Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del Usuario y realizar análisis estadísticos sobre su utilización. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Boletines

Boletines

Boletín nº 11

Indice

• Presentación
• Editorial
• Reseñas Bibliográficas
• Bibliografía Comentada
• El Tratamiento de la Diversidad en la Literatura Infantil
• Jornadas-Congresos-Seminarios
• Fotos-Cine-Teatro-Vídeo-Exposiciones
• Los Gitanos en los Documentos Escritos Históricos
• Noticias de Interés
• Tribuna de Opinión
• Direcciones de Colectivos

 

Presentación

De nuevo, nos alegra tener la posibilidad de poder ofreceros otro número más del Boletín del Centro de Documentación de la Asociación de Enseñantes con Gitanos.

 

La sociedad que estamos viviendo, y sobre todo la que viven y van a vivir los más jóvenes y los niños, es una sociedad que nos exige a todos los adultos hacer un esfuerzo para entender y adaptarnos a los procesos de relación y convivencia que están caracterizando estos últimos años del siglo XX y van a seguir marcando los del siguiente. Nosotros hemos sido educados y generalmente hemos vivido en una sociedad acostumbrada a adaptarse a la mayoría o las mayorías, a lo que el grupo o grupos mayoritarios nos marcaban,..., pero ahora esa mayoría o mayorías, esos grupos mayoritarios ya no están tan definidos, no es tan claro en cuanto al número de personas que lo componen, aunque sigue habiendo grupos que regentan los diferentes poderes, pero estos cada vez dejan de ser menos mayoritarios.

 

Los más jóvenes y los niños tienen la oportunidad de poder vivirlo de otra manera; ellos y ellas ya empiezan a construir sus relaciones de otra forma muy diferente a las nuestras y, por tanto, también a construir el resto de sus conocimientos a partir de otras experiencias. Somos ahora los adultos los que les posibilitaremos a los menores la oportunidad de enriquecerse de lo que ya se enriquecen, de la presencia real de la diversidad. Somos también los adultos los que podemos posibilitar que esas situaciones de diversidad no se conviertan en separación, segregación, injusticia, desigualdad social. Algunos o muchos de nosotros quizá estemos haciendo un esfuerzo no natural en cuanto a las relaciones entre los “diferentes a nosotros” y los "no tan diferentes”, pero a los jóvenes y sobre todo a los niños, no les cuesta esfuerzo esa relación de igualdad en la diversidad, ¿tenemos derecho a estropearles uno de los pocos aspectos que pueden ser dinamizadores del cambio y el proceso social en el futuro?.

 

Los adultos, debemos seguir haciendo ese esfuerzo, ya que a muchos les sigue costando recordar cuando eran niños.

 

Desde esta redacción esperamos que estas últimas épocas en las que se impulsan las relaciones de tolerancia, en las que “lo gitano está de moda", en las que se impulsa “ser diferentes pero iguales”,..., no se queden en papel mojado y podamos seguir contribuyendo todos. Nosotros desde este boletín y todos vosotros colaborando con nosotros y con todos aquellos que toman iniciativas para dejar hueco a los jóvenes y a los niños en SU FUTURO DE DIVERSIDAD que es el nuestro también.

 

Luis Felipe Martín Lluch
Julio Tomás Larrén

 

Editorial

"EL HECHO ESCOLAR Y EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS"

 

Uno de los aspectos más importantes cara a la consecución de la asistencia real y regular de la niña y el niño gitano a la escuela es que ésta sea cercana, agradable. Una escuela intercultural, activa, creativa, solidaria,..., facilita la asistencia, más o menos óptima, de nuestros alumnos.

 

Pero esto es una verdad a medias, es verdad siempre y cuando tengan un entorno familiar que no cuestione la asistencia, en el que las carencias más elementales no tengan lugar. Una familia preocupada, al fin y al postre, por el hecho escolar.

 

Pero, ¿qué hacemos cuando todo esto no es así; cuando las niñas y niños gitanos de nuestras aulas no tienen ese entorno, sino otro muy diferente, en el que el hecho escolar es secundario, terciario o cuaternario? ¿Qué podemos hacer en estos casos, frecuentes, aun muy frecuentes?.

 

Los educadores/as en estos casos nos planteamos de quién es la responsabilidad de la asistencia diaria, de la aparición de la deserción escolar, de que el absentismo escolar sea una práctica cotidiana en muchos alumnos/as de segunda etapa. Las instituciones educativas y municipales eluden la responsabilidad y no asumen la competencia de hacer cumplir la obligatoriedad de la asistencia a la escuela.

 

En estos momentos es necesario hacer una intervención de carácter general para afrontar la problemática conjunta, hay que "agarrar al toro por los cuernos" . Es necesaria una intervención en el campo familiar, coordinada con el trabajo social y con las compensaciones familiares. Hay que trabajar con las familias (partiendo del concepto familiar presente en la comunidad gitana) para posibilitar su promoción educativa, laboral, social, etc.,... Es fundamental romper el círculo cerrado en el que estamos inmersos y entender que la promoción escolar y social de las diferentes personas que componen la familia (adultos, mozos y niños) traerá como consecuencia una verdadera toma de posición en la sociedad.

 

En este sentido es particularmente importante, me atrevería a decir que es la clave, la promoción y el trabajo con las mujeres (hermanas y madres), puesto que son ellas las que tienen en sus manos la educación de los menores, la transmisión de roles y estereotipos, etc... Incidir en la promoción de las mujeres, en su posicionamiento positivo cara al hecho escolar, posibilita que la deserción escolar disminuya y el absentismo se reduzca de modo significativo. La participación de las mujeres en actividades formativas (cursos, charlas, encuentros) es clave para la mejora de la escolarización de sus hijos. Las mujeres aprenderán habilidades sociales útiles para la vida cotidiana (nutrición, higiene, formación ocupacional) al tiempo que avanzan en su formación educativa (alfabetización, graduado escolar) y los educadores inciden en la necesidad y la obligatoriedad de la asistencia a la escuela por parte de los menores.

 

Este trabajo es también educativo, aunque las instituciones en ocasiones lo excluyan de este ámbito (lo no reglado, no es educativo). Los enseñantes no debemos hacer nuestra esta teoría, puesto que todo lo que redunde en las personas y en su formación integral es educativo y es educación. En ocasiones los enseñantes tenemos que ensanchar el trabajo en las aulas y abarcar otros campos, implicamos seriamente en el trabajo social. Estamos abocados a participar en el trabajo formativo no reglado con las asociaciones o entidades que fomenten esta promoción social.

 

El que forma, educa. La promoción de las actividades llamadas sociales es también un objetivo educativo, que debemos reclamar para que asuma la administración. Las asociaciones educativas no pueden limitarse a la escuela reglada sino que deben tener una visión más amplia, que vaya más allá de lo teórico y se implique en lo práctico. La Educación es un campo amplio, al que no se deben marcar fronteras quien las pone siempre, al fin, nos resta libertad.

 

Ana Veira García
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Galicia

 

Reseñas Bibliográficas

Publicaciones. Libros

 

Calvo Buezas, Tomás
Crece el racismo, también la solidaridad.
Ed. Tecnos y Junta de Extremadura. 1996

 

Flecha, Ramón
Gómez, Jesús
Racismo: no gracias.
Ed. El Roure. Barcelona. 1995

 

López Varas, Maria Luisa.
Fresnillo Rato, Gonzalo.
Representaciones Ideológicas de los conflictos urbanos entre payos y gitanos.
Asociación Secretariado General Gitano.
Madrid, 1995.

 

Lovelace, M.
Educación Multicultural. Lengua y Cultura en la escuela plural.
Ed. Escuela Española. Madrid. 1995.

 

McCarty, C.
Racismo y Currículum.
Ed. Morata. Madrid. 1994

 

Ortega, P. ; Mínguez, P. ; Gil, R.
Educación para la convivencia. La tolerancia en la escuela.
Ed. Nan Llibres.
Valencia. 1995.

 

Rodríguez Rojo, M.
La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal.
Ed. Oikostam. Barcelona. 1995.

 

Santos, M.A.
Teoría y práctica de la Educación Intercultural.
Servicio de publicaciones e intercambios científicos.
Promociones y publicaciones universitarias.
Barcelona. 1992.

 

Sáez, P.
Tolerancia, democracia y solidaridad: orientaciones y materiales didácticos.
Campaña europea de la juventud contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia. Instituto de la Juventud. Madrid. 1996.

 

VV.AA.
Niños y niñas gitanos en la escuela.
Dirección Provincial de Huesca. Mec. 1995.

 

VV.AA
Libros para la tolerancia. Selección bibliográfica.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Salamanca. 1995.

 

VV.AA.
Intercultura.
Ed. Global.
Madrid. 1995.

 

VV.AA.
Hablar y dejar hablar. Sobre racismo y xenofobia.
Ed. Universidad Autónoma de Madrid.
Madrid. 1995.

 

VV.AA.
Campaña europea de la juventud contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia. (Somos diferentes, somos iguales). Guía práctica de recursos documentales. Instituto de la Juventud. Madrid. 1996.

 

Varias asociaciones.
Per una acció educativa intercultural. Visquen la diversitat.
Contacto: Asociación de Enseñantes de Cataluña.
Avda. Congrés Eucaristic, 16-20
08912 Barcelona.

 

Wang, Margaret C.
Atención a la diversidad del alumnado.
Ed. Narcea. Madrid. 1995.

 

Publicaciones periódicas. Revistas.

 

Interface.
Boletín del Centro de Investigaciones Gitanas de la Universidad René Descartes de París (con la ayuda de la Comisión de las Comunidades Europeas). Gratuito
Experiencias de educación de gitanos/as en Europa. Centre de Recherches Tsiganes. Université René Descartes - 106 Quai de Clichy - F - 92110 - Clichy (Francia).
Fax : 33147312923 (Indicar el idioma en que se quiere recibir: castellano, francés, inglés o alemán).

 

Los Gitanos en la prensa.
Con cuota de supcripción.
Recopilación mensual de las noticias sobre gitanos aparecidas en la prensa española, agrupadas por secciones y con un estudio estadístico. Asociación Secretariado General Gitano. C/. Fuencarral, 129 - 5.°A- 28010 Madrid. Tfno.: (91) 448 10 98

 

I Tchatchipen (La verdad)
Con cuota de supcripción.
Artículos de investigación sobre los gitanos.
Instituto romanó de Servicios Sociales y Cuturales.
Apdo. de Correos 202 - 08080 Barcelona.

 

Dialogo Gitano.
Boletín de la Comisión para las Migraciones y Secretariado Gitano de la Conferncia Episcopal Española de la Iglesia Católica.
Con cuota de supcripción.
Estudios y noticias sobre los gitanos, unido a apostolado católico entre los gitanos. Secretariado Nacional Gitano.
C/. Añastro, 1 - 28033 Madrid. Tfno.:(91) 343 96 00.

 

Nevipens Romaní (Noticias Gitanas).
Boletín de la Unión Romaní Española.
Con cuota de supcripción.
Unión Romaní. Apdo. de Correos, 202.
08080 Barcelona. Tfno.: (93) 301 28 33.

 

Arakerando (Hablando).
Boletín de la Asociación Gitana de Alicante.
Gratuita.
Asociación Gitana de Alicante.
C/. Pardo Bazán, 11 entlo - 03010 Alicante.
Tfno.: (96) 23 00 69.

 

Acabá Caló (Aquí Gitano).
Boletín de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña.
Gratuita.
Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña.
C/. Concili de Trent, 313 - despacho 9.7.
08020 Barcelona. Tfno.: (93) 278 02 94.

 

Amaró Gaó (Nuestro Pueblo).
Boletín de Asociación Gitana de Valencia.
Gratuita.
Asociación Gitana de Valencia.
C/ Severiano Goig, 8 - bajo. 46013 Valencia.
Tfno.: (96) 374 17 80.

 

Butal Abierta (Puerta Abierta).
Boletín de la Asociación Gitana de Burgos.
Gratuita.
Asociación d Promoción Gitana de Burgos.
C/. Fernán González, 35. 09003 Burgos.
Tfno.: (947) 20 59 00.

 

Akoba Gao Kalo (Aquí el Pueblo Gitano).
Boletín de la Asociación Gitana de Miranda de Ebro.
Gratuita.
Asociación de Promoción Gitana de Miranda de Ebro.
C/. del Olmo, 15. 09200 Miranda del Ebro (Burgos).
Tfno.: (947) 34 91 00 (Ext. 149).

 

Otras Culturas.
Revista realizada por alumnos y alumnas de C.P. Alfonso X el Sabio de Madrid.
Ha recibido el Premio Prensa Escuela del MEC en el curso 1994-95.
Es una revista escolar que pretende ser vía de comunicación e intercambio cultural.
SOLICITAR INFORMACION: C.P. Alfonso X el Sabio.
C/. Fuente de San Pedro, 6. 28032 Madrid.
Tfno.: (91) 776 59 62.

 

Kelibe (Juegos).
Revista realiza por niños y mayores dentro del programa de socialización de la infancia gitana de Toledo. Se ha elaborado desde las ludotecas que dicho programa ha desarrollado en los años 1994 y 1995.
SOLICITAR INFORMACION: Asociación de Enseñantes con gitanos de Toledo. Apdo. de Correos 1045. 45000 Toledo.Tfno. :(925) 22 24 00 (o en la Secretaría de la Asociación de Enseñantes con gitanos).

 

Libros extranjeros

 

Puxon, Grattan
Romanés and Language Poiicy in Jugoslavia.
Jan F. Hancock ed. New York.
1979.

 

Quirke, Margaret.
Planning and Providing education for Gypsy...
Des Short Course, Ronéo, Bamardo,s. Dublin.
1984.

 

Quiévreux, Louis
Art flamenco.
Brusela.
1959.

 

Regensburger, Reinhoid.
Elisabeth, Eduard morike’s Gypsy.
JGLS. Liverpool.
1954.

 

Regensburger, Reinhold.
A Conzoneta Zingaresca
JGLS. Liverpool.
1964.

 

Rehfisch, F.
Gypsies, Tinkers and other travellers.
Academic Press. London.
1975.

 

Reinhard, Michael D.
Sprache der Deytschen Zigeuner, Band 1, Grammatischer,...
Ebrewein-Feik.Mombris. Alemania.
1976.
Gramatica Romaní.

 

Reiss, C.
Education of travelling children, The.
Macmillan. London.
1975.
Based on Schools Council Research Project on good practice.

 

Rey von Allmen, Micheline
Symposium sur la formation interculturelle des enseignants.
Conseil delEurope. Strasbourg.
1982.

 

Rey Von Alimen, Micheline.
Rapport du stage sur la formation intercultureile des enseignants.
Conseil del’Europe. Strasbourg.
1982.

 

Reyniers, Alain
Practiques de déplacement, de halte, de stationnement des...
Centre de recherches tsiganes. Paris.
1985.
Populations nomades et tsiganes en France. Libro.

 

Reyniers, Alain.
Scolarisation des enfants tsgianes et voyageurs en Belgique.
Centre de Recherches Tsiganes. Clichy.
1985.

 

Reyniers, Alain.
Stationnement des populations en France, Le.
Centre de Recherches Tsiganes.
1986.
Fond. d’Action Sociale pour les Travailleurs Inmigrés.

 

Reyniers, Alain.
Voyage et stationnement des populations tsiganes.
Service de Prévention Socio-éducative. Avignon.
1987.

 

Reyniers, Alain; Gilain, Francoise.
Tsiganes de Beigique.Tsiganes du monde.
Universite de Louvain-la-Neuve (Bélgica).
1979
Documentation d’ anthropologie, n. 15.

 

Riboldi, Mario.
Bibblia raccontata agli zingarelli, La.
Scuola Gráfica Salesiana de Milano. Milán. Italia.
1975.
Textos religiosos en romanó.

 

Rigal, Eugéne.
Alexandre Hardy et le theatre francais.
Paris.
1889.

 

Artículos periodísticos

 

Ramírez, Manuel.
¿Racismo, discriminación o desigualdad?.
Madrid. 1985.
Diario 16. 26-2-85.

 

Redacción.
Los Gitanos también votamos.
Barcelona. Unión Romaní. 1991.
Nevipens Romaní N.° 110/1-15 Mayo-91.

 

Redacción.
Salud y Libertad.
Valencia. 1991.
Amaro Gao. Año 1 N.° 0.

 

Redacción.
Los gitanos. El grupo peor considerado.
Madrid. 1991.
El Independiente. 28-4-9 1

 

Reyes, Carmen.
Asociacionismo Gitano.
Valencia. 1991.
Amaro Gao. Año 1 N.° O
Artículo.

 

Ricart, Maite.
Gitanos y payos trabajan juntos para alfabetizar
adultos...
Madrid. 1985.
Comunidad Escolar. 20-5-85. .En su barrio, La mina.

 

Ricart, Maite.
Incorporación escolar de grupos minoritarios.
7 Jornadas.
Madrid. 1987
Comunidad escolar. N.° 156/9-9-87.

 

Rico, Maite
Nochebuena gitana - Celebración en los focos.
Madrid. 1991.
El Pais. Madrid. 24-12-9 1.

 

Rodaro,Beatriz.
S.O.S. Racismo, un movimiento por la igualdad en la escuela.
Madrid. 1989.
Comunidad Escolar. 12-4-89.
Movimiento juvenil que cuenta con 17.000 socios.

 

Rodríguez Gutiérrez, Felix.
La comunidad Gitana.
Barcelona. Unión Romaní. 1987.
Nevipens Romaní N.° 30/1-15 Oct-87.

 

Rodriguez Martín, Antonio.
Gitanos de Arakerando: gente de buen talante.
Barcelona. Unión Romaní.1991.
Nevipens Romaní. N.° 110/1-15 May-91.

 

Rodriguez, Alex.
El maestro necesitará una formación multicultural en 1992.
Madrid.
1988.
El Pais.6-9-88.

 

Roig, Alejo.
Los maestros de niños gitanos piden convivencia, en lugar de integración.
Madrid.
1987.
A.B.C. 6-9-87.

 

Roig, Salvador.
Discriminación racial.
Barcelona.
1989.
El Periódico.7-4-89.

 

Romani Rose
La policia discrimina a los gitanos (R.F.A).
Barcelona.Unión Romaní.
1987.
Nevipens Romaní N.° 19/16-3 1 Marzo-87.

 

Roman, Marta
"Azul, Blue, Blue" una dura critica a la marginación.
Zaragoza.
1989.
Diario 16. 1-9-89.
Grupo de titeres, con obra muy interesante.

 

Roman,M.E./ Morancho, E.
Gitanos.
Palma de Mallorca.
1990.
Diario de Mallorca. 27-5-90.

 

Romero Gurich, Javier.
Los Gitanos en la sociedad española.
Col. Nac.de Dr. y L. en Ciencias Políticas y Soc.
1980.
Cuadernos de ciencias políticas y Soc. 3.

 

Romero Gurich, Javier
Jornadas sobre la población gitana.
Col Nac. de Dr. y L. ciencias políticas y Soc.
1981.
Cuadernos de ciencias polfticas y Soc. 9

 

Romero Gurich, Javier.
Apuntes sobre la marginación sociolaboral.
del gitano.
Col. Nac. de Dr. y L. en ciencias pólíticas y Soc.
1982.
Cuadernos de ciencias políticas y Soc. 9

 

Rosell, M. Mar.
La otra cara del racismo.
Madrid.
1990.
Diario 16. 27-5-90.

 

Rouza, Fermin
Cuando menos es más. El extraño poder contagioso de minorías.
Madrid.
1989.
El Pais.2-11-89.
Dentro de la Sección: Temas de nuestra época.

 

Rueda, Eva.
Axioma teatro: Los niños son siempre los eternos perdedores.
Zaragoza.
1989.
Diario 16. 3-9-89.
Obra teatral: sobre la carta de una niña gitana.

 

Ruiz de Cortazar, Bibi.
Equipo de asesoramiento y promoción de actividades.
Comisión episcopal de migración. Madrid.
1985.
Dialogo gitano. N.° 22-23.

 

Ruiz, Rafael.
Una limosna, Por favor.
Madrid.
1988
El Pais. 29-11-88.
Problemas de las familias portuguesas.

 

Salaberri, Nieves; García, Marta.
Matalablima: una escuela graduada-puente gitana.
Andecha Pedagógica N.° 15-16.
Ed. Marginal. 5.º Bloque.

 

Salazar López, José.
Integración Gitana.
Barcelona. Unión Romaní.
1986.
Nevipens Romaní N.° 1/15-3 Mayo-86.

 

Salazar López, José.
Se ha despertado nuestra conciencia de pueblo.
Barcelona. Unión Romaní.
1986.
Nevipens Romaní N.° 8/1-1 5-Oct-86.

 

Salazar López, José.
La formación profesional: una salida para la juventud gitana.
Barcelona. Unión Romaní. 1989.
Nevipens Romaní N.° 65/16-30 Abril-89
De las 1 Jornadas sobre problemática del pueblo gitano.

 

Salinas, Francisco
Gitanos, Balance de dos años de trabajo y perspectivas de futuro.
Caritas Española. Madrid.
1982.
Cáritas N.° 215.

 

Salinas, Jesús.
Por una política educativa con el pueblo gitano.
Valencia.
1991.
Amaro Gao. Año I N.°0

 

San Matín, Nieves.
Con ayuda oficial las escuelas-puentes serían una...
Madrid.
1985
Ya. 12-2-85.
Alternativa válida para el niño gitano.

 

San Martín, Nieves.
Doscientos jóvenes calés y payos aprenden a trabajar en...
Madrid.
1989.
Ya. 19-7-89.
...La casa gitana de Vallecas.

 

Bibliografía Comentada

"Plan de educación intercultural". Guía didáctica. Programa de educación en Valores III.Lluch, X. y Salinas, J.(1995).Generalitat Valenciana, Consellería d'Educaió i ciencia. Valencia.

 

 

Este material se compone de dos partes: la primera recoge el diseño y dinámica de desarrollo del Plan Educativo. La segunda incluye algunos modelos de fichas de trabajo que plantean actividades de enseñanza-aprendizaje.

 

Este material es muy claro y sencillo en la presentación de los conceptos así como en las propuestas que ofrece, por ello es de mucha utilidad para trabajar en los centros, facilitando propuestas concretas para la reflexión y la actuación, en los diferentes niveles de desarrollo de la acción educativa.

 

Se presenta en una carpeta que incluye UNA PRIMERA PARTE, LA "GUÍA DIDÁCTICA ", cuyo contenido está en castellano y en valenciano, y que ofrece los siguientes contenidos:

 

¿Por qué la educación Intercultural?.
¿Qué Hacer?:

 

Un proyecto de centro intercultural.
Desarrollando el currículo: una perspectiva intercultural.
Materiales interculturales para empezar a hacer interculturalidad.

 

Una visión general de los materiales disponibles (recopilación sobre materiales a utilizar).

 

LA SEGUNDA PARTE, "FICHAS DE TRABAJO", ofrece al profesorado seis fichas de trabajo, con diferentes temáticas, pero desde la perspectiva intercultural.

 

A continuación, reproducimos íntegramente, la "LA GUÍA DIDÁCTICA ", el contenido de la parte ¿Por qué la educación intercultural?.

 

 

 

¿Por qué la educación intercultural?

 

La sociedad valenciana ha tenido y tiene hoy una amplia diversidad cultural.
Alo largo dala historia hemos sido un área de cruce cultural y así, nuestra riqueza cultural proviene, en primer lugar, de estos sucesivos contactos e interacciones.

 

Sin duda, el componente más importante de esta diversidad nos lo aporta eso que podríamos denominar "diversidad cultural interna" del estado español, es decir, su condición de Estado pluricultural, con comunidades históricas, realidades multilingües, minorías étnicas....

 

Este hecho ha condicionado la propia composición sociocultural valenciana ya que, en décadas posteriores, estas tierras han sido destino de numerosos colectivos de inmigrantes españoles (andaluces, manchegos, murcianos, aragoneses...) Esta situación ha generado diversos tipos de intercambios, de préstamos y de mestizajes culturales.

 

Tenemos, además, otros factores que configuran esta heterogeneidad nuestra (diversidad geográfica, socioeconómica, lingüística, minorías étnicas como la comunidad gitana, etc.).

 

Por tanto, como vemos, el debate sobre la multiculturalidad valenciana no es, no debería ser, una cuestión nueva.

 

Ahora bien, desde hace unos años somos tierra de acogida de inmigrantes extranjeros: unos en buena situación económica (jubilados, técnicos y profesionales, fundamentalmente de la Europa nórdica y occidental), otros en situación muy precaria (magrebíes, senegaleses, latinoamericanos, europeos del este, etc.)

 

Concluyendo, esta situación de diversidades culturales antiguas (constitutivas de a sociedad valenciana desde hace ya tiempo) y nuevas (asociadas al fenómeno más reciente de los inmigrantes extranjeros), así como algunas conductas xenófobas y racistas crecientes, ha generado un debate sobre la diferencia cultural y sobre el tratamiento social y educativo que esta diversidad merece.

 

Frente a esta realidad multicultural nuestra sociedad actúa, muy frecuentemente, desde el desconocimiento, con reacciones prejuiciosas. Desgraciadamente, frecuentan los tratos superficiales, generadores de lamentables tópicos y estereotipos (pensamos, por ejemplo, en la visión conflictiva y problemática que el bilingüismo tiene en algunos colectivos, sen el uso abundante de etiquetas y tópicos para caracterizar "los pueblos de España"...)

 

En el caso de los inmigrantes extranjeros, la reacción es especialmente negativa, desarrollando argumentos restrictivos, etnocéntricos y frecuentemente agresivos ante su presencia (sorprende ver con que facilidad nos olvidamos de nuestro pasado inmediato de emigrantes a "la Europa desarrollada").

 

¿Qué hacer?

 

A menudo se ha acusado a la escuela de agente reproductor de la ideología social y cultural dominante. Del mismo modoso se puede negar el desarrollo de perspectivas criticas. Para el tratamiento de la diversidad cultural podemos reclamar de la escuela unas posibilidades que no encontramos en otros ámbitos sociales, como son la planificación y organización de relaciones, los marcos de participación, las prácticas... que puedan establecerse en condiciones de razonable igualdad, de reciprocidad, de enriquecimiento. Es decir, planificar y organizar relaciones de interculturalidad.

 

Sabemos que las sociedades que se caracterizan por la heterogeneidad cultural son más ricas, tienen mejor capacidad de adaptarse a los cambios sociales, de innovar y de ser creativas. Ahora bien, también sabemos que frecuentemente esta diversidad se interpreta en términos problemáticos y se utiliza como justificación de fenómenos marginadores y discriminadores (cuando no abiertamente xenófobos y/o racistas).

 

Nuestros niños y niñas vivirán en sociedades heterogéneas. Por tanto, el reconocimiento de la multiculturalidad y la necesidad de una educación intercultural debe entenderse como un asunto de todas las escuelas y no solamente de aquellas con chicos y chicas con diversidad visible (inmigrantes de países no desarrollados, minorías étnicas, etc.)

 

Hemos de educarles para estimar su identidad cultural y, al mismo tiempo, para que reconozcan esta diversidad como valor, como posibilidad de enriquecimiento individual y colectivo, Y para que desarrollen una perspectiva comprensiva de esta diversidad que les ayude a ser comprometidos, solidarios y críticos.

 

Más allá de un enfoque multicultural (dirigido a la integración de los colectivos culturales minoritarios: inmigrantes extranjeros, minorías étnicas, etc.) emerge una orientación intercultural para preguntarnos por la construcción y el análisis crítico de nuestra cultura, y para promover el conocimiento y el intercambio cultural en condiciones de reciprocidad, de enriquecimiento.

 

Per qué l’educació intercultural?

 

La societat valenciana ha tingut i té avui una ámplia diversitat cultural.

 

Al llarg de la história, hem estat un áres d’encreuament cultural i sisí, la nosfra riquesa cultural s’esdevé, en primer lloc, daquests succeosius contactes i interaccions.

 

Seos dubte, el component més important d’aqueota diversitat eno l’aporfa alló que podríem denominar "disersitat cultural interna" de l’estat espanyol, es a dir, la seua condició d’Eotaf pluricultural, amb comunitats hiotóriques, realitato multilingües, minoneo étniques..

 

Aquestfet hacondicionstís própiacomposició sócio-cultural valencianaja que, les darreres décades, les nostres ferres han estat destinació de nombrosos col.lectius d’immigrants eopanyols) andalusos, manoeco, murciano, aragonesos...). Aquestasituació ha generst diversos tipus d’intercanvis, de préstecs i de mestissatges culturals.

 

Tenim, a més, d’altres fsctors que configuren aquesta heterogeneitat nostra (diversitat geográfica, sócio-económica, lingüística, mino: es étniques com la comunitst gitana, etc.)

 

Per tant, com veiem, el debat sobre la multiculturalitat valenciana no és, no hauria de ser, una qüesfió nova.

 

Ara bé, a méo a més, d’uns anys ençá, som farra d’acolliment d’immigrants estrangero: uno, en bons situació económica (jubilats, técnico i professionals, fonamentalment de l’Europa nórdica i occidental); d’aítreo, en situació molt precária )magribins, senegalesos, llatinoamercans, europeus de l’est...).

 

Al remaf, aquesta situació de diveroitats culturalo antiguas (constitutives de la societat valenciana des de ja fa temps) i noves )associades al fenomen més recient deis immigrants estrangero), aisí com algunes conductes xenofòbiques i racistas creixento, hagererat un debatoobre ladiferéncia cultural, i sobreeltractamentoocisl i educatiu que aquesta disersitat mereis.

 

Davant aquesta realitat multicultural, la nostra societat actúa massa freqúertmert, des del desconeisement, smb reacciono prejudicioses. Malauradsment, sovinfegen els tracfaments superficials, generadors de lamentables tópico i estereotipo )pensem, per exemple, en lavisió conflictivai problemáticaquedel bilingúismetenen alguns col.lectiuo, o en l’ús abundant d’etiqsetes i tópico par caracterifzar "alo pobles d’Espanya"...(

 

En el cao deis immigranto estrsngers, a reacció és especialmert negativa, desenvolupant argumento reotrictius, etnocéntrico i, sovint, agresoiso davant la seua preséncia )sorprén vaure amb quina tacilitat ens oblidem del nostre passaf immediat d’emigranto a "l’Europa desenvolupada").

 

Qué fer?

 

Sovint s’ha acuoat l’escola d’agent reproductor de la ideología social i cultural dominant. Tanmateis, no pof negar-se el desenvolupamentde perspectivas critiques. Per al tractamenf de la diversitat cultural, podem reclamar de l’eocola unes possibilitats que no frobem a d’altres ámbito socíalo, aisó és, la píanificació i organització de relaciono, marco de participació, práctiqueo; que puguen establir-se en condiciono de raonable igualtat, de reciprocitat, d’enriquiment. Es a dir, planificar i organitzar relaciono d’interculturalitst.

 

Sabem que leo societato queso caracferitzen par l’heterogeneifaf cultural són méo riques, tenen major capacitat d adaptar-se als canvio socialo, d innovar i de ser creatives Ara bé, també oabem que sovint aquesta diveroitat s’interpreta en termes problemático s’utilitza com a jusfihcacid de fenómeno margiradoro i diocriminsdors )quari no obertamenf xenófobo i/o racistas).

 

Elo nootreo siqxeto i les nostreo siquetes viuran en oocietato heterogénies. Per fant, el reconeisement de la multiculturlitat i la neceooitat d’una educació intercultural deu entendre’o com un aooumpfe de toles les escoles i no oolsment d’aqueileo smb siqueto i siqueteo smb diversitat visible )immigrants de paiooo no desanvolupato, minories étniques...)

 

Hem d’educar-los par estimar la seua identitat cultural i, albora, per a que reconeguen aquesta diversitat coma valor, coma posoibilitat d’enniquiment individual i col.lectiu. 1 par a que desenvolupen una perspectiva comprensiva d’aquesta diveroitat que els ajude asar compromesos, solidario i crítico

 

Més enllà d’un enfocament mulficultural )adraçst a la integració deis col lectius culturalo minoritario -immigranto eotrangero, minories ètniques. .-), enscal unaorientació intercultural par preguntar-nos perla conotrucció í l’análisi crític de la nostra cultura, i par promoure el coneisement i l’intercanvi cultural en condiciono de raciprocitat, d’enriquimiert.

 

"INMIGRACIÓN: DIVERSIDAD CULTURAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN". MEC. Madrid. CARBONELL, F. (1995).

 

 

Las reflexiones que ofrece, fundamentalmente teóricas, nos pueden ayudar a entender las razones que motivan determinadas situaciones sociales y educativas en los procesos de atención a la diversidad cultural, cruzándolo con los aspectos de desigualdad social que en muchas ocasiones se producen.

 

También aporta una buenas reflexiones sobre la realidad social y cultural de la población inmigrante, así como datos al respecto. Aborda los aspectos relacionados con el conflicto cultural y apunta los principios fundamentales a trabajar en educación desde la perspectiva de la Educación Intercultural.

 

Es un material indicado para la reflexión individual, posibilitando la puesta en común y debate posterior en grupo sobre los aspectos que trabaja. Por ello puede utilizarse, todo el, o algunas partes, para sentar las bases conceptuales previas a la puesta en práctica de las acciones educativas que el profesorado desarrolle para la atención a la diversidad cultural y social.

 

Es útil para los educadores de cualquier etapa educativa, aunque es posible que por la forma en que se abordan los temas se aproxime algo más al de secundaria. También puede ser de mucha utilidad para los educadores que trabajan en el ámbito de la educación no formal.

 

Se articula en dos grandes bloques. El primero, - Inmigración del "Tercer Mundo ". Causas y consecuencias sociales-, aborda los aspectos referentes al fenómeno migratorio tocando aspectos como: ¿ quién y por qué emigran?, la inmigración en Europa contemporánea: historia y situación actual, la inmigración extranjera aquí y ahora. En este primer bloque también se aborda uno de los aspectos más importantes y que es muy clarificador el conflicto interétnico, analizando conceptos como diversidad, diferencia y desigualdad, ¿ razas humanas o raza humana?, dos conceptos clave: natura y cultura, el rechazo y la exclusión.

 

En el segundo bloque, que Francés titula - La Educación ante la diversidad étnica -, se analiza la realidad multicultural en la escuela, reflexionando sobre aspectos como la identidad y la identificación, la identidad étnica, marginación social y educación, el conflicto interétnico y la intervención educativa, finalizando este análisis de la realidad multicultural con el tratamiento del conflicto intercultural y la actuación educativa. El final de este bloque, el auto, nos indica las propuestas que él ve - hacia una educación intercultural concienciadora -, terminando con unas reflexiones sobre actitudes básicas para un educador intercultural.

 

Posee una extensa referencia bibliográfica, ya que es un trabajo bien fundamentado y con rigor sobre los temas que aborda.

 

Este material está a la venta al público en el servicio de venta e información del MEC (C/.Alcalá, 36 - 28014 Madrid - Tel.: (91)521 55 11 -5221100).

 

Índice

 

Páginas
Introducción 9

 

I. INMIGRACIÓN DEL TERCER MUNDO". CAUSAS Y CONSECUENCIAS SOCIALES

 

1.El Fenómeno migratorio 17

 

¿Quién y porqué emigra? 17
La teoría de las tres "D" 19
La inmigración en Europa contemporánea: historia y situación actual 23
Breve recorrido histórico 23
Los países de la Europa meridional: de emisores a receptores de emigrantes 25
Situación actual de los trabajadores extracomunitarios 28
La inmigración extranjera aquí y ahora 33
Nueva "sociedad" de inmigrantes: Las tasas de paro y la economía sumergida 39
Perfil de nuestra inmigración extracomunitaria Problemas 40

 

2. El conflicto interétnico 45

 

Diversidad, diferencia y desigualdad 45
¿Razas humanas o raza humana? 49
Dos conceptos clave: natura y cultura 56
El rechazo y la exclusión 61
El Etnocentrismo 62
La xenofobia y el racismo 66

 

II. LA EDUCACIÓN ANTE LA DIVERSIDAD ÉTNICA

 

3. Multiculturalismo en la escuela 77

 

La identidad y la identificación 77
Individualización "versus" gregarización 77
El "choque intercultural" 82
El niño inmigrante: conflictos en la construcción de identidad étnica 86
Identidad étnica, marginación social y educación 91
¿Qué entendemos por integración? 91
La diversidad étnica en las escuelas 96
Conflicto interétnico e intervención educativa 104
El conflicto como realidad inevitable e insoslayable 104
El conflicto intercultural 109
Intervención educativa ante el conflicto intercultural 112

 

4. Hacia una educación intercultural concienciadora 119

 

De las teorías y los deseos a la realidad 119
Pensar "global" para la actuación local 122
Algo para algunos y mucho para todos 124
Posicionamiento ético y compromiso social del educador 128
Actitudes básicas para un educador intercultural 133
Sensibilidad ante la diversidad cultural 135
La actitud del "ignorante" 136
Controlar la influencia de las expectativas 138
Facilitar el acceso al poder 140
Compromiso personal y disponibilidad positiva hacia la propia aculturación 143

 

III. BIBLIOGRAFÍA

 

Bibliografía citada 147

 

El Tratamiento de la Diversidad en la Literatura Infantil

En el boletín anterior finalizamos la selección que sobre literatura Infantil os hemos ofrecido desde el Centro de Documentación de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. Como os dijimos, esta selección podrá ser más útil para todos cuanta mas información nos ofrezcáis al respecto, así como vuestros comentarios y críticas sobre ella.

 

A continuación, y con el objeto de que todas y todos sigamos investigando, ampliando y actualizando las referencias de recursos sobre literatura infantil, os ofrecemos unas referencias de libros que recogen selecciones que os pueden ser de utilidad en vuestra práctica diaria con los alumnos y alumnas.

 

ALFAGUARA (1995). Leer ayuda a comprender. "Año internacional de la Tolerancia 1995". Alfaguara. Madrid.

 

Esta publicación recoge una selección de libros de literatura infantil, de esta editorial, para la conmemoración del año de la Tolerancia.

 

CAMPAÑA EUROPEA DE LA JUVENTUD CONTRA EL RACISMO, LA XENOFOBIA, EL ANTISEMITISMO Y LA INTOLERANCIA. (SOMOS DIFERENTES/SOMOS IGUALES).( 1995).

 

Guía de recursos documentales.

 

Campaña Europea de la juventud contra el Racismo, la Xenofobia, el Antisemitismo y la Intolerancia (Somos diferentes/Somos iguales). Instituto de la Juventud. Madrid.

 

Esta guía contiene, entre otras informaciones y referencias, algunas sobre literatura infantil.

 

Se puede conseguir e el INJUVE (Instituto de la Juventud de España. Ministerio de Asuntos Sociales). [C/. Marqués de Riscal, 16-28010 Madrid. Tfno:(91)347 78 45].

 

COHEN D. (1994). "La literatura infantil y juvenil como útil de aproximación y compresión de la diversidad cultural". Ibby. Sevilla.

 

La asociación Española de amigos del Ibby, posee selecciones sobre literatura infantil que pueden ser de utilidad para el trabajo en el aula.

 

Contacto: Asociación Española de amigos del Ibby. C/. Santiago Rusiñol, 8 - 28040 Madrid.

 

FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ. (Centro Internacional del libro infantil y juvenil). (1995). Libros para la tolerancia. Selección bibliográfica. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.Madrid.

 

Este material recoge una selección sobre literatura infantil de djferentes editoriales con el fin de conmemorar el año de la Tolerancia.

 

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez posee una biblioteca-Centro Internacional del libro infantil y juvenil en : Cf. Peña Primera, 14-16. 37002 Salamanca La sede de Madrid está en: C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15.28027 Madrid.

 

GUERRERO, A. y MUT, R. (1995). Cap a una educació intercultural. Girona. Dirección de Serveis Pédagogics / Centre de documentació Arthur
Martorell. Ayuntamiento de Barcelona
Centre de Documentació Arthur Martoreil : Plaza de
España, 5.08014 Barcelona.
Tfno.(93)402 3642/4023602.

 

Centro de Documentación de la Asociación de Enseñantes con Gitanos.
M.ª Teresa Pina Ledesma.

 

Jornadas - Congresos - Seminarios

Resumen de las XV Jornadas organizadas por la Asociación de Enseñantes con Gitanos. La Coruña, septiembre 1995.

 

 

SÁBADO, DÍA 2
10.00 h. Entrega de documentación.
11.00 h. Inauguración
12.00 h. José Heredia Maye: Hablando de su poesía y teatro. Una aportación desde lo gitano a la cultura actual.
14.00 h. Comida.
16.00 h. Continua la intervención de la cultura gitana de la mañana.

 

DOMINGO, DÍA 3
9.30 h. Ponencia de Carmen Garriga: "Intervención Social con gitanos"
11.00 h. Descanso.
11.30 h. Grupos de trabajo y debate de la ponencia.
13.00 h. Puesta en común y debate con Carmen Garriga.
14.00 h. Comida.
16.00 h. Experiencias.

 

LUNES DÍA 4
9.30 h. Ponencia de José Eugenio Abajo: "La escolarización de los niños gitanos: el desconcierto de los mensajes doble-vinculares"
11.00 h. Descanso
11.30 h. Grupos de trabajo y debate de la ponencia
13.00 h. Puesta en común y debate con José Eugenio Abajo.
14.00 h. Comida.
16.00 h. Experiencias.

 

MARTES, DÍA 5
9.30 h. Ponencia de Jurjo Torres: "Educación antirracista: Diversidad y Justicia Social
en las aulas
10.30 h. Debate de la ponencia.
11.30 h. Puesta en común y debate con Jurjo Torres.
12.30 h. Clausura de las Jornadas

 

EXPERIENCIAS

 

• Proceso de elaboración de un R.C.C. intercultural.
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Valencia.

 

• Educación intercultural: propuesta para formación del profesorado. Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Valencia.

 

• Formación de mediadoras culturales. Valladolid.

 

• Una propuesta de educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos.
Colectivo Amani. Madrid.

 

• Metodologías y estrategias de intervención para la inserción laboral de gitanos en Granada. Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada.

 

• Los aspectos controvertidas de la Integración profesional de jóvenes gitanos.
Rede anti-pobreza. Portugal

 

• El papel de los profesionales en la intervención social desde una perspectiva de género. Instituto de la Mujer. Madrid.

 

• Unidad didáctica sobre la tolerancia. Seminario Permanente por tu Paz. Galicia,

 

• La formación de mujeres gitanas. Una experiencia compartida. Asociación Chavós. Galicia.

 

Vivamos lo distinto enriqueciendo lo común fue el título de las XV Jornadas de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, celebradas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de A Coruña durante los días 2,3,4 y 5 de septiembre de 1995, en las que participaron cerca de doscientos profesionales procedentes de los más dispares lugares del Estado Español.

 

Continuando con la iniciativa de las XllI Jornadas, celebradas en Madrid, de incluir a personajes destacados con "aportación desde lo gitano a la cultura actual", José Heredia Maya, escritor, poeta y profesor de Literatura de la Escuela de Profesorado de Granada, hablando de su poesía y teatro, centró su primera intervención en sus libros de poesías "Penar Ocondo" (1973) y "Charol" (1983), desgranando su contenido y comentando anécdotas de su vida a través de la entrevista realizada por Jesús Salinas, presidente de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. En su segunda intervención, por la tarde, el diálogo se centró en sus obras de teatro. "Camelamos Naquerar" es un espectáculo gitano reivindicativo, grito de rebeldía ante la injusticia que padecen. La historia se construye en tomo a la Pragmáticas antigitanas promulgadas en España desde los Reyes Católicos y en un lenguaje estrictamente flamenco. "Macama Jonda" es la historia de una boda entre una mora y un andaluz, de como se unen las dos culturas; historia que introduce al espectador en dos músicas que existen a cada lado del Mediterráneo (norteafricana y andaluza) por medio del espectáculo que músicos marroquíes y flamencos ofrecen mostrando un espectáculo nada distante, sino emparentado por una historia común.

 

El segundo día, en Interveción Social con Gitanos, Carmen Garriga Boadella, trabajadora social y socióloga, nos propone un proyecto de trabajo desde cada profesional (psicólogo/a, maestro/a, trabajador/a social, educador/a,...) de cara a solucionar un caso concreto, ya que cada uno de estos profesionales participa en la intervención social; así como plantea las dificultades de este tipo de intervención: desfase con la Administración, dificultades en la planificación y posterior evaluación, coordinación... Posteriormente, en los distintos grupos de trabajo se definieron situaciones problemáticas concretas sobre las que se debatió. En la puesta en común se vio que una serie de cuestiones coincidieron en todos los grupos, como son: diferente metodología a la hora de elegir el tema, dificultad de plasmar ideas conservando los objetivos, poca implicación de la población afectada en la toma de decisiones... A partir de aquí se analizó el trabajo de uno de los grupos.

 

José Eugenio Abajo Alcalde, pedagogo y miembro de la Asociación de Enseñantes con Gitanos presentó el trabajo de investigación La escolarización de los niños gitanos: el desconcierto de los mensajes doble-vinculares, realizado sobre la escolarización de niños y niñas gitanos en Aranda del Duero. Frente a enfonques lineales (psicológicos, sociológicos, culturales y lingüísticos) que buscan la explicación al fracaso y al abandono escolar de las niñas y niños gitanos en factores ajenos a la escuela (factires socioeconómicos y culturales), creando así obstaculos incapaces de salvarla labor de generaciones. Sin restar importancia a los anteriores factores y a otros de carácter didáctico, José Eugenio añade, desde una perspectiva sistemática e interactiva que el aprendizaje es fundalmentalmente afectividad (pedagogía del corazón) y que este proceso se produce sobre la base de la confianza y es gratificante para el niño, se genera en él autoaprecio, seguridad en sí mismo y deseo de continuar aprendiendo. Para él, el principal obstáculo es la falta de expectativas y de creencias en su éxito académico que su familia, profesores y compañeros con mensajes contradictorios (doble-vinculares) y negativos sobre el niño/a consiguen crear en la escuela un lugar de desencuentro, confrontación y abandono prematuro.

 

Jurjo Torres Santomé, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Humanidades de la Universidad de A Coruña, con su ponencia Educación antiracista: diversidad y justicia social en el aula, centró el proceso educativo actual en un contexto mundial donde el poder y el capital tienden a centralizarse y a coordinarse, mientras las organizaciones sociales que defiende a los sectores más desfavorezidos (mujeres, minúsvalidos, minorías étnicas y religiosas...) tienden a fragmentarse en organizaciones cada vez más pequeñas y sectoriales demostrando incapacidad para conseguir mejoras importantes y olvidando el factor clase social como determinante de las discriminaciones y la marginación social.

 

La escuela legitima, reproduce y perpetúa un sistema que discrimina a amplios sectores de la población. Frente a esto no basta con que las "culturas silenciadas o sin poder" tengan una presencia superficial, estereotipada y esporádica en el currículum escolar. La estereotipación, la psicologización de problemas económicos y políticos y el paternalismo tapan o silencian procesos económicos de explotación y políticas culturales de asimilación que condujeron a amplios colectivos a la condición actual de inferioridad. Para Jurjo, aparte de modificar otros aspectos de la práctica docente, el tratamiento escolar de las culturas marginadas pasa por revisar y actualizar todas las áreas de conocimiento.
Las experiencias, variadas tanto por su variedad como por su procedencia, suponen un enriquecedor intercambio entre los participantes; en estas Jornadas se presentaron:

 

Proceso de elaboración de un P.C.C. intercultural.
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Valencia.
Exposición del debate y elaboración, por el Claustro de profesores del C.P. Juan Manuel Montoya, de un proyecto curricular para un alumnado mayoritariamente gitano- marginal.

 

Educación intercultural: propuestas para la formación del profesorado.
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Valencia.
Desarrollo en pequeños grupos de trabajo de la actividades propuestas para analizar, debatir y trabajar los conceptos y actitudes de las profesoras/es en su acercamiento y formación a la educación intercultural.

 

Formación de mediadoras culturales. Valladolid.
Presentación de la experiencia de un curso de formación de mediadoras culturales y su repercusión a distintos niveles; personal, familiar, comunitario...

 

Una propuesta de educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos.
Colectivo Amani.
Presentación de la metodología con la que intervienen en algunos centros educativos de una forma activa, mediante la realización de algunas de las actividades propuestas.

 

Metodologías y estrategias de intervención para la inserción laboral de gitanos en Granada.
Instituto Municipal de Formación y Empleo de Ayuntamiento de Granada.
Reflexión sobre el entorno socioeconómico de la ciudad y la nueva situación del mercado laboral, análisis de las características psicosociales del colectivo al que va dirigida la actuación y metodología estrategias que se siguieron para lograr la inserción laboral de gitanos en Granada.

 

El papel de los profesionales en la intervención social desde una perspectiva de género.
Instituto de la Mujer. Madrid.
Partiendo de las variables que provocan la exclusión social: raza, género y clase social, plantea la doble exclusión de la mujer gitana: por mujer y por gitana, y como se manifiesta esta exclusión en forma de estereotipos.

 

Unidad didáctica sobre la tolerancia.
Seminario Permanente de Educación para la Paz.
Exposición de esta unidad didáctica dirigida al profesorado de ESO y BLJP, cuya finalidad es dotar de material didáctico útil para la consecución de una actitud tolerante y solidaria.

 

La formación de mujeres gitanas. Una experiencia compartida.
Asociación Chavós.
Basándose en la experiencia de un curso de Nutrición, destinado fundamentalmente a la adquisición de hábitos saludables en la alimentación y que, mediante diversas actividades complementarias y la aportación de distintos profesionales se consiguió una mejora en la formación de la mujer gitana, mayor apertura al exterior y mejores relaciones interétnicas en su entorno comunitario.

 

En lo que se refiere a las actividades complementarias, destacar la actuación de Pablo Bicho en un típico local de la noche coruñesa y la visita guiada por la Ciudad vieja.

 

Encuentros Internacionales.

 

La Unión Romaní, Unión de los gitanos españoles, nos ha enviado una relación de las actividades y encuentros de carácter internacional, Adjuntamos una copia de los mismos:

 

CALENDARIO DEL INTERNACIONALISMO III

 

Principales acontecimientos (Jornadas, Seminarios, Congresos, Çonferencias, etc.) de carácter internacional relacionados con la lucha contra el racismo y la xenofobia, en defensa de las minorías y los Derechos Humanos.

 

Para más información sobre estos acontecimientos dirigirse, preferentemente por escrito, a la UNIÓN ROMANÍ.
(Apartado de Correos 202 - 08080 Barcelona - Tfno. (93) 412 77 45 - Fax. (93) 412 70 40).

 

FEBRERO

 

26 de febrero al 15 de marzo.
GINEBRA (Suiza).
Sesión número 48 del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). Estudio sobre la situación de los Derechos Humanos en Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia, Macedonia, Rusia, España y Gran Bretaña, entre otros países.

 

MARZO

 

6 al 8
GOTZE DELCHEV (Bulgaria).
Conferencia Internacional sobre "La Sociedad Democrática y la Contribución de las ONGs y las Organizaciones No Lucrativas".

 

15 al 17
BONN o DUSSELDORF (Alemania).
"Puentes entre Minorías y Mayoría. Viejos y nuevos caminos contra el Racismo, la Xenofobia, Anti-Semitismo y la Intolerancia".
Conferencia para miembros de centros educativos, asociaciones u organizaciones juveniles.
Organizado por el Comité alemán de la Campaña Europea de la Juventud del Consejo de Europa.
Temas: evaluación, debates y perspectivas de la lucha antirracista, informes, mercado de la información...

 

30 de marzo al 6 de abril.
FARO ( Portugal).
"Formación Intercultural para jóvenes Dirigentes Europeos".
Curso organizado por Intercambio Europeo de jóvenes y destinado a preparar a jóvenes dirigentes en el trabajo con personas de diversas culturas.
Temas: aprendizaje intercultural, juegos y sus métodos y planificación u organización de actividades, entre otros.

 

ABRIL

 

ESTRASBURGO (Francia).
Seminario Internacional para Mujeres organizado por la Asociación Cristiana de Mujeres jóvenes Europeas.
Temas: prejuicios, mujeres y racismo, cómo solucionar situaciones concretas, información sobre organizaciones contra el racismo a nivel europeo...

 

ABRIL/MAYO

 

AMSTERDAM (Holanda)
"Religión y Minorías en Europa".
Seminario Internacional en Europa Central y del Este organizado por la Oficina Europea de la Federación Mundial de Estudiantes cristianos.
Temas: minorías religiosas, Derechos Humanos en Europa...

 

MAYO

 

10 al 12
BUDAPEST (Hungría)
"Trabajar contra la Discriminación".
Sesión de UNITED para activistas antinacionalistas y de Derechos Humanos. Organizado UNITED para la Acción Intercultural y por la Organización Martín Luther King.
Temas: investigación y archivo, acciones organizativas, legislación, como priorizar la asistencia social...

 

17 al 24
UTSJOKI (Filandia)
‘Minorías Culturales Europeas".
Seminario Internacional organizado por la Federación de Jóvenes Ecologistas Europeos. Temas.’ culturas minoritarias europeas: gitana, vasca, rusas...

 

JUNIO

 

KRAKOVIA (Polonia).
"Racismo y Solidaridad"
Seminario Internacional organizado por EGTYR
Temas: perjuicios, racismo, xenofobia, intolerancia, identidades multiculturales, minorías en Europa, nacionalismo, etnia, aprendizaje intercultural,,,

 

Segundo semestre de 1996
HAMBURGO (Alemania).
"Dominación y Liberación en la Sociedad del Nuevo Mundo: Racismo, Migración y Autodeterminación".
Conferencia organizada por BundesKongress Eniwicklungspolitischer Akflonsgruppen (Organización Nacional para el Desarrollo de Políticas de Grupos).
Temas: conflictos étnicos, la migración como movimiento social, la autodeterminación como alternativa para la integración...

 

10 al 12
VLOTHO (Alemania).
"La labor de los Jóvenes en una Sociedad Multicultural. Problemas e Iniciativas Prácticas".
Seminario organizado por la Jugendhof Vlotho (Esperanza joven de Vlotho).

 

28 al 30
BUCAREST (Rumanía).
"Técnicas de Comunicación"
Sesión de preparación de UNITED para activistas antinacionalistas y de Derechos Humanos.
Temas: resolución de conflictos, trabajo de los medios de comunicación, trato con autoridades...
Organizado por UNITED para la Acción Intercultural, Asociación de los Estudiantes para la Lucha contra el Racismo (ASLIR) y Acción Joven por la Paz (YAP-MCP).

 

JULIO

 

ESTRASBURGO (Francia).
"El desarrollo de redes especificas de jóvenes gitanos e itinerantes en Europa"
Seminario Internacional en Estrasburgo o Budapest organizado por el Sheffield Gypsy & Traveller Support Group (Grupo de Apoyo a Gitanos e Itinerantes de Sheffield), La Plataforma de Jóvenes Gitanos de Aragón y la Otherness Foundation, entre otros.
Temas: construcción de sistemas de apoyo mutuos, estructuras europeas, fortalecer las creencias en sus culturas...

 

9 al 12
LONDRES (Gran Bretaña).
"Estudios Gitanos"
Conferencia Internacional para los que trabajan en temas gitanos y/o itinerantes. Organizado por la Universidad de Greenwich.

 

SEPTIEMBRE

 

24 al 27
VARSOVIA (Polonia).
"Asuntos Constitucionales y Jurídicos referentes a la Protección de las Minorías Nacionales".
Conferencia Internacional organizada por la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (OSCE).

 

BUDAPEST (Hungría).
"El papel actual y futuro de las mujeres de las minorías en Europa".
Seminario Internacional organizado por las Mujeres Jóvenes de la Campaña "Somos diferentes, somos iguales".
Temas. retos y oportunidades interculturales, redes y solidaridad europeas, intercambios y debates, análisis de métodos y acercamientos para jugar un papel en sus comunidad,..

 

MANCHESTER (Gran Bretaña).
"Fórum Cristiano de Justicia Racial".
Organizado por la Comisión Eclesiástica de Justicia Racial,

 

NOVIEMBRE

 

AMSTERDAM (Holanda).
Conmemoración de la Kristallnacht (Noche de los Cristales Rotos) y Día Internacional contra el Facismo y el Antisemitismo".
Campaña conjunta de organizaciones antirracistas, antifascistas, judías y de Derechos Humanos, pertenecientes o no a la red UNITED.
El tema principal aún se está debatiendo.

 

11 al 15
COLONIA (Alemania).
"Don ´t Cali us Zigeuner/Gypsies" ("No nos llaméis gitanos").
Seminario organizado por la Okologie-Stiftung.
Temas: los roma y los sinti en Alemania.

 

Simposi sobre el tractament integrador de la diversidat.

 

ORGANIZA: Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. SECRETARIA DEL SIMPOSI: Departament de Pedagogía Aplicada
Facultad de Ciéncies de l’Educació
Universitat Autónoma de Barcelona
08193 Bellaterra (Barcelona)
Teléfono: (93) 581 26 30
Fax: (93) 581 20 07

 

COLABORAN: Federació de Moviments de Renovació Pedagógica de Catalunya Generelitat de Catalunya,

 

PROPÓSITO: Promover la reflexión y debate sobre la educación en la diversidad en relación con la diversidad escolar actual.

 

OBJETIVOS:

 

• Analizar el tema de la educación en la diversidad desde la perspectiva académica, familiar, de inserción laboral y sociológica.
• Dar a conocer y analizar experiencias prácticas que se realizan en este campo.

 

FECHAS y LUGAR DE REALIZACIÓN:

 

Tres días de la última semana de diciembre de 1996. Barcelona.

 

PONENTES:

 

PH. PERRENOUD, Fac. des SCIENCIES de l Educació, Ginebra.
J. GIMENO SACRISTAN. Universidad de Valencia.
IGNASI VILA. Universidad de Girona.
FRANCESC CARBONELL, SERGI. Girona.
A, FERNANDEZ. Universidad Autónoma de Barcelona.
MONICA GATHER THURLER, Departamento d'lnstitucion Publique. Ginebra.
JAUME FUNES, Barcelona.
CLIMENT GINE. Barcelona.

 

II CONGRESO DE EDUCAClÓN PARA EL DESARROLLO.
De la transversalidad a la educación Global.

 

FECHAS y LUGAR DE REALIZACIÓN:

 

24 a 27 de ABRIL DE 1996. Palacio de Europa VITORIA-GAZTEIZ.

 

ORGANIZA:

 

Hegoa.

 

INFORMACIÓN:

 

Hegoa (Gema Celorio)z
C/. Manuel Iradier, 6- bajo
01006 Vitoria-Gazteiz,
Tfno. y Fax: (945) 131587
E-Mail: Hegoa006@mx.sarenet.es.

 

COMITÉ ORGANIZADOR:

 

ACSUR- Las Segovias, ASPA, OIR ENTREPUEBLOS, FUNCOE, HEGOA, SODEPAZ.

 

CONTENIDOS:

 

Los que se van a desarrollar están organizados en cuatro módulos en los que se incluyen ponencia y seminarios todos ellos sobre la temáfica de la Educación para el Desarrollo. También hay cinco TALLERES que abordan aspectos como: la Transversalidad; como abordar el aprendizaje intercultural; los materiales y recursos; la perspectiva de la Educación Popular en los ámbitos no formales; Campañas y estrategias.

 

III CONCURSO ARTÍSTICO "AMIGO GITANO".

 

FECHA LÍMITE:

 

30 de Abril de 1996.

 

DIRECCIÓN DE ENVÍO DE LAS OBRAS:

 

Santino Spinellí.
Ass. Thém Romanó,
Via S.M. Maggiore, 12
66034 Lanciano (CH)
ITALIA
Las normas de la convocatoria no han sido modificadas de las anteriores.
(Si deseais más información dirigiros a la Secretaría de la Asociación de Enseñantes con Gitanos).

 

II CERTAMEN LITERARIO
contra el racismo, la Xenofobia, el Antisemitismo y la Intolerancia.

 

TEMA:

 

Somos diferentes, Somos iguales.

 

GÉNERO:

 

Relato corto y/o poesía.

 

CATEGORÍAS:

 

• Infantil: hasta los 12 años.
• Juvenil: de 12a 16 años.
• Libre: a partir de 18 años.

 

EXTENSIÓN:

 

• Poesía: mínimo 14 versos y máximo 80.
• Relato corto: mínimo 3 folios. y máximo 20.

 

PREMIOS:

 

Los trabajos seleccionados se editarán próximamente en un libro. A cada uno de los seleccionados se le entregarán diez ejemplares. La presentación del libro se realizará el día 23 de junio en la Casa de la Juventud de Alcalá de Henares, a las 11: 00 horas.

 

PRESENTACIÓN:

 

Los trabajos se presentarán a maquina u ordenador (salvo escolares hasta 12 años). Estarán escritos a doble espacio y no superarán las 30 líneas por folio.
Se entregarán en un sobre con pseudónimo, en el que se incluirá otro, más pequeño y cerrado, con los datos personales del/la participante.
En cualquiera de los casos se especificará cómo sre ha conocido la existencia del presente certamen.

 

ENTREGA DE TRABAJOS:

 

Hasta el 23 de abril. Los trabajos se recogerán en la Casa de la Juventud de Alcalá de Henares (avda. del Val, 2- C.P. 28804), de lunes a viernes, de 17 a 22: 00 horas, en el local del Colectivo ITACA.

 

PARA MAS INFORMACIÓN:

 

COLECTIVO ITACA. Casa de Juventud. Avda. del Val, 2- 28804 Alcalá de Henares - Tfno. 889 66 12.

 

III CONGRESO DE MRPs.
Torremolinos. Diciembre de 1996.

 

 

LOS MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA

Desarrollados fundamentalmente en los años setenta, los Movimientos de Renovación Pedagógica trabajamos y luchamos por democratizar y renovar la escuela, con un planteamiento no sólo educativo sino también social. Siendo la organización de Escuelas de Verano para enseñantes nuestra actividad más conocida públicamente, no es la única ni la que define con exclusividad nuestras señas de identidad; éstas más bien hay que buscarlas en la implicación de cada persona en su centro y en los grupos de trabajo que, mediante la reflexión y la acción, buscan mejorar su práctica pedagógica con un sentido crítico y no sólo académico. Sin embargo, se considera imprescindible dar también respuestas globales al sistema educativo, por lo que hoy en día existe una Confederación Estatal de M.R.P., manteniendo siempre el pluralismo interno y la autonomía en cada territorio, así como, por supuesto, la independencia respecto a las administraciones educativas.

LA ALTERNATIVA DE ESCUELA PÚBLICA

En la época en que van tomando fuerza los M.R.P., y Junto a otros colectivos, aparece la Alternativa de Escuela Pública, como una forma de denuncia y de superación de un sistema educativo ligado a la dictadura como forma política y al mantenimiento de la desigualdad y la injusticia en lo social, todo ello con una metodología transmisiva y autoritaria. El modelo de Escuela Pública, tal como es definido en el Primer Congreso (Barcelona, 1983), no hace referencia solamente a la potenciación de la «red pública escolar», sino que debe estar al servicio de la sociedad y no de las minorías dominantes, incluyendo una forma de gestión y organización (supresión de la doble titulación al final de la educación obligatoria, gestión colectiva de los centros, cuerpo único de enseñantes, normalización lingüística...) y una práctica pedagógica (que busque el desarrollo integral, compensadora de desigualdades, coeducadora, laica, enraizada en el entorno, participativa,...) coherentes con dicho fin.

En el Segundo Congreso (Gandía, 1989), se afirma que «el Sistema Educativo es un servicio público de fundamental importancia para todos, por lo que la enseñanza no puede ser tomada como una fuente de beneficio particular, ni como un instrumento de control ideológico o social», buscándose, «una escuela que eduque desde y para la paz, el respeto a la naturaleza, la participación responsable, la solidaridad, la tolerancia y la cooperación (...), el lugar ideal para reencontrar la alegría, aprender a amar, ayudar ya respetar», dejando claro que «no se puede entender que hagamos tina renovación de los aspectos técnicos sin que haya una renovación ideológica y a la inversa».

Con la transición democrática, y después con la Reforma educativa, algunos de los elementos de nuestra alternativa parecen tomar forma en el sistema educativo. Sin embargo, sin negar algunos cambios positivos, la escuela de hoy sigue reproduciendo diferencias sociales, sigue escindida entre una red pública y otra privada, sigue anclada en la transmisión (o en el activismo superficial), sigue sin estar integrada en el medio y sin trabajar por su transformación; hoy como ayer, el cambio educativo y cultural está por hacer, eso sí, con nuevas realidades y nuevos retos. Últimamente, además, se están abriendo paso en la sociedad ideas de mercantilización y privatización que también afectan a la enseñanza y están tomándose medidas que suponen un retroceso respecto a la democratización de los centros escolares.

EL TERCER CONGRESO: DICIEMBRE DE 1.996

De esta manera, nos planteamos la necesidad de un nuevo Congreso de ámbito estatal, con varios objetivos:

1. Reflexionar y profundizar sobre la incidencia socioeducativa del trabajo de los M.R.P., junto a otros movimientos sociales.
2. Profundizar y diseñar acciones en torno a la alternativa de Escuela Pública, modelo defendido por diferentes movimientos socioeducativos.
3. Potenciar el intercambio de experiencias y pareceres entre las personas y colectivos que están trabajando por un cambio educativo y social en pro del modelo de Escuela Pública.

 

El Congreso no se circunscribe a unas fechas concretas, sino que ya está implicando un debate dentro de cada comunidad autónoma, hasta desembocar en su fase final, de ámbito estatal, en Diciembre de 1.996 en Torremolinos (Málaga)... Por tanto, no se trata sólo de aprobar finalmente un documento formal, sino de promover, en la medida de nuestras posibilidades, un debate global sobre el sistema educativo y la práctica pedagógica.

Dicho debate no debe ser patrimonio de los y las enseñantes profesionales, pues la educación no es solamente un asunto "técnico,’: hemos visto cómo son, muchas veces, movimientos ajenos a lo escolar quienes plantean nuevos retos al sistema educativo y sabemos que ningún cambio pedagógico supone un cambio cultural si no va de la mano de otros cambios sociales y políticos. Por todas estas razones, los Movimientos de Renovación Pedagógica, organizadores de este Congreso, nos sentimos parte de un proceso más amplio de cambio social y cultural y, tanto en esta fase preparatoria como en la final, estamos procurando la participación de otros colectivos de carácter educativo y de otros movimientos sociales.

 

Fotos-Cine-Teatro-Vídeos-Exposiciones

VÍDEOS

 

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN. FONDO VIDEOGRÁFICO.

 

La Asociación de Enseñantes con Gitanos, en su Centro de Documentación, tiene una serie de videos que os puede interesar usar en vuestra práctica diaria. Os damos la lista de los videos que tenemos para que la conozcáis, y os agradeceríamos que sí conocéis otros que no estén en esta lista, os pongáis en contacto con nosotros para poder añadirlos, siempre que sea posible, a nuestro fondo Videográfico.

 

Sí estáis interesados en algún título de los que aparecen en la lista, poneos en contacto con nosotros en el Teléfono: (91) 683 05 15.

 

I.- LA AVENTURA DEL SABER. Televisión Educativa, TVE 2. 1992.
Tema: La solidaridad. (Consta de dos debates, uno sobre la Solidaridad de los pueblos en caso de catástrofes naturales, y otro sobre el conflicto entre payos y gitanos. Tiene también una dramatización protagonizada por niños/as sobre solidaridad y competitividad).

 

II.- LA AVENTURA DEL SABER. Televisión Educativa, TVE 2. 1993.
(Dos debates uno sobre inmigración y otro sobre integración y rechazo).

 

III.- ESCUELAS GITANAS. ENSENANZA EN UN GHETTO. Telemadrid. Programa EL DOMINICAL. (Reportaje sobre el barrio y el colegio de La Celsa, está rodado en el año 1984 ó 1985).

 

IV.-JUSTICIA O VENGANZA. Telemadrid. Programa 30 minutos.1 992.
(Coincidiendo con la sentencia del juicio, se recuerdan los sucesos de Mancha Real (Jaén) así como momentos del proceso y comentarios de los protagonistas).

 

V.-NIÑOS ESCLAVOS. Programa Documentos TV (Reportaje sobre los trabajos a los que están sometidos los niños/as en diversas partes del mundo).

 

VI.- CAMARÓN.T.V.E.
(Diversas actuaciones de Camarón en TVE. Falta la cabecera del programa).

 

VII.- DOCUMENTAL SOBRE EL PUEBLO GITANO.
Emitido por TVE 2 y realizado por Equipo de investigación de TVE, S.A. 1992.
(Interesante reportaje que toca todos los aspectos de la vida del pueblo gitano.

 

VIII.- ¿POR QUE NO VIVIR JUNTOS?. Angel Valero Producciones. 1985.
(Experiencia de una colonia de verano en El Escorial, a la que asistieron alumnos/as del Colegio de La Celsa).

 

IX .- LA CELSA: "LA ESPERANZA DE UN CAMBIO". 1990.
(Reportaje que se hizo en el barrio de La Celsa coincidiendo con el cierre del colegio).

 

X.- FOTOS DE LA CELSA. 1990.
(Las fotos que se emplearon en el programa anterior, grabadas seguidas y sin apoyo de audio).

 

XI.- LA SALUD TAMBIÉN ES COSA TUYA. Asociación Chavós.
(Nociones sobre: higiene corporal, del cabello, de manos y pies, buco-dental, del vestido, nutrición, accidentes domésticos, objetos peligrosos, la electricidad, la cocina, el gas, los primeros auxilios, medicamentos y vacunas).

 

XII.- CONTES DE TOTS ELS COLORS - CUENTOS DE TODOS LOS COLORES. Asociación de Enseñantes con Gitanos.
(Secuencias de la experiencia cuentos de todos los colores; algunas están realizadas por Xavier LLuch y otras por Julio T. Larren).

 

XIII.- ROSA, UNA MUJER GITANA. APREMAR, patrocinado por el Instituto de la mujer.
(Entrevista a una mujer gitana en la que pasa revista a su vida).

 

XIV.- EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LA TOLERANCIA.
MEC. (‘fideo que acompaña a los libros que bajo el titulo Educación y Desarrollo de la Tolerancia, presenta el trabajo que sobre Pedagogía Cooperativa, dirigió M.ª José Díaz Aguado y que se realizó en distintos Centros Escolares de Madrid).

 

XV.- UNA CLASE DIVIDIDA. PERIFERIA. Centre de recursos i d ‘Assisténcia Primária por la pau y el Seminario Permanente de Educación para la Paz de la Asociack5n Pro Derechos Humanos de España.
(Material para trabajar el perjuicio racial. Se acompaña de guía de trabajo).

 

XVI .- EN UN MUNDO DE DIFERENCIAS.. .UN MUNDO DIFERENTE. Cruz Roja Juventud. Equipo Claves.
(Vídeo que acompaña al material que bajo el mismo título publican Cruz Roja Juventud en colaboración con el
Equipo Claves).

 

XVII.- ABRE TU MUNDO. CAM, Dirección General de la Juventud.

 

XVIII.- ¿UN MUNDO EN BLANCO Y NEGRO?.
DALE COLOR. Solidaridad Internacional.

 

XIX.- TRAS EL RASTRO DE LOS GITANOS. Anne Sophie Tiberghien. 45’. V.O. con subtítulos.
(Este video nos ofrece una posibilidad más de conocer al pueblo gitano, esta vez por medio de un recorrido por diferentes países europeos).

 

XX.- EL TIEMPO DE LOS GITANOS.

 

XXI.- Y LOS VIOLINES DEJARON DE SONAR

 

XXII.- FLAMENCO. Dir. Carlos Saura.

 

Además tenemos diversas cintas que recogen distintos momentos de algunas de las Jornadas organizadas por la Asociación de Enseñantes con Gitanos.

 

FOTOS

 

GITANOS DEL MUNDO CONTRA EL RACISMO
Jesús Salinas

 

 

 

DÍA NACIONAL DEL PUEBLO GITANO
Jesús Salinas

 

 


 

Los Gitanos en los Documentos Escritos Históricos

En esta nueva entrega de los gitanos en los documentos escritos históricos, se hace un escueto recorrido por el trato que ha dado la legislación al pueblo gitano.

 

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL EN RELAClÓN A LOS GITANOS

 

Durante la mayor parte de los últimos cinco siglos el ordenamiento jurídico español se ha caracterizado por un rosario de leyes y disposiciones de marcados tonos antigitanos, que van desde la orden de masacrarles, pasando por la expulsión, la tortura, la condena a trabajos forzados y la prohibición de usar su lengua y vestimenta o el vigilarles escrupulosamente como permanentes sujetos de sospecha...

 

Aunque entre los miembros de la Asociación de Enseñantes con Gitanos es un tema bien conocido, hemos creído conveniente - por la enorme repercusión que ha tenido en la historia de la comunidad gitana Española - recoger aquí un pequeño muestrario del tratamiento legal que se ha dado a los gitanos en nuestro país.

 

José Eugenio Abajo Alcalde.

 

CUATRO BOTONES DE MUESTRA DEL TRATO QUE ESPAÑA HA DADO A SUS HIJOS, POR EL TREMENDO PECADO DE SER GITANOS

 

"Los Egipcianos y caldereros extranjeros durante los setenta días siguientes al pregón, TOMEN ASIENTO en los lugares y sirvan a los señores que les den lo que hubieren menester y NO VAGUEN JUNTOS POR LOS REINOS: O QUE AL CABO DE SETENTA DÍAS SALGAN DE ESPAÑA, SOPENA DE CIEN AZOTES Y DESTIERRO. LA PRIMERA VEZ Y QUE LES CORTEN LAS OREJAS Y LOS TORNEN A DESTERRAR LA SEGUNDA VEZ QUE FUERAN HALLADOS"

 

1.- De la pragmática de los Reyes Católicos. Promulgada en Medina del Campo en 1499.

 

"SE ORDENA CAZAR A LOS GITANOS POR EL HIERRO Y POR EL FUEGO, Y HASTA LA SANTIDAD DE LOS TEMPLOS PODRÁ SER ALLANADA EN SU PERSECUCIÓN, arrancándolos de las gradas del altar, si hasta el llegaren huyendo en busca de asilo".

 

2.- De la pragmática promulgada por Felipe IV el 8 de marzo de 1633.

 

"Y mandamos a todas las justicias, que TENIENDO NOTICIA DE QUE ANDAN GITANOS en su partido O SALTEADORES, SE REÚNAN TODOS Y CON LA PREVENCIÓN NECESARIA DE GENTES, PERROS Y ARMAS, LOS CERQUEN, PRENDAN O MATEN. Y se los prendieren, a los gitanos y gitanas que, por algunas causas justas, no merecieren PENA DE MUERTE ni GALERAS, queden ESCLAVOS POR TODA LA VIDA".

 

3.- De la pragmática promulgada por Felipe V en octubre de 1745.

 

"SE VIGILARA ESCRUPULOSAMENTE A LOS GITANOS, cuidando mucho de reconocer los documentos que tengan, confrontar sus señas particulares, OBSERVAR SUS TRAJES, AVERIGUAR SU MODO DE VIVIR Y CUANTO CONDUZCA FORMAR UNA IDEA EXACTA DE SUS MOVIMIENTOS Y OCUPACIONES, INDAGANDO EL PUNTO A QUE SE DIRIGEN EN SUS VIAJES Y EL OBJETO DE ELLOS".

 

4.- De la Ordenanza- Reglamento de la Guardia Civil de 23 de Julio de 1942. (En 1978, a propuesta de R. Herencia, tuvo lugar su derogación en las Cortes).

 

Noticias de Interés

Entre las noticias que aparecen en la prensa intentamos realizar una selección de los artículos más interesantes, ya sea por la temática como por e/tratamiento de la noticia, su análisis, etc.

 

Si en la prensa de vuestra comunidad «encontráis» alguna noticia de interés, enviad/a al Centro de Documentación de la Asociación, gracias.

 

Diferentes y, sin embargo, iguales
GURUTZ JÁUREGUI

 

(...) Los pensadores de la ilustración soñaron con establecer una filosofía general de la humanidad, un código universal de la razón para toda la especie humana fundamentando en el demos, es decir, creando y asumiendo por la propia voluntad de los cuidada-nos. Este sueño se ha ido asentando y haciendo realidad, en medio de no pocas dificultades, a lo largo de estos dos siglos, y ha alcanzado su expresión máxima en los actuales Estados de derecho y en las sucesivas declaraciones de derechos humanos.(...) (...) En contra de los que pudiera hacernos pensar el desarrollo de los acontecimientos, el universalismo y los particularismos no tiene por qué resultar intrínsecamente antagónicos y contradictorios. Resulta evidente la necesidad de un código universal para toda la especie humana basado en el demos, que se concreta en el reconocimiento de la condición de ciudadanos libres a todos y cada uno de los individuos. Resulta asimismo evidente la necesidad de considerar al ser humano individual como una entidad muy compleja tanto en sí mismo considerado como en relación con los demás individuos; una entidad que no puede quedar reducida a la sola condición de ciudadano. En una sociedad desarrollada como la actual somos, al mismo tiempo y sin solución de continuidad, miembros de una familia, de una unidad de parentesco, de un circulo de amigos, de un grupo de vecinos de grupos con los que vivimos experiencias comunes de una determinada colectividad religiosa, de una comunidad lingüística, de una determinada región o nación, de una o varias estructuras políticas que se desarrollan en escalas y segmentos diferentes de agrupaciones ideológicas, o de colectividades que persiguen fines comunes de numerosa y variada índole, así hasta el infinito.

 

En mi opinión, la radical incompatibilidad habida hasta ahora entre ambas situaciones se deriva de una incorrecta comprensión y aplicación del concepto de diferencia, concepto que tradicionalmente se ha contrapuesto al de igualdad. Es éste un grave error. El término diferencia no resulta antónimo del término igualdad, sino del de uniformidad. La diferencia no sólo no tiene por qué resultar necesariamente contradictoria con la igualdad social, política, económica, etc. sino que ambas pueden y deben ser mutuamente complementadas. Antropológicamente los seres humanos, en cuanto únicos e irrepetibles somos diferentes. Tales diferencias se manifiestan no sólo a nivel individual, sino también de forma colectiva. Una adecuada interpretación del concepto de diferencia haría posible el reconocimiento y ejercicio en plena libertad de esas diversidades, partiendo siempre de una igualdad en los planos jurídico, político, social, económico, etc. Por ello, resulta perfectamente compatible e incluso necesario, en un sistema democrático el reconocimiento de la diferencia convirtiéndola en un derecho como otro cualquiera. Elevar la diferencia a la categoría de derecha supone situar el fundamento de los particularismos en el demos y no en la etnicidad, la religión, el territorio, la historia, la cultura, etc. De este modo el derecho a la diferencia se hallaría limitado por un sustrato básico de derechos común a todos los seres humanos y que encuentra su expresión tanto en las tablas de derechos y libertades de los diversos Estados democráticos como en las declaraciones universales de derechas humanos.

 

La elevación de la diferencia a la categoría de derecho permitiría desactivar y dar un cauce democrático a muchas situaciones explosivas provocadas tanto por algunos nacionalismos y fundamentalismos como por situaciones de inmigración, refugio, asilo, etc., evitando así males inmensos y brutales tales como la limpieza étnica, la eliminación física o psíquica del diferente, etc. Al mismo tiempo favorecería la aceptación y reconocimiento de la diversidad de lenguas, religiones, culturas, razas, tradiciones, etc., como un hecho consustancial al ser humano y no como una especie de monstruosidad o escándalo. Parafraseando a Bobbio, es hora de que se produzca "el paso del hombre genérico, del hombre en cuanto hombre, al hombre específico, en la especificidad de sus diversos estados sociales (...) cada uno de los cuales revela diferencias que no consienten igual tratamiento e igual protección".

 

Gurutz Jáuregui es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco.

 

Entresacado, de Diferentes y sin embargo, iguales de Gurutz: Jáuregui . EL PAÍS- Sábado 13 de Enero de 1996.

 


La morenez de miel que nos endulza
JUAN GOYTISOLO

 

Un día es la niña que se ahoga en un estanque ante centenares de testigos sin que nadie se precipite a auxiliarla: "Probablemente una inmigrada", murmura el público. Otro, una bomba oculta en una caja de muñecas, regalo de un "bondadoso" automovilista a dos chavales gitanos, estalla en manos de éstos y les hiere de gravedad, Un tercero, una banda de skins rocía a una adolescente rom con un líquido inflamable y le prende fuego. La opinión pública de la insigne Casa Común Europea no se emociona ni escandaliza. Hechos así son moneda corriente, y su divulgación repetí-. da los vuelve prosaicos. La barbarie se ha infiltrado en nuestro espacio aséptico y neutro, y convivimos con ella. ¿Qué le importan al eurócrata los horrores de Bosnia, Chechenia o Ruanda: Nuestro desinterés por la desgracia ajena, por muy tangible y concreta que sea, es el de una colonia de hormigas.

 

Vivimos, como apunta Baudrillard, en un orden mundial egoísta y sin valores, en una cultura de apariencias y, en realidad, de vació. La ubicuidad de la información la trivializa y degrada. Estamos al corriente de todo y no nos afecta nada. El Big Brother presentido por Orwell vela con solicitud sobre esta apatía y embotamiento, moviliza sus ingentes recursos para mantenernos pasivos, insensibles y escépticos.

 

La sucesión de desastres que nos asuelan —racismo, xenofobia, ultranacionalismo, guerras tribales, genocidios, limpiezas étnicas— resbalan así sobre la piel de una Europa que ha perdido la fe en sus principios y el Contacto fecundo con su propia cultura, de una Europa que rechaza temerosa los valores y culturas distintos como una amenaza potencial a su cultivada desertización moral y sucedáneos postizos. En un universo entregado al credo sacrosanto del enriquecimiento y satisfacción individual, cuanto no cuadra en él es visto con sospecha, como cortapisa a la eficacia del sistema y obstáculo a su uniformidad: la inadaptación de los gitanos a los nuevos caminos trillados les convierte en factores de anomalía y desorden en el seno de nuestras sociedades conformistas y huecas.

 

Digámoslo bien alto: la anomalía es hoy una virtud necesaria, el último recurso del hombre plural frente a la anestesia embrutecedora que le administran. Ser gitano es una forma de resistir al rodillo compresor de la aculturización, a la paulatina extinción de la validez de los pactos y normas en los que se basan los Estados de una Europa supuestamente unida y normalizada. Sentirse gitano es invocar el derecho a la disimilitud en un universo indiferente e indiferenciado. Es postular la movilidad frente a la rígida acotación espacial. Reivindicar la humanidad perdida en la seudocivilización de bienestar de unos pocos y miseria de muchos.

 

Soy hombre poco aficionado a recompensas y honores por la sencilla razón de que no alcanzo a establecer un nexo entre el fulgor y gracia de la escritura y una escala de valores ajena y hasta opuesta al impulso liminar que la suscita. Cuando en España y fuera de ella la putrefacción de la clase política es una realidad que nos salpica a diario, la piadosa ficción de un Parnaso fundado en el mérito de la obra escrita, independientemente de las presiones e intereses institucionales ,y comerciales, no engaña sino a quien quiere engañarse. Lo que escribieron en su tiempo Blanco White, Larra, Clarín, Valle-Inclán y Cernuda respecto del gremio letrado y sus escalafones y ritos conserva su ya ancestral vigencia. Así ha sido, es y será:

 

Ninguna razón para lamentarlo ni rasgarse las vestiduras. Como algunos, me limito a observar desde la periferia, como un perro viejo y con experiencia, que no muerde ni ladra, la feria de vanidades. Nuestra ofrenda al árbol de la literatura es desinteresada. Nada esperamos a cambio de ella: ni honoren ni cacicato.

 

Contrariamente, el "reconocimiento de los humildes", el "homenaje de los sencillos" evocados por quienes hoy me honran me conmueven y llegan directamente al corazón. ¿No ase he sentido de un modo u Otro, desde la madurez, moralmente gitano? ¿No han inspirado acaso mi escritura y mi vida la independencia y fértil erranza del rom, su binomio feliz de fidelidad y desarraigo mantenido a lo largo de siglos de persecución y desdicha? Ser aceptado al fin como uno de tu comunidad no lo tomo pues como algo circunstancial ni honorífico, sino por reconocimiento público a un grupo humano con cuya lucha —siempre defensiva— por la supervivencia y diversidad me identifico y cuyos valores —fecunda mezcla de excepción y universalismo-comparto.

 

Una España y una Europa sin gitanos serían mucho más grises, desangeladas y tristes. Ellos, y sus hermanos inmigrados árabes y africanos que acuden modestamente a nuestra tierra a causa de que nuestros antepasados hollaron con violencia la suya, son la luz y la sombra que crean el contraste, la morenez de piel que nos endulza, la levadura y sal de lo desabrido, un sentir que es una forma de bienser, el nomadismo y disponibilidad que nos convidan, un revulsivo a la atrofia moral y el autismo, el jeroglífico de un destino distinto al que con ayuda de ordenadores y gráficos los amos del mundo nos han trazado.

 

Juan Goytisolo es escritor. Este texto es el discurso de aceptación del Premio Hidalgo de la Asociación Nacional Presencia Gitana que se le entregó el pasado sábado.

 


La xenofobia y el racismo aumentan entre los niños españoles

 

 

• Los expertos proponen que se promuevan iniciativas de convivencia escolarLa xenofobia y el racismo aumentan entre los niños españoles, según se desprende de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid titulado «Igualdad de oportunidades respetando la diferencian. Así, miserias en 1986, un 11,4% de ellos confesó que expulsaría del país a los gitanos, en 1992 la proporción ascendió al 30,8 %.También el rechazo hacia los magrebíes ascendió del 11,1 % al 26,1 %; hacia las personas de raza negra, del 4,2 al 14,1 %, y hacia los suramericanos, del 4,2 al 6,4 %.Los portugueses fueron los únicos ciudadanos de la Unión Europea a los que los escolares españoles de 1992 (11,4 %) echarías del país en mayor medida que los de 1986 (6,6 %).En cambio los franceses y los ingleses son ahora mejor aceptados que hace unos altos. Si en 1986 los expulsarían el 6% dolos niños, en 1992 esta proporción descendió al 3,8 %.

 

 

La Junta prepara más de 60 medidas urgentes contra la marginación gitana
La FARA ha participado en la elaboración del borrador de un nuevo plan integralSANTI F. REVIEJO. Sevilla

 

La Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales ha elaborado en colaboración con la Federación Andaluza de Asociaciones Romaníes el primer borrador del Plan Integral para la Comunidad Gitana, que contempla 62 medidas de choque para intentar acabar con la marginación que sufren en menor o mayor grado más de 200.000 andaluces. Este plan pretende abordar de manera integral los problemas de la población gitana y para su desarrollo requiere una "actuación urgente" y coordinada entre las distintas consejerías de la Junta, la Administración central y las corporaciones locales, así como que los mismos gitanos participen plenamente en el desarrollo de su comunidad.

 

- Fundamentos

 

La atención a la comunidad gitana ha de ser una de las tareas de actuación urgente de. los poderes públicos. La planificación debe ser el resultado de un trabajo común: administraciones, profesionales y ciudadanos.

 

- Vivienda

 

Programas de realojamiento para erradicar el chabolismo, que impidan, en lo posible, la concentración de la población gitana. Enseñar a usar mejor la vivienda y abrir el diálogo con las asociaciones vecinales.

 

- Educación

 

Conseguir la plena y continuada escolarización de los niños, empezando por la etapa preescolar; fomentar el estudio de lo cultura gitana en la formación del profesorado; que los padres participen en las APAS.

 

- Empleo

 

Cursos de formación profesional y ocupacional, sobre todo en las actividades más acordes a su concepción del trabajo; revisión de la norma sobre venta ambulante y exigir su cumplimiento a los ayuntamientos.

 

- Salud

 

Mejorar los sistemas de saneamiento medioambiental en los núcleos donde reside la población gitana; intensificar los programas de educación sanitaria, fomentando la participación de los destinatarios.

 

- Mujer

 

Prolongar la escolaridad de las niñas gitanas, al menos hasta el fin del ciclo obligatorio; -elaborar material educativo de sexualidad y anticoncepción especia lmente dirigido a jóvenes gitanas; proyectos de empleo.

 

- Cultura

 

Promover y difundir desde los organismos culturales institucionales el reconocimiento de la trascendente aportación gitana a la configuración de la identidad cultural andaluza; apoyar el estudio de la lengua gitana

 

- Acción Social

 

Acercar y adaptar, los sistemas de protección social a la realidad de las poblaciones más desfavorecidas a las que se dirigen; conseguir una mayor participación de los gitanos en todo lo que afecte a su desarrollo.«EL CORREO DE ANDALUCÍA." (SEVILLA). 17 SEPTIEMBRE, 1995

 


Tribuna de Opinión

¿ Por qué una Educación Intercultural?
Siro López Larrea

Vivimos una situación de cambio en la composición de nuestra sociedad. La llegada de personas de otros países nos tiene que llevar, lógicamente, a tenerlos presentes en todas nuestras respuestas sociales y educativas.

Si reflexionamos sobre datos reales podemos observar que nuestra composición social nunca ha sido homogénea y que ha estado determinada por la diversidad cultural. Dentro de ella existe la presencia de la población gitana a la cual se ha ignorado en las respuestas sociales y educativas a no ser que estas pasaran por la asimilación cultural en sus formas y valores de vida.

Si seguimos reflexionando, observaremos que la afluencia de inmigrantes de otros países apenas es significativa y que su número es muy inferior al de nuestros conciudadanos gitanos. Ante estos datos debemos planteamos una primera cuestión, ¿por qué surge esta preocupación generalizada hacia este tema como algo nuevo, como si nuestra sociedad no fuera ya heterogénea?. Pueden ser diversas las respuestas pero podríamos pensar que se debe a una necesidad de evitar o de afrontar constructivamente situaciones conflictivas que se generen en un futuro en el que la realidad de la inmigración sea realmente significativa. Si sólo lo centramos en la inmigración estaremos ignorando al colectivo gitano.

Las respuestas deben ir dirigidas a toda la población y no sólo a los colectivos culturalmente minoritarios. A la hora de clarificarnos en el tipo de actuación que vamos a desarrollar, podemos preguntarnos: ¿buscan esa resolución no conflictiva? o por el contrario ¿buscan una real afrontación de conflictos como base de una interrelación cultural?. El sentido de nuestra intención de respuesta nos sitúa en dos diferentes marcos: el multicultural y el intercultural.

Las respuestas de tipo multicultural son las que con mayor frecuencia se repiten en los diferentes espacios educativos. La razón es bien sencilla, no requieren un compromiso en cuanto a una actuación educativa real de intercambio. Tan solo se limitan a constatar un hecho: la sociedad es multicultural. Sus programas inciden en una "convivencia" dentro del mismo espacio físico, pero no en la construcción de sus relaciones. Este tipo de respuesta es la más habitual en muchos países y tienden a crear mecanismos de asimilación cultural como base para la "integración" en la sociedad mayoritaria o de "aislamiento" creando relaciones muy cernadas, dentro de sí, del colectivo minoritario.

Otro hecho importante es que no recogen los aspectos culturales a partir de los valores que los definen. Se basan en el conocimiento y no en la interacción de los valores. No posibilitan, por tanto, la elaboración de nuevos conceptos no estereotipados sobre los "otros" sino que pueden incluso ser reforzados por falta de valoración de lo diferente.

En la educación multicultural no existe una atención hacia la resolución de los conflictos culturales en planos de igualdad entre las partes implicadas. Las resoluciones surgen como un elemento necesario de convivencia en la que predomina el criterio y valoración que de cada situación surgida tenga el grupo mayoritario. Es por tanto una actitud etnocéntrica frente al grupo minoritario, el que se realizan así estas resoluciones va a incidir directamente en los principios de identidad, en las relaciones, en la significatividad, ... Por tanto en todos los aspectos educativos del centro.

Podríamos citar que son programas que permiten una coexistencia de los grupos culturales en los mismos espacios y que es un paso importante con respecto a los desarrollados con anterioridad que se basaban en la "segregación" de los grupos culturales minoritarios. En este aspecto basta con que recordemos la no tan lejanas "escuelas puente" que aunque en sus inicios fueron creadas con carácter temporal se convirtieron en escuelas con carácter permanente y segregador, lejos de provocar cualquier tipo de relación entre los grupos cuturales diferentes.
Otra forma de respuesta de atención a la diversidad cultural es la que se desarrolla a través de la educación intercultural. Aunque hemos de ser conscientes que nuestra sociedad no da sus respuestas desde este modelo, no deberíamos de escudamos en ellos para pensar que no es posible desde el plano educativo.

Es una evidencia que el Sistema Educativo establece respuestas más avanzadas que las que la Sociedad desde sus diferentes planos de tratamiento de la diversidad.

La educación intercultural supone una actitud de compromiso en la atención a la diversidad cultural. Son evidentes las grandes diferencias que le separan de la educación multicultural. La educación intercultural se enmarca en la educación en valores, y por tanto en la relativización de los mismos, ya que debemos considerar que los valores culturales no son universales. La cuestión principal surge cuando a partir de esta relativización nos preguntemos ¿es posible realizar una educación intercultural cuando existen planos de desigualdad social?, es decir, ¿ es posible en planos de diferente cobertura social, necesidades básicas no satisfechas, competencias por el espacio económico, carencias sociales El resultado de estas cuestiones nos llevaría a planteamos ¿puede tenerse una verdadera valoración del "otro" cuando éste se encuentra en una situación de desigualdad social?, ¿no es la base de la educación intercultural la valoración positiva mutua?. Ante estas cuestiones la realidad nos demuestra que no es posible el desarrollo real de una educación intercultural sino existe una base previa de igualdad de oportunidades que lleve al reconocimiento de las culturas en un plano de igualdad. La apreciación valorativa positiva que realizamos sobre los demás está en relación con poseer los mismos niveles de cobertura y promoción social, de lo contrario la apreciación subjetiva que hagamos estará sometida más a establecer "diferencias" que pueden conducir a situaciones de indifencia, rechazo, racismo, intolerancia,...

La educación intercultural no puede ser desarrollada desde la lejania, debe ser activa y partir del contacto y relaciones cotidianas. A menudo se tiende a desarrollar programas educativos a los que se denomina interculturales y que se basan en conocimiento de otras culturas lejanas, esto provoca una confusión en las concepciones que dificultan una real educación intercultural.

Como ya se ha citado la educación intercultural pasa por una educación en valores. La entrada que el Sistema Educativo nos facilita para su desarrollo es a través de la transversalidad. Por tanto, tenemos que considerarla como una educación global que esté implicada en todas las áreas o incluso, como sucede a menudo, como actividades concretas aisladas.

El que se recoja como una educación global ha de pasar por un reconocimiento dentro del Proyecto Educativo de Centro, por tanto debe expresarse en sus señas de identidad como principio de intenciones. Es importante que estos principios atiendan prioritariamente a los valores.

Dentro de los marcos de participación que establece la elaboración de los PEC, tendríamos que considerar como significativo el reconocimiento de los valores culturales de los diferentes colectivos que conviven en el centro. Para esto es fundamental que exista la participación de las familias u otros agentes de mediación de las culturas para que queden recogidos los elementos básicos de identidad sobre los que se va a basar la acción educativa.

La creación de unas señas de identidad nos facilita la elaboración de una cultura escolar propia que se base en el consenso de las partes implicadas en le proceso educativo y que rehuya de planteamientos etnocentristas. La creación de la cultura escolar propia no es una tarea fácil y requiere principios de identidad, participación y de resolución de las diferentes situaciones de conflicto cultural que se susciten.

Es muy importante que existan personas de mediación a la hora de afrontar los conflictos. A menudo pensamos que si existen conflictos es que algo no funciona, este es el error de considerarlos como negativos. Lo que es negativo es si la forma de afrontarlos no va en beneficio de las partes que en él intervienen. El conflicto es una realidad y una situación natural, para afrontarlo tienen que existir un conocimiento y valoración mutua. La resolución positiva de los conflictos culturales ha de pasar por una negociación no impositiva en donde las partes "ganen" en sus relaciones y en el objeto mismo del conflicto.

Deberíamos preguntamos en este punto ¿hay que afrontar siempre los conflictos?, ¿que respuesta se dá a los elementos del conflicto, se responde a sus necesidades solamente o a los valores que realmente determinan estas?. A menudo, con buena voluntad, tendemos a resolver las situaciones de conflicto de una forma aislada. Si tenemos en cuenta lo expuesto con anterioridad en cuanto a la globalidad, veremos que no es posible dar respuesta a determinados conflictos culturales si previamente no hemos establecido una bases de conocimiento, acercamiento y valoración de las culturas del centro que pasan por una elaboración conceptual que rompa los prejuicios y estereotipos existentes previamente a la acción educativa intercultural, de lo contrario correremos el riesgo de afrontarlos en diferente plano de igualdad en las valoraciones y por tanto con unos resultados negativos para el grupo minoritario.

Por otro lado, resulta lógico por su mayor simplicidad, responder en las resoluciones más a las necesidades que se producen que a los elementos culturales que subyacen a ellos. Estas resoluciones tienen un carácter parcial y no profundizan en los aspectos de valoración. Véanse como ejemplos los que se producen en los comedores con el tipo de alimentos, los de relaciones,...

Los elementos de una cultura escolar propia pasan, también, por la confección que hagamos del Proyecto Curricular: La significatividad de los contenidos, los aspectos metodológicos, los materiales a utilizar, los recursos internos y externos, los criterios de evaluación. Son aspectos que no pueden considerarse cerrados en sí, irán sometidos a variaciones a medida que se presentan situaciones cambiantes precisas de resolver.

Cada centro educativo tendrá que plantearse como desarrollar estos aspectos y para ello es conveniente que marque unos criterios. Como ejemplos podríamos citar:

Para los contenidos. Que tengan presentes las identidades, que no presenten análisis de fenómenos y hechos de forma etnocéntrica, que incidan en los aspectos lingüísticos de comunicación y aprendizaje de las diferentes lenguas,...

Para la metodología. Que incida en los aprendizajes cooperativos, socioafectivos, de interrelación,...

Para los materiales. Que se revisen los textos del centro, que se elaboren nuevos materiales que tengan en cuenta la secuencia que permita la elaboración de nuevos conceptos que rompan situaciones y hechos prejuiciosos,...

Para los recursos. Que no se quede sesgado a los que dota el centro, que se usen servicios externos del entorno.

Para la evaluación. Que se consideren los informes según grupos culturales, que se establezcan los criterios de promoción,...

Podríamos ir más allá y no ceñir la educación intercultural al plano de la transversalidad solamente. Desarrollarla en otros ámbitos no formales que se desarrollaran en el centro y en los que se incluirían a colectivos de la zona, asociaciones,

El sentido de este planteamiento lo podremos encontrar en la cuestión siguiente ¿acaso no observamos un desfase en los comportamientos de nuestros alumnos entre el centro y la calle?, ¿no es conveniente que esa globalización se amplíe a las relaciones de la calle e implique a los que viven en ella?. Esto nos llevarla a poder tener una mayor amplitud en nuestras relaciones, incorporar a las familias, incorporar a miembros de la zona que aporten cosas nuevas,...

En definitiva apostar por una educación intercultural es apostar por una sociedad que va enriqueciéndose, por una sociedad en las que todos podemos ir apostando nuestras vivencias. Una sociedad en la que los educadores tenemos una gran oportunidad de caminar hacia la construcción conjunta de un mundo más justo y solidario. Se trata, tan solo, de que nos creamos que el mestizaje cultural es posible.

El colectivo de enseñantes con Gitanos (Adarra) y Kale dor Kayiko (Asesores Gitanos),

Ante la reordenación del sistema educativo que conlleva la progresiva implantación de la Reforma y la propuesta de Mapa Escolar hecha por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, querremos hacer unas consideraciones puesto que los 12-13 años constituyen, hoy por hoy, una edad crítica en la escolarización del alumnado gitano.

Hasta ahora han sido pocos los y las que la han traspasado, acabando la EGB, sacando el Graduado Escolar o siguiendo Enseñanzas Medias. Por esto el cambio de centro que conlleva el paso a Secundaria constituye un serio peligro para la escolarización de este alumnado en dicha etapa.

Si no se tienen en cuenta algunas cuestiones, se puede provocar la descolarización de niños y niñas que hubieran acabado la antigua EGB y hacer aún más difícil la continuidad de la escolarización de alumnado que ya está pensando en abandonar la escuela en Primera:

1ª La proximidad del centro de secundaria ayudará a dar el paso. Cuanto más lejos se encuentre el centro, más difícil será el darlo y no siempre será el transporte, necesario por otra parte, la solución.

 

2ª La jornada partida y el funcionamiento del comedor escolar son factores muy importantes que contribuirán positivamente a la escolarización en esta etapa.

 

3ª La continuidad de los medios humanos que funcionan actualmente en Primaria (Equipos de Seguimiento e Intervención socioeducativa, Profesorado de Apoyo, Equipos de Salud Escolar, Monitores Gitanos,...) será fundamental para favorecer este proceso, así como un adecuado n° de alumnos/aula.

 

4ª En muchos centros de Primaria de zonas deprimidas económicamente, se domicilian las Becas del alumnado que lo precisa en el propio centro, para hacer frente a los gastos de comedor y/o material escolar. Será necesario continuar con esta práctica en los centros de Secundaria cuyo alumnado lo precise.

 

5ª La secundaria abarca un periodo de edades muy diversas y a la vez difíciles. Confiamos en que los horarios (entradas y salidas, recreos, comedor,...) se organicen de forma que se fomenten las relaciones del alumnado dentro del grupo de edad.

 

6ª Los equipos de seguimiento pueden constituir un excelente recursos para ayudar en todo este proceso (concienciación de las familias, apoyo al alumnado,...) Pero su labor solo será eficaz si el profesorado de los nuevos centros de Secundaria tienen claro que ha de realizar un especial esfuerzo para conseguir que el alumnado gitano acabe su escolaridad, esfuerzo que se necesitará en varios campos:

 

a) En la relación con las familias, factor clave que puede garantizar el éxito en la escolarización.
b) En el control de asistencia, informando a las familias y al equipo de seguimiento en su caso, de las anomalías.
c) En la coordinación con los centros de Primaria que les posibilite enlazar con el currículum desarrollado en ellos.
d) En su formación en los temas transversales, especialmente en Historia y Cultura del Pueblo Gitano y en educación Intercultural, para que el alumnado entienda que el centro de secundaria también es su centro.
e) En su labor tutorial que deberá reforzarse en estas edades por ser más necesaria que nunca. Y el profesorado sólo podrá hacerlo si se posibilitan los medios formativos y organizativos necesarios para ello.

 

Y por último queremos llamar la atención sobre dos temas:

- La constitución de los centros de Secundaria reuniendo al alumnado de varios de Primaria nos da a entender que estos nuevos centros van a conseguir superar la situación actual de determinados centros o líneas, con alumnado mayoritariamente gitano, posibilitando así el objetivo de la convivencia y del conocimiento mutuo entre culturas diferentes. Esperemos que desde la Administración se cuide especialmente este tema y se unifiquen los centros que se considere oportuno para evitar la formación nuevamente de ghettos.

- La desaparición de las escuelas de ed. Infantil y Primaria que obligará al alumnado de determinadas zonas a salir del barrio en edades muy tempranas, supone un grave peligro para su escolarización. Pensemos que no siempre ha sido el transporte escolar la solución más adecuada ( y nos remitimos a las experiencias en zonas rurales),. No sería de extrañar que provocase el que en pocos años también hubiese en dichos barrios niños y niñas desescolarizadas.

Somos conscientes de que nuestras aportaciones al debate sobre el mapa escolar son muy globales. Las aportaciones concretas vendrán desde cada zona. Pero tenemos la seguridad de que sólo si se tienen en cuenta todos los factores podrá diseñarse un Mapa Escolar al servicio de toda la comunidad escolar.

KALE DOR KALIKO (Asesores Gitanos)
Colectivo de Enseñantes con Gitanos ADARRA

Direcciones de Colectivos

Secretaría y Centro de Documentación:
Vereda del Camuerzo, s/n (Centro Cívico - Bajo)
28905 GETAFE (MADRID)
Tlf: 91 6830515 - Fax: 91 6650457
e-mail: aecgit@pangea.org

 

Cataluña
Asociacio d'ensenyants amb gitanes
Avda. Congrés Eucaristic, 16-20
08912 BADALONA (BARCELONA)
Tfno.: 93z 388 87 82

 

Aragón
Centro Infantil Gusantina
A.VV. Lanuza-Casco Viejo
Plaza de Asso, s/n
50001 ZARAGOZA
Tlf: 976 398883 - Fax: 976 398416
e-mail: gusantina@solidaragon.org

 

Euskadi
Colectivo Pedagógico Adarra
Cl. Mitxel Labegerie,2 3º-3
48005 BILBAO (VIZCAYA)
Tlf. y Fax: 94 4153795
e-mail: adarra@arrakis.es

 

Andalucía
Colect. de Enseñantes con Gitanos de Sevilla
CEIP Andalucía
Cl. Luís Ortíz Muñoz, s/n
41013 SEVILLA
Tlf: 95 4610371 - Fax: 95 4610371
e-mail: 41008571@averroes.cec.junta-andalucia.es

 

Galicia
Asociación Chavós
Cl. Vila do Conde, Torre 2 Baixo
15406 FERROL (A CORUÑA)
Tlf y Fax: 981 316806
e-mail: chavos@mundo-r.com

 

Castilla-La Mancha
Asociación socio-educativa Lleré
Cl. La Plata, 10 - Apdo. Correos 1045
45007 TOLEDO
Tlf y Fax: 925 251779
e-mail: llere@pangea.org - kelibe@teleline.es

 

Navarra
Colectivo de enseñantes con gitanos de Navarra
Cl. José Alonso, 1- BAJO
31002 PAMPLONA
Tlfs: 948 227332 / 1 - Fax: 948 212216
e-mail: secregitano@terra.es - ccalaiz@terra.es

 

Castilla León
Asociación Amal - Amali
Cl. Rastrojo, 3 4ºD
47014 VALLADOLID

 

Madrid
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Madrid
Cl Cleopatra, 23
28018 MADRID
Tlf y Fax: 91 7787432
e-mail: asociacionbarro@asociaciones.org

 

Valencia
Asociación Alhora - Catané

 

Revista

Consulte los números anteriores de la revista utilizando nuestro visualizador interactivo. Utilice los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Sede Social

C/. Cleopatra, 23 bajo

28018 MADRID

 

SECRETARÍA DE LA ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Calle Cisneo Alto Nº.- 7, 3ºC

41008 SEVILLA

Teléfonos: 633 01 08 20 / 910 29 90 12

e-mail: aecgit@pangea.org