un informe sobre la ejecución de las medidas estipuladas en la presente Resolución.
ASOCIACIONES
Asociación de Promoción Gitana Aranda de Duero
Avda. Castilla, 12 - entresuelo E
09400 Aranda de Duero
BURGOS
Secretariado Gitano de Burgos
C/ Cabresteros, 3, 10
09003 Burgos
BURGOS
Asociación Secretariado Gitano de Cáceres
Avda. de Alemania, 18
10001 Cáceres
CÁCERES
Secretariado Gitano de Cádiz
c/ Obispo Calvo Valero, 26
Cádiz
CADIZ
Asociación Gitana de Cantabria
Cf Francisco Iturino, 34 2º dcha.
39011 Santander
CANTABRIA
Asociación Gitana de Cantabria
C/ Francisco Ituriño, 34, 2º dcha.
39001 Santander
CANTABRIA
Secretariado Gitano de Santander
Cf La Milagrosa s/n (Santín 27)
39001 Santander
CANTABRIA
Asociación Gitana de Castellón de la Plana
Avda. Tombatosals s/n
12004 Castellón
CASTELLÓN
Secretariado Gitano de Castellón
C/ Nules, 3, 1º
12004 Castellón
CASTELLON
Asociación Socio-cultural comunidad Gitana de Ceuta
Alonso de Ojeda
Ceuta
CEUTA
Secretariado Gitano de Puertollano
Plaza del Duque, 2
Puertollano
CIUDAD REAL
Asociación secretariado Gitano de Córdoba
Juan de Mena, 1
14002 Córdoba
CORDOBA
Secretariado Gitano de Bujalance
Manuel Mantilla, 4
Bujalance
CORDOBA
Secretariado Gitano de Tarancón
Cooperativa Virgen de Rianzares, 9
Tarancón
CUENCA
Asoc. de promoción gitana de pinos
Biones s/n
Pinos Puente
GRANADA
Asociación Cultural Romaní
Avda. Dr. Rodríguez de la Fuente, 3
Illora
GRANADA
Centro Cultural y desarrollo gitano canelamos naquera
Parque 28 Febrero Parcela, 34
Granada
GRANADA
Centro Cultural y desarrollo gitano
Perez Garzón, 20
Santa Fez
GRANADA
Secretariado Gitano de Granada
Polígono Almanjayar. Bloque 30
Granada
GRANADA
Secretariado Gitano de Loja
Francisco Ventorro Concha, 2
Loja
GRANADA
Villamos a Baquear
Iglesia s/n
Benalua Guadix
GRANADA
Secretariado Gitano de Guadalajara
C/ Salazares, 1
19001 Guadalajara
GUADALAJARA
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Cataluña
Av. Congrés Eucaristic, 16-20
08912 BADALONA
Tfno. 93/38887 82
Colectivo Pedagógico Chavorré Calé
Camino dos Corvos. Porta de Neira
15405 FERROL (LA CORUÑA)
Tfno. 981/326603
Colectivo Pedagógico Adarra
Licenciado Poza, 31 -7º
48011 BILBAO
Tfno. 94/442 3250
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Valencia
C.P. Centro de Escolarización Gitana
C/ Vicente Aleixandre, 1
San Antonio de Benageber
46183 VALENCIA
Tfno. 96/13222 17
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Aragón
C/ Miguel Servet, 128 2°B
50013 ZARAGOZA
Tfno. 976/27 88 86
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de la Rioja
C.P. San Francisco
C/San Francisco, s/n
26001 Logroño (La Rioja)
Tfno. 941/250686
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Madrid
C/ Lele del pozo, 20
28010 MADRID
Tfno.91/785 1028
Esta nueva sección está abierta a todo tipo de artículos, trabajos y opiniones de los lectores, profesionales, asociaciones, etc .., que deseen participar en nuestro boletín, de una forma abierta. Como marco de intercambio de las experiencias que cada uno de nosotros vive en su comunidad.
EL COMIENZO DE UN CAMBIO
En la mañana del 15 de Septiembre un buen número de los niños de España se despertaban nerviosos; comenzaba el curso, y ello implicaba enfrentarse a lo desconocido. Lo nuevo, lo desconocido siempre nos inquieta.
En el conjunto de todos estos niños voy a fijarme en un grupo pequeño; apenas medio centenar; son de la Celsa y salen de su Colegio de siempre para incorporarse a otros Colegios con niños payos.
Las madres los acompañan al autocar haciéndonos las mil y unas recomendaciones a los profesores que con ellos vamos -también nosotros dejamos nuestro Colegio . . ,- para que cuidemos de sus hijos.
Ya en el Colegio los llevamos a sus respectivas clases; algunos se resisten.. y lloran. !Qué tendrá lo desconocido que siempre asusta ..! No fue fácil; aunque encuentren la acogida de su nuevo profesor no entienden por qué han de estar tanto tiempo sentados, ellos que necesitan moverse siempre; no entienden por qué no pueden subirse a una valla y trepar ... y ver las cosas desde un poco más arriba, ellos que tiene que verlo casi todo desde abajo; no entienden tantas cosas.. Todo es grande en su nuevo Colegio, y en su pequeñez, se sienten aún más pequeños. Estamos tan cerca de ellos que sus ansiedades y temores los sentimos como propios; por eso cuando un educador rechaza a uno de estos niños el coraje nos oprime y la impotencia nos hace llorar.
Transcurre el primer día de clase. El recreo con tantos niños a la vez los desconcierta, y buscan ansiosamente a sus hermanos y amigos, con los que se sienten más seguros. Observan sigilosamente a los demás niños sin atreverse a cantar, ni a correr, ni a pelear.
Y así, lentamente, pasa el primer día. Hay emoción a la salida de clase. Les vamos preguntando uno a uno cómo están y qué han hecho; algunos hasta son capaces de inventar que hicieron muchas cosas, aunque sus ojos expresan que han entendido muy poco de lo que en la clase se hizo; saben o intuyen que no va a ser fácil, que les queda un duro camino por andar.
Pero por encima de estas cosas está la seguridad,
o la esperanza de que estos pequeños gitanos que hoy cambian de Colegio
un día no sólo sabrán leer y escribir, sino que, sin dejar
de ser lo que son, se sentirán con los mismos derechos y obligaciones
que cualquier ciudadano porque estarán preparados para participar en
la sociedad en la que viven. Y si no lo logran éstos, serán sus
hijos, o los hijos de sus hijos.
Carmela
Profesora de E.G.B. La Celsa. Madrid
ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS
Sede Social
C/. Cleopatra, 23 bajo
28018 MADRID
SECRETARÍA DE LA ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS
Calle Cisneo Alto Nº.- 7, 3ºC
41008 SEVILLA
Teléfonos: 633 01 08 20 / 910 29 90 12
e-mail: aecgit@pangea.org