Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del Usuario y realizar análisis estadísticos sobre su utilización. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Boletines

Boletines

Boletín nº 9

Indice

• Presentación
• Editorial
• Reseñas Bibliográficas
• Bibliografía Comentada
• El Tratamiento de la Diversidad en la Literatura Infantil
• Jornadas-Congresos-Seminarios
• Experiencias e Investigaciones
• Los Gitanos y la Historia
• Legislación
• Fotos-Cine-Teatro-Vídeo-Exposiciones
• Noticias de Interés
• Tribuna de Opinión
• Direcciones de Colectivos

 

Presentación

Nos gustaría conocer quién, en última instancia, lee este boletín. Nuestra intención, que ya conocéis de sobra, es que fundamentalmente caiga en manos de personas de la comunidad gitana, de profesionales que trabajan con y para ella, de todos aquellos y aquellas que tienen una preocupación especial por conseguir una sociedad más intercultural y en definitiva de aquellos y aquéllas que buscan mejorar la atención a la diversidad cultural desde el ámbito educativo o de trabajo social. Pero, en fin, no sabemos cuántos boletines acabarán en la papelera o en el mejor de los casos en una estantería, sin que antes alguien los haya consultado.

 

Nos cuestionamos esto porque somos conscientes de que algunas acciones, programas, documentos, investigaciones..., ya sean éstas promovidas por las Administraciones públicas o por Entidades privadas, no están llegando a las personas que les pueden ser de utilidad, y algunas se quedan en las papeleras, las estanterías, los archivos, las bases de datos, los despachos.... y cada uno tenemos en esto una parte de responsabilidad. Los canales técnicos a nuestra disposición son cada vez mayores, pero ¿lo son también los canales humanos?

 

Desde aquí hacemos una llamada para que lo que todos y todas vamos haciendo en nuestro pequeño o gran espacio de la comunidad, con nuestras dificultades, problemas y logros, intentemos que LLEGUE. Un camino, el boletín...

 

Queremos agradeceros a todos y a todas las colaboraciones que vamos recibiendo y que nos animan a seguir intentando que el boletín llegue a más lugares y personas. Sobre todo a aquellos lugares cercanos a la comunidad educativa y más especialmente a los que trabajáis y convivís con miembros de la COMUNIDAD GITANA

 

La Redacción
Luis Felipe Martín Lluch
Julio Tomás Larrén

 

Editorial

La educación intercultural y el prét-a-porter pedagógico

 

Xavier Lluch Balaguer
Associació d’Ensenyants amb Gitanos
Col.lectiu de Valéncia

 

Observar una gráfica del número de publicaciones que, en los últimos tiempos, se han realizado sobre educación intercultural (o multi, pluri...), haría pensar en la buena salud pedagógica de esta cuestión, e incluso podría movilizar un buen número de entusiastas e ingenuos enseñantes a pensar que éstos son buenos tiempos para la lírica.

 

Pero, ¡ay!, la vida del prét-á-porter es muy cruel. A penas el armario pedagógico está lleno de nuevas prendas para la temporada otoño-invierno, ya soplan nuevos vientos, y nuevas modas desplazan, poco a poco, el viejo ropero.

 

¿Quién no recuerda con cierto sonrojo la «moda parchís»? ¿Se atrevería alguien ahora a recuperar sin rubor el viejo prét-á-porter que llamábamos «fracaso escolar»?

 

Pero, evidentemente, la actualidad, el vigor, la pujanza, de los nuevos diseños de temporada, como la educación intercultural, es indiscutible.

 

La educación intercultural (el término, al menos) forma parte habitual, esta temporada, de la retórica pedagógica en uso. Suena, luce, vende.

 

El moderno discurso de la construcción europea y la elegante preocupación por la integración del número creciente de inmigrantes extracomunitarios (aquéllos visiblemente diferentes), han catalizado el interés súbito por el tema.

 

Pero existe gente que viste educación intercultural desde hace muchos años. Y esta gente no reconoce los nuevos diseños de temporada (del mismo modo que los nuevos remakes decepcionan a los cinéfilos que recuerdan la vieja versión original en blanco y negro).

 

Porque el análisis de las relaciones culturales en la escuela tiene una larga tradición en la reflexión y el pensamiento pedagógico de numerosos colectivos de enseñantes. Qué es la cultura escolar, cómo se construye el conocimiento en el aula, de qué manera participan nuestros alumnos y alumnas en la construcción y reconstrucción de su cultura... Estas son cuestiones que van bastante más allá del discurso intercultural dominante, dirigido a la resolución de un aspecto pedagógico tangencial, orientado a dar respuesta técnica «a-aquellos-que-lo-necesitan». La de ahora es una visión que, evitando un planteamiento de amplio análisis cultural, tiene todos los números para convertirse en fugaz moda pedagógica. Como ya hubo otras...

 

Por otra lado, el análisis de las relaciones interculturales, en el contexto sociocultural español, tiene suficientes elementos para contradecir un planteamiento estrecho, ligado al fenómeno migratorio reciente o al discurso europeísta, pues deriva de su propia diversidad intrínseca (diferentes comunidades culturales y lingüísticas, minorías culturales como la gitana...). Además, es necesario considerar en ese conjunto de interacciones muchas otras expresiones culturales que no se asocian al factor étnico o geográfico (pensemos, por ejemplo, en las llamadas «culturas juveniles», el mundo real, la cultura «de clase»...).

 

Ciertamente, no podemos ignorar que ha sido el fenómeno migratorio el que más directamente ha planteado la necesidad de reflexionar sobre los fenómenos de interacción sociocultural. Pero esto no es sino un síntoma del tradicional y generalizado olvido (cuando no desprecio) hacia el tratamiento de las formas culturales que, de una u otra manera, no sintonizaban con la cultura escolar (el caso de la comunidad gitana es un ejemplo bien esclarecedor).

 

Habitualmente, los análisis de la interacción cultural se remiten a aquellas situaciones producidas por interacción cultural visible (allí donde hay colectivos «diversos», emigrantes...). Se deja de lado análisis más globales del por qué se produce cambio cultural y cuáles son los verdaderos agentes que lo producen. De cómo el patrimonio cultural escolar procesa la diferencia cultural en un sentido homogeneizador, segregador y, en definitiva, jerarquizador. Y este es un contenido que, con seguridad, puede aguantar el envite de temporadas y temporadas pedagógicas siendo útil, sin pasar de moda.

 

Porque la multiculturalidad de que hablamos se integra en un modelo de desarrollo socioeconómico que, lejos de llevarnos a un clima de igualdad y justicia, ha profundizado las desigualdades existentes con diversas consecuencias: la violencia, el racismo, el sexismo, el consumismo, la ideología del éxito personal, el individualismo, la insolidaridad.

 

Y es en este contexto donde cabe situar el discurso de la interculturalidad. Las dinámicas de homogeneización cultural, los procesos de silenciación de la diversidad cultural y la progresiva concentración de los agentes de producción cultural no hacen sino oscurecer las posibilidades de reflexión y análisis de cómo se producen los intercambios culturales.

 

Y así, el modelo cultural dominante sólo nos deja espacio para plantear la cuestión de cómo se adaptan los otros («os-que-tienen-otra-cultura», «los-que-son-diferentes») a nuestra cultura.

 

En definitiva, se sesga el enfoque hacia una orientación parcial, técnica, y olvidamos que la configuración de nuestra identidad cultural es diversa en sí misma, que está en construcción constante, que los otros nos hacen como somos, que hay que tomar conciencia de los agentes y de los intereses que condicionan nuestro cambio cultural.

 

Y pasará la temporada, nos resultará patético el pantalón acampanado, y no nos atreveremos a escribir sobre educación intercultural con este nombre.

 

Quizás, en el mejor de los casos (con hilo, aguja y dedal, subiendo aquí la sisa, bajando allá la costura) pueda disfrazarse el discurso con nuevos términos, nuevas apariencias, y así aliviar el coste pedagógico que supone el cambio de temporada.

 

Claro que, después de la temporada de otoño/invierno, vendrá la de primavera/verano, y quizás se vuelva a llevar la falda-tubo, igual que volvió, inesperadamente, el pantalón acampanado. Y los grandes diseñadores, las grandes firmas nos proveerán de nuevos estilos. ¿Quizás los tejidos naturales? ¿Quizás la «atención a la diversidad»?

 

Reseñas Bibliográficas

Libros en castellano

 

Allegret, J. L. (coord.).
Cómo se enseña y cómo se aprende a ver al otro. Las bases cognitivas del racismo, la xenofobia y el etnocentrismo en los libros de texto de EGB, BUP yFP.
Barcelona, 1991.
Institut de Ciències de 1’Educación de 1’Universi-tat Autónoma, Conseil de Benestar social de l’Ayuntament de Barcelona.

 

Bueno Aguilar, Juan José.
El lenguaje de los niños gitanos. Una perspectiva
funcional.
Salamanca, 1993.
Ed. Amarú.

 

Calvo Buezas, Tomás.
El crimen racista de Aravaca.
Ed. Popular.
Jóvenes Contra la Intolerancia.
Madrid, 1994.

 

Comisión Pontificia lustitia et Pax.
La iglesia ante el racismo.
Madrid, 1989.
Ed. Palabra.

 

Dolores Juliano.
Cultura popular.
Cuadernos de Antropología.
Barcelona, 1992.
Ed. Anthropos.

 

Enzensberger, Hans Magnos.
La gran migración.
1993.
Ed. Anagrama.
Escribano, A.
En una sociedad pluralista, una sociedad intercultural.
Madrid, 1993.
Ed. Fundación Santa María.

 

Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica.
El tractament dels valors des d’una perspectiva intercultural.
Revista: Temes de Renovació pedagógica. MRP de Catalunya, n.os 11-12. Julio, 1993 (págs. 45-73).

 

Fernández Enguita, M.
Escuela y etnicidad. El caso de los gitanos.
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Didáctica: Volver a pensar la Educación.
La Coruña.
Septiembre, 1993.
(No publicado.)

 

Fontette, François.
El racismo.
Barcelona, 1978.
Ed. Oiskos-Tau.

 

GRAMC (Grupos de investigación y actuación sobre minorías culturales y trabajadores extranjeros).
Introducció a l’Educació Intercultural. Girona, 1992.
Instituto de la Juventud.
Ministerio de Asuntos Sociales.
Combate el racismo.
Madrid 1992. MAS.
(Policopiado.)

 

Jóvenes contra la Intolerancia.
MATERIALES CURRICULARES.
Área de ética secundaria. Libro del alumno y del profesor.
Madrid, 1994.
Ed. Popular.

 

Lambergeón, Solange.
Racismo y sexo.
Barcelona, 1975.
Ed. Sagitario.

 

Lewontin, R. G. y otros.
No está en los genes: racismo, genética e ideología.
Barcelona, 1987.
Ed. Crítica.

 

Liga Española de Educación y Cultura Popular. La vida moral y reflexión ética (3 unidades):
• Principales problemas de nuestro tiempo: el racismo.
• La génesis de los valores morales.
• Discriminación y marginalidad.
Centro CI VES.
Madrid, 1993.
(Policopiado.)

 

Mahieu, Jacques de.
Fundamentos de biopolítica: iniciación al racismo.
Barcelona, 1977.
Ed. Wotan.

 

Mesa, M., y Noirot, P.
Tercer Mundo y racismo en los libros de texto.
Madrid, 1991.
Ed. Cruz Roja Española.

 

Molina, Fidel.
Multiculturalismo y transformación del curriculum en la escuela.
Escola Universitaria de Mestres. Lleida.
(Ponencia presentada en el IV Congreso de sociología. Madrid, septiembre de 1992.)
(No publicado.)

 

Peralta Suárez, Juan.
Racismo y xenofobia.
Publicado por el CEPR de Albacete.

 

Siguán, M. (coord.).
La escuela y la migración en la Europa de los 90.
ICE de la Universidad de Barcelona y Editoria
Hersovi.
1992.

 

Swanwick, K.
Música, pensamiento y educación. Madrid, 1991.
Ed. Morata/MEC.
(CAPITULO VII: La educación musical en una es cuela pluralista. Trascendiendo las culturas Transformación y reinterpretación. Una actitud intercultural. El propósito de una educación musical intercultural. Más allás del aula.)

 

VV.AA. (Grupo contra el racismo y la xenofobia). Problemática de los emigrantes en España. Dere. chos humanos e integración.
Ed. Asociación Pro-Derechos Humanos de España/FUNDAMENTOS.
Madrid, 1994.

 

VV.AA.
Educación y valores en España.
(Actas del seminario... Comisión Española de la
Unesco. Cádiz, 26-2 8 de noviembre de 1991.)
Madrid, 1992.
CIDE. MEC.

 

VV.AA.
Interculturalismo: Sociedad y Educación.
Revista de Educación 302 (monográfico).
Madrid, 1993. Septiembre-diciembre.
CIDE. MEC.

 

Wieviarka, M.
El espacio del racismo.
Barcelona, 1992.
Ed. Paidós (Estado y Sociedad).

 

Libros extranjeros

 

Panaitescu, N.
Gypsies in Walachia and Moldavia, The. A chapter of econ.
JGLS.
Liverpool, England, 1941.

 

Papuesza.
Piesn Cyganki in Thorczosc.
Warsaw, Yugoslavia, 1951.

 

Paquot, Marcel.
Etrabgers dans les divertissements de la Cour, Les.
Bruselas y París, 1932.

 

Partington, Ruth.
Gypsies and the Holy Family, The.
JGLS.
Liverpool, 1956.

 

Paspati, Alexandre G.
Etudes sur les tchinghianés ou Bohémiens de l’Empire ottoman.
Constantinopla, 1870.

 

Pasquali, P. S.
Fortune-telling through a Tube.
JGLS.
Liverpool, 1933.

 

Pasquali, P. S.
Piedmontese Gypsies in the fifteenth Century.
JGLS.
Liverpool, 1934.

 

Patin, Charles.
Relations historiques et curieuses de voyage.
Lyon, 1674.

 

Patterson, José.
A traveller chiid HH.
Romanestan Publication.
1985.
Infantil.
Payne, P. S. R.
Trail-sings.
JGLS.
Liverpool, 1934.

 

Pechon de Ruby.
Vie généreuse des mercelots, gueux et boesmiens,
cont.
Lyon (1956).
En París, 1927.

 

Penneli, Elizabeth Robins.
A Gypsy Piper.
JGLS.
Liverpool, 1890.

 

Perotti, Antonio.
Culture d’origine et de la Pédagogie intercultureile.
CIEMM.
París, 1981.

 

Petulengro, León.
Racines de la Santé, Les.
Editions de la Penséa Moderne.
París, 1973.
Recetas mágicas atribuidas a los gitanos.
Horóscopo gitano.

 

Peyssonnel.
Observations historiques et géographiques sus les peuples...
París, 1765.

 

Piasere, Leonardo.
Practiques de voyage et de haite des populations nomades...
Centre de recherches tsiganes.
París, 1985.

 

Piasere, Leonardo.
Connaissance Tsigane et Alphabetisation.
Universitá Degli Studi di Verona.
Italia, 1985.
Facolta di Magisterio. Instituto di Psicologia.

 

Artículos periodísticos

 

Nadal, Joaquín de.
Política antibarraquista del ayuntamiento de Barcelona.
Barcelona.
1989.
La Vanguardia, mayo-89.

 

Nadal, Joaquín de.
Los controles de la persona.
Barcelona.
1989.
El Periódico. 16-3-89.
Cartas al Director.

 

Novitch, Myriam.
El exterminio planificado por los nazis.
UNESCO. París.
1984.
El Correo de la UNESCO, n.° 10.

 

Nunes, Olimpo.
Ayer y hoy, difíciles para el.
Comisión Episcopal de Migración.
Madrid.
1986.
Diálogo Gitano, n.° 28-29.

 

Oller Clofent, Francisca.
El niño gitano y su integración en la escuela.
Barcelona. Unión Romaní.
1988.
Nevipens Romaní, n.º 39/16-29 feb.-88.

 

Ontoso, Pedro.
Los gitanos piden una oportunidad.
Cáritas Española.
Madrid.
1985.
Cáritas, n.° 247.

 

Orellana, José Luis.
El Santa M.a de Gardeny ha logrado ser un colegio a batir.
Lleida.
1987.
Segre. 4-6-87.
La integración social a través de las escuelas deportivas.

 

Oriol, Domingo.
Gitanos quieren unificar su lengua y tener gramática, Los.
Barcelona.
1971.
Pomezia.

 

Ortega Ruiz, Rosario.
Relaciones personales en la educación. El problema de la violencia escolar.
Sevilla.
1992.
El Siglo que Viene (Rey. ed. y cultura).

 

Ortega, Javier.
De poblado modelo a estercolero.
Madrid.
1988.
El País. 17-12-88.
20 familias gitanas resisten en Quinta Julieta el desalojo.

 

Ortega, Javier.
Los docentes de gitanos solicitan al Gobierno medidas que permitan una educación intercultural.
Zaragoza.
1989.
El País. 7-9-89.

 

Ortega, Javier.
Una cuarta parte de los alumnos del país piensa que los gitanos no son españoles.
Madrid.
1989.
El País. 4-9-89.

 

Ortega, Javier.
Siete años en el gueto.
Madrid.
1989.
El País. 17-6-89.
Abandonan Quinta Julieta (Zaragoza) las últimas familias.
Ortega, Javier.
Sin casa y sin ciudad.
Zaragoza.
1989.
El País. 25-10-89.
Violencia contra la población gitana en Zaragoza.

 

Ortega, Javier.
Las mujeres gitanas no están sólo para criar hijos y lavar.
Madrid.
1990.
El País. 20-7-90.
Pilar Claveria: La primera presidenta de una asoc. gitana.

 

Osuna, A. J.
Las II jornadas culturales gitanas se preparan en Zafra.
Zafra.
1992.
Extremadura.
Cáceres. 28-01-92.
Gitanos en la prensa. Enero, 1992.

 

Papenbrok, Marion.
Centro cultural y social gitano.
Barcelona.
Unión Romaní.
1989.
Nevipens Romaní núm. 64. 1-15 abril-89.

 

Paqui, Esther, Manoli, Paqui.
Cuatro Gitanas.
Barcelona.
Unión Romaní.
1991.
Nevipens Romaní, núm. 108/1-15 abril-91.

 

Pardinilla, Jordi.
La Asociación Gitana de Lérida impulsa un proyecto de escolarización en Catalunya.
Barcelona.
Unión Romaní.
1991.
Nevipens Romaní, núm. 111/16-30 mayo-91.

 

Bibliografía Comentada

San Román, Teresa.
La diferencia inquietant.
Velles i noves estratègies culturais deis gitanos.

Barcelona, 1994. Fundació Serveis de Cultura Popular.
Ed. Alta Fulla.

 

 

LA DIFERENCIA INQUIETANT
(Teresa San Román)

 

Sabem molt poc sobre els gitanos. Pel que fa a la Seva existència al llarg de la història, ens hem hagut de conformar gairebé sempre amb el que n'han dit cls seus enemics, La seva realitat actual ens arriba mnrcada pel desconeixement i els estereotips. Aquest llibre aporta elements per al coneixement i la comprensió d’aquest poble tan vincuiat a nosaltres, tan present alhora tan allunyat. La seva autora, la professora d’Antropologia Teresa San Román, argumenta l’existència duna tradició cultural pròpia deis gitanos i n’explica les característiques. Es refereix sobretot ala gitanos de condició sòcioeconòmica precària que viucn en situacions de pobresa i de marginació. Aquesc treball va destinat a tothom que tingui interès a conèixer la identitat, els costums i les çreences dels gitanos pcr apropar-s’hi, comprcndre’ls i valorar-los, i també per arraconar prejudicis. Especialment indicat per a Lotes aquelles persones que, per raons de la seva activitat professional o de treball voluntari, hi tenen més relació.

 

Sabemos muy poco de los gitanos. Por lo que se refiere a su existencia a lo largo de la historia, nos debemos conformar con lo que han dicho sus enemigos. Su realidad actual nos llega marcada por el desconocimiento y los estereotipos. Este libro aporta elementos para el conocimiento y la comprensión de este pueblo tan vinculado a nosotros, tan presente y a la vez tan lejano. Su autora, la profesora de Antropología Teresa San Román, argumenta la existencia de una tradición cultural propia de los gitanos y explica las características. Se refiere sobre todo a los gitanos de condición socioeconómica precaria que viven en situaciones de pobreza y marginación. Este trabajo va destinado a todos aquellos que tengan interés por conocer la identidad, las costumbres y las creencias de los gitanos para acercarse a ellos, comprenderlos y valorarlos. Especialmente indicado para todas aquellas personas que por razones de su actividad profesional o de trabajo voluntario, tienen más relación con el mundo gitano.

 

Índice

 

Introducció

 

Primera part

 

BUSCANT RESPOSTES EN LA HISTÒRIA

 

1. Els origens d'un viatge 11
2. Pelegrins que s'escalonen. El seglo XV a Espanya 15
3. O arada o l'exili: 1499-1633 17
4.És millor que es quedin: amenaceu-los. La política iniciada per Felipe IV 21
5. Liadres le bestiar amb residència fixa 22
6. En el nom de la civilització del pacte social. Presidis arsenals el 1749 25
7. 1783: la igualtat no admet diferències 28
8. La situació a Catalunya 30
9. Una cerca tranquillitat arrabassada per la indrustria 34
10. A la primera meitat del segle xx 39

 

Segona part

 

CIUTADANIA, URBANIZACIÓ I MARGINACIÓ

 

I. Des dels anys 50 als 70. Una tradició recent 45

 

1. Paios i gitanos de cami: migracions al final dels anys 50 45
2. El territori aconseguit pel meu pare, els seus vells i els nostres murta 48
3. Us heu da casar amb genc que coneixen 54
4.L'agrupació veïnal, la comunicat local de parents i el grup domèst 60
5. Buscant plegats la vida 63
6. Els tíos i la gestació del poder transversal 66
7. Anys de béns 70
8. Una estratègia productiva flexible 76
9. Els desitjos i els fets: l'esforç d’integració del començament dels anys 70 79

 

II. Velles estratègies a les crisis noves

 

1. La població gitana els últims quinze anys 83
2. La Competència interètnica en una anys de crisi econòmica 88
3. Una aplicació de l' estrategia molt perillosa 94
4. La nova tradició 101
5. La'aculturació, el desgast el rearmament ètnic 108

 

III. A vista d'ocell: balanç da mig segle 117

 

1. La guerra. la postguerra els gitanos al Ilindar den dècada prodigiosa 117
2. Els anys de béns i la massificació 120
3. Aculturació frustració. La primera crisi del petrolì 126
4. Veri par a una antiga estratègia. Parlani l'any 1993 132

 

Conclusions 141

 

A la memòria del Ytó Peret i a Carme Garriga, que en van introduir agafada de la peis camins lluminosos deis gitanos.

 

Qui estudia els gitanos arriba fins a l’extrem de la seva què fa sinó introduir inquietud pertol arreu?.., Per sostenir-se només ha d atendre la seva feina. Per tant, ha d’acceptar l’escàndol..., situació de plena lucidesa que és aìxi mateix de plena llibertat, de plena responsabilitat. Només l’emoció que un dia li va suscitar la trobada amb aItres homes pot justificar la seva perseverança. I sì algun moment se cansat o desanimat o pensa que no troba en si mateix més recursos, sempre tornar allà i recuperar-se, sentir alegria, en constatar que l’escàndol de la seva activitat, és poca cosa si ho compara amb aquell altre del qual ha de retre compte: l'inesgotable i meravellós escàndol de la presència deis gitanos.

 

P. Williams, "Gitans, Identité Evolution», Études Tsiganes, p. 32.

 

A la memoria del tío Peret y a Carme Garriga que me introdujeron cogida de la mano por los caminos luminosos de los gitanos

 

Quien estudia a los gitanos y llega hasta el extremo de su acción, ¿qué hace sino introducir inquietud por todos los sitios?... Para sostenerse ha de entender su faena. Por tanto, ha de aceptar el escándalo.., situación llena de lucidez que es asimismo de plena libertad, de plena responsabilidad. Solamente la emoción que un día le suscitó el encuentro Con los otros hombres puede justificar su perseverancia Y si en algún momento se siente cansado o desanimado, o piensa que no encuentra en sí mismo más recursos, siempre podrá Volver allá y recuperarse, sentir alegría y constatar que el escándalo de su actividad es poca cosa si lo compara con aquel Otro del cual ha de dar cuenta: el inagotable y maravilloso escándalo de la presencia de los gitanos

 

P. Williams, «Gitans, Identité Evolution» Etudes Tsiganes, 1989, p. 32

 

Colectivo AMANI.
Educación Intercultural.
Análisis y resolución de conflictos.

Escuela de Animación Juvenil de la Comunidad de Madrid.
Madrid, 1994. Ed. Popular.

 

 

 

Este libro, que tenemos el gusto de presentaros, aunque está enfocado fundamentalmente para el trabajo educativo con grupos en Tiempo Libre, es bastante átil para su utilización en la escuela, esto es para la EDUCACIÓN FORMAL. Nos ofrece unas reflexiones iniciales sobre el conflicto y su resolución, con un enfoque dentro de la educación para la PAZ (os recordamos que el grupo AMANI tiene una gran experiencia en este campo), nos inician en los planteamientos educativos interculturales y nos facilitan algunas pistas, actividades..., para la resolución de conflictos generados por los contactos culturales.

 

Es útil para su utilización en las aulas.

 

ÍNDICE DE DINÁMICAS

 

I. CREACIÓN DE GRUPO

 

1. PRESENTACIÓN 41

 

1.1.1. Ruleta de nombres 41
1.1.2.El nombre, que te Pillo 42

 

2. CONOCIMIENTO 43

 

1.2.1 . En busca del tesoro 43

 

3. APRECIO 46

 

1.3.1. Gafas maravillosas 46

 

4. CONFIANZA 48

 

1.4.1. Acrobacias 48

 

5.COMUNICACIÓN 50

 

1.5.1. El masaje anónimo 50
1.5.2. La historia 52
1.5.3. Escucha activa 56

 

6. OBSERVACIÓN 58

 

1.6.1. Mapa de discusión 58

 

7. COOPERACIÓN 60

 

1.7.1. El arcoiris 60
1.7.2. Tulabola 62

 

II. PERCEPCIONES

 

1. CÓMO PERCIBO A LOS/AS DEMÁS 79

 

2.1.1.Mi idea 79
2.1.2. Antonio y Alí 82
2.1.3. Una palabra. otra palabra 83
2.1.4. ¿Con quién irías al fin del inundo? 85
2.1.5. El dilema 88
2.1.6. Teatro imagen 91

 

2. CÓMO SE FORMAN LOS ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, LAS DISCRIMINACIONES 92

 

2.2.1. El elefante 92
2.2.2. Las figuras 94
2.2.3. Hechos, opiniones y generalizaciones 97
2.2.4.Etiquetas 100
2.2.5. Pe, Pi, Po, Punky 102
2.2.6. Todas tenemos el problema 107

 

2.3. DE DÓNDE VIENEN NUESTRAS IMÁGENES 109

 

2.3.1.Tintin en el Congo 109
2.3.2. La noticia 118
2.3.3.Dinero negro 120

 

4. VALORES Y ACTITUDES 122

 

2.4.1. La inmobiliaria 122

 

III. AMPLIAR NUESTRAS VISTAS

 

1. SUPERAR EL ETNOCENTRISMO 141

 

3.1.1. Crecer para abajo 141
3.1.2.Los papalagi 143
3.1.3. Linde, una niña masai 146
3.1.4. Mercado de colores 149

 

2. CONOCER OTRAS CULTURAS 160

 

3.2.1. Mas aIlá de mi pueblo 160
3.2.2. Puntos de vista 16
3.2.3. Los pueblos 165
3.2.4. No digas no 167

 

3. EXPERIMENTAR LA DISCRIMINACIÓN 169

 

3.3.1. Arcoiris gris 169
3.3.2.Cintas de prejuicios 171
3.3.3. Culpar a la víctima 173
3.3.4.¿Puedo entrar? 175

 

IV. INTERDEPENDENCIA

 

1. PENSAR GLOBALMENTE: 191

 

4.1.1.Desnudémonos 191
4.1.2. Los cubos 194
4.1.3. El restaurante del mundo 196
4.1.4. ¿Quién no tiene un familiar que emigró? 198

 

2. ACTUAR LOCALMENTE

 

4.2.1. Son pobres porque quieren
4.2.2. Raíces del racismo
4.2.3. Afiche (cartel)

 

V. PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO

 

1. MOTIVACIÓN 233

 

5.1.1. El jala mecate 233
5.1.2. El gato amarrado 235
5.1.3. Miremos mas allá 238

 

2. CONFLICTOS GLOBALES: 240

 

5.2.1.El collage 240
5.2.2.Lectura de cartas 243
5.2.3. ¿Vale todo? 245
5.2.4. Remover obstáculos 248
5.2.5. Jurado 13 249

 

3. CONFLICTOS PUNTUALES: 251

 

5.3.1. Rojos contra azules, blancos contra negros 251
5.3.2. Teatro Foro 253
5.3.3. Noticiero popular 255
5.3.4. El juego de rol 258

 

ÍNDICE GENERAL

 

0 INTRODUCCIÓN

 

Los conflictos 12
La necesidad de una Educación Intercultural 17
La Educación Intercultural y el Tiempo Libre 17
Una propuesta melodológica 18
Cuatro elementos para una guía 19

 

I. CREACIÓN DE GRUPO 25

 

Los grupos en el Tiempo Libre 27
La Educación Intercultural y la creación de grupo 29
Fases en el proceso de creación de grupo 30
Dinámicas y Fichas del Capítulo 1 41

 

II. PERCEPCIONES 63

 

Las percepciones que tenemos de los demás 66
Cómo se han formado estas percepciones 69
Los mecanismos psicológicos que están manteniendo estas percepciones 72
Las relaciones entre estas percepciones y los grupos 74
Conclusión 77
Dinámicas y Fichas del Capítulo II 79

 

III. AMPLIAR NUESTRAS VISTAS 125

 

El concepto de cultura 127
Culturas superiores, culturas inferiores 130
Nuestras actitudes cuando nos relacionamos con otras culturas 134
Cuando las culturas se ponen en contacto 137
Dinámicas y Fichas del Capítulo III 141

 

IV. INTERDEPENDENCIA 177

 

La situación mundial 179
La visión del mundo y a idea de desarrollo 181
La interdependencia local 183
Dínánucas y Fichas del Capítulo IV 191

 

V. PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO 209

 

Concepto de conflicto 212
La realidad multicultural como conflicto 217
Fases de la regulación de conflictos 219
Anexo I: Comprender el conflicto 226
Anexo 2: La mediación: intervenir como tercera 228
Dinámicas y Fichas del Capitulo V 233

 

BIBLIOGRAFÍA 261

 

DIRECCIONES 263

 

ENCUESTA 265

 

ÍNDICE DE DINÁMICAS 266

 

ÍNDICE GENERAL 269

 

El Tratamiento de la Diversidad en la Literatura Infantil

EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN LA LA LITERATURA INFANTIL

 

Os presentamos la segunda entrega del repertorio bibliográfico: TITULOS QUE TRATAN SOBRE LA DIVERSIDAD, para que podáis utilizarlos con vuestros grupos de niños/as. En esta ocasión recogemos libros para las edades 9, 10, 11 y 12 años. En próximos números os facilitaremos nuevos títulos.

 

Os seguimos agradeciendo tanto las aportaciones, tanto individuales como colectivas, de títulos que nos habéis facilitado para realizar este listado bibliográfico. Animo y que os sirvan de ayuda en vuestro trabajo cotidiano.

 

Centro de Documentación de la Asociación de Enseñantes con Gitanos
M.ª Teresa Pina Ledesma

 

BIBLIOGRAFíA DE 9 A 12 AÑOS

 

1. Hartling, P.: ¿Que fue de Girbel? Lóguez (Salamanca) (Col. Joven Col., S. Naranja; 7). 1991. T. Desigualdad.
2. Herge.: Las aventuras de Tintín: las joyas de la Castafiore. Juventud (Barcelona). 1985.
3. Alonso, E.: El marroquí que vendía primaveras. Aguaclara (Alicante) (Col. Aldaba). T. Africanos.
4. Camus, W.: Mis abuelos los indios Pieles Rojas. Labor (Barcelona) (Labor Bolsillo Juvenil). T. Indios América N.
5. Inongo Vi-Makome: Bemamas: Historias de una selva africana para Muna. El crit de l’oliba (Barcelona). T. Africanos.
6. Inongo Vi-Makome: Akono y Belinga. El crit de l’oliba. T. Africanos.
7. Feustel, G. La loba y el gitano. La galera (Barcelona). 1991. T. Gitanos.
8. Bennett, O. Mundo rico y mundo pobre. Molino (Barcelona) (Col. Polémica; 6). 1987. T. Desigualdad.
9. Alonso, Manuel L. La isla de las montañas azules. Anaya (Madrid) (Col. El Duende Verde; 51). 1992. T. Emigración.
10. Carvajal, V. Cuentatrapos. S. M. (Madrid) (Col. El Barco de Vapor; 88, 5. Roja; 26). 1992. T. Marginación.
11. Rubio, R. El amigo Dwnga. S. M. (Madrid) (Col. Catamarán; 34). 1992. T. Marginación.
12. Carmi, E./Eco, H. Los tres cosmonautas. Destino (Barcelona) (Col. Apeles Mestres). 1989. T. Racismo.
13. Irwin, H. Somos Mescuaquis. Ediciones B (Barcelona) (Col. Mar Abierto; 28). 1989. T. Racismo.
14. Boje, Kirsten. Qué suerte hemos tenido con Paule. Alfaguara (Madrid). 1987. T. Racismo.
15. Kerr, Judith. Cuando Hitler robó el conejo rosa. Alfaguara (Madrid). 1984. T. Racismo.
16. Orgad, Dorit. El chico de Sevilla. Loguez (Salamanca). 1993. T. Judíos.
17. Twain, Mark. Wilson Cabezaloca. 5. M. (Madrid). 1989. T. racismo.
18. Wolinski, Maryse. Las brujas de bello-bosque. La galera (Barcelona). 1989. T. Racismo.
19. Fox, Paula. ¡Que bailen los esclavos! Noguer (Barcelona). 1990. T. Esclavitud.
20. Kilner, Geoffrey. La vocación de Joe Burkinshaw. S. M. (Madrid). 1985. T. Esclavitud.
21. Smucker, Barbara. Huida al Canadá. Noguer (Barcelona). 1988. T. Esclavitud.
22. George, Jean C. La tierra que habla. Alfaguara (Madrid). 1985. T. Emigración.
23. Gordon Langford, Sandra. Pájaro rojo de Irlanda. S. M. (Madrid). 1986. T. Emigración.
24. Irwin, Hadley. Serás alguien, Rap Da-vis. Ediciones B (Barcelona). 1990. T. Emigración.
25. Ende, Michael. Jim Boton y los 13 salvajes. Noguer (Barcelona). 1985. T. Negros.
26. Janer Manila, Gabriel. El Palacio de Cristal. Aliorna (Barcelona). 1989. T. Negros.
27. Alegría, Ciro. El ave invisible que canta en la noche. Alfaguara (Madrid). 1989. T.Indios.

 

Jornadas - Congresos - Seminarios

• FORO-DEBATE

 

Sobre el fenómeno de las drogas y la comunidad gitana.
Madrid, 13 y 14 de diciembre de 1994.
Organiza: Asoc. Secretariado General Gitano (91/448. 10. 98).
Patrocina: Plan Nacional sobre Drogas.

 

• AULA DE MÚSICA FLAMENCA

 

Para la población gitana perceptora del salario mínimo.
Organiza: Radio Valiekas, C/ Puerto Alto, 25. Madrid. Tel.: 477 23 32.

 

• 2.° CONGRESO ARTÍSTICO INTERNACIONAL «AMIGO GITANO»

 

Poesía — Narrativa — Teatro — Fotografía — Dibujo — Pintura — Escultura —Música — Ensayo — Vídeo — Documentales — Cines — Traducciones al romano
Bases a través: Asociación Nacional Presencia Gitana.
Valderrodrigo, núms. 76 y 78, bajos A. 28039 Madrid. Tel.: 373 62 07/44 62.

 

• JORNADAS DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. INTERCULTURALIDAD

 

Organiza: Coordinadora de ONG’s para el desarrollo.
Fecha: 2 1-25 de noviembre de 1994.
Domicilio: Cartagena, 22. 2.° Izqda. 28028 Madrid. Tel.: 361 10 96.

 

RESUMEN DE LAS XIV JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

 

Del 4 al 7 de septiembre de 1994, se celebraron en Barcelona, en el Centro Martí-Codolar, las XIV Jornadas de Enseñantes con Gitanos, con el lema «GOCEMOS LA DIVERSIDAD».

 

Unas doscientas personas de todo el Estado español interesados en la cuestión educativa de los niños/as gitanos (maestros, trabajadores sociales, educadores...), trabajaron y compartieron la situación actual del hecho escolar de estos niños, intentando potenciar la diversidad como elemento positivo.

 

Al acto inaugural asistieron: Dña. Sara Blasi (delegada territorial de enseñanza de Barcelona ciudad), Elisa Soler (Maestra de la Asociación de Enseñantes con Gitanos) y D. Manuel Heredia (presidente de la FAGIC). Todos ellos nos dieron ánimos para seguir trabajando con ilusión para la buena escolarización de los niños gitanos, reconociendo la labor que desde hace años se viene realizando desde la Asociación.

 

Para centrar el trabajo y aportar cuestiones que nos ayudaran a reflexionar, contamos con la presencia de diversos expertos en el tema. Tres ponencias nos introdujeron en los debates y reflexiones.

 

VALENTÍN SUÁREZ nos habló sobre «LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS/AS GITANOS HOY».

 

Hizo un repaso por las distintas etapas por las que han pasado los niños/as gitanos.

 

En la actualidad podemos decir que se ha conseguido la plena escolarización.

 

Hizo un análisis de las diferentes tipologías o respuestas ante esta escolarización, y aportó una crítica ante la falta de inclusión en las prácticas escolares de la existencia y de los valores de la comunidad gitana, dejando constancia del profundo nivel de ESTEREOTIPOS negativos y antigitanos de la sociedad en general.

 

Expresó que, el área cultural del colectivo gitano no es geográfica, sino que existe en el clan, en la tradición, en la propia etnia. Hará dar mucha fuerza a la escolarización como factor de vigencia de la cultura gitana.

 

Actualmente, dice, los contactos con la cultura mayoritaria son intensos, a pesar de lo cual se puede seguir siendo gitano, aunque provoca conflictos.

 

Fruto del debate posterior y después de trabajar en grupo se llegó a concluir en:

 

— Necesidad de una educación intercultural.
— Conocimiento y reflexión sobre las diversas culturas.
— Incorporar a los currículums escolares el valor de: respeto, diálogo...
— Cambio de actitudes de los profesionales, posibilidad de tener una formación inicial.
Implicación de los colectivos gitanos en el tema educativo.
— La Administración debe poner todos los medios para resolver la situación de marginación que aún vive el pueblo gitano.
— Poner todas las medidas necesarias para conseguir la total normalización escolar de estos niños/as.

 

BERNARD LEBLON en su ponencia «LOS GITANOS DE ESPAÑA: EL PRECIO Y EL VALOR DE LA DIFERENCIA», nos presentó la historia de los gitanos en España, las persecuciones y el rechazo ante sus formas de vida. Sus puntos de reflexión nos suscitaron muchos elementos que se fueron discutiendo en los grupos de trabajo:

 

— Los gitanos, decía, tienen mucha capacidad de resistencia a pesar de la represión continuada.
— Tomar conciencia de que los condicionantes históricos que vivieron hace siglos, aún están vigentes, tanto en el subconsciente del pueblo gitano, como en la sociedad en general.
— Se constató la ignorancia generalizada de la historia del pueblo gitano y surgieron diferentes cuestiones:

 

• Cómo y dónde se tiene que dar a conocer la hístoria del pueblo gitano.
• Cómo debemos trabajar para cambiar el «síndrome» de perseguido que se ha ido creando durante siglos.

 

Dos retos se plantean muy seriamente:

 

• No olvidar la adecuación «no formal», que potencia los estereotipos, sobre todo a partir de los medios de comunicación, materiales escolares, deportes, teatro...
• Lucha contra la discriminación que supone el doble sistema educativo (escuela pública - escuela privada), ya que, la selección del alumnado, favorece la discriminación.

 

Con la ponencia «UNA PROPUESTA DE EDUCAClÓN INTERCULTURAL», Jesús Salinas y Xavier Lluch, compañeros de la Asociación e integrantes del Colectivo de Valencia, aportaron su estudio sobre interculturalismo. Estudio que se elaboró para que fuera un módulo de formación del profesorado.

 

Su discurso parte de la necesidad de cambiar la dinámica del aula y la organización escolar, incorporando las diversas culturas presentes.

 

Nos proponen entender qué es aquello de la construcción cultural escolar, el compromiso social con el medio y la escuela como ámbito privilegiado de relación.

 

La cultura entendida como el conjunto de significados que tiene un determinado colectivo que genera criterios de conductas, valores, normas y maneras de proceder y todo esto explica su organización social, sus creencias, su espiritualidad.

 

El modelo de escuela intercultural tiene que analizar cómo se producen las relaciones culturales y cómo están condicionadas por variables socio-económicas.

 

Dicen también, que toda cultura evoluciona con diversos intercambios culturales, desde la escuela deberíamos contemplar cuáles son los agentes de cambio cultural actuales y potenciar que la escuela sea heterogénea.

 

En esta mesa también contamos con la presencia y aportación de Dña. Teresa San Román, antropóloga y gran conocedora del pueblo gitano.

 

Nos expuso la ponencia que había presentado en el Museo de Gerona sobre «LA CULTURA DE LOS GITANOS Y SU SITUACIÓN ACTUAL». Como persona comprometida con el destino de los gitanos, nos aportó su análisis sobre las configuraciones culturales, los cambios económicos, sociales y políticos actuales. Nos habló de la identidad de los gitanos y sus relaciones étnicas con otros pueblos.

 

El debate fue de gran interés y suscitó las ganas de trabajar por una escuela intercultural y conocer la realidad del pueblo gitano.

 

Uno de los objetivos de las Jornadas es el intercambio de experiencias y la relación entre todos/as los participantes, para ayudarnos, compartir y no perder los ánimos ante la labor educativa que llevamos a cabo.

 

Este año se han presentado diversas experiencias, todas ellas, con un tiempo más o menos largo de puesta en marcha:

 

• Colectivo de alfabetización: Barrio de la Mina, Sant Adriá de Besós.
• Proyecto Horizon: Ayuntamiento de Sant Adriá de Besós.
• Casas de oficios «O Portiño» y «Chavorré Calé» Ferrol (Coruña).
• Salud comunitaria con mujeres gitanas. Barrio de Sant Roc, Badalona.
• La problemática socioeducativa de la población infantil gitana en Andalucía. FARA.
• Experiencia realizada en una escuela de Sabadell.
FAGIC.
• Viv la diversitat. Salón intercultural en Cataluña.

 

Todas las experiencias fueron seguidas con gran interés, el intercambio de materiales, escuchar cómo se ha puesto en marcha y valorar los resultados ha animado a los asistentes a recuperar el impulso necesario para poder llevar a cabo experiencias similares en diferentes lugares de trabajo.

 

Durante el desarrollo de las Jornadas tuvimos diversas actividades:

 

• Exposiciones: En los locales del Centro Cívico del Besós, se realizaron las exposiciones de artesanía y de fotografía sobre el Gitano y el mundo del trabajo. Exposiciones que procedían de los Colectivos de Vizcaya y de Castilla-La Mancha respectivamente.

 

Dentro del marco de la exposición se hizo la valoración pedagógica de la misma, y explicamos la importancia que tienen este tipo de actividades para dar a conocer y para valorar la cultura gitana.

 

• Teatro: La Compañía JUNCO TEATRO, representó la obra JAR de Manuel Veiga, en los locales del

 

Disfrutamos de una obra y una actuación fenomenales. La obra es un homenaje a Carmen Amaya y nos metió a fondo en el universo de las costumbres del mundo gitano y su contacto con la cultura mayoritaria.

 

• Tiempo libre: Durante una tarde/noche, disfrutamos de tiempo libre. Visitamos la Villa y el Estadio Olímpicos. Acabando con una cena y fiesta. La convivencia entre todos y todas, en un ambiente tranquilo y relajado nos ayudó a continuar el trabajo de las Jornadas.

 

Como acto de clausura se realizó una mesa redonda con el tema «ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, EN LA ATENCIÓN A LAS MI-NORIAS ÉTNICAS».

 

Las intervenciones, de los presentes en la mesa, se centraron en torno a una reflexi&oacutoacute;n sobre la política educativa tanto Central como Autonómicas. El debate fue moderado por Carmen Murias, de la Asociación de Enseñantes con Gitanos de Cataluña, y participaron:

 

— Jesús Salinas (Asociación de Enseñantes con Gitanos).
— Angel Soria (Ministerio de Educación y Ciencia).
— Enric Castellá (Generalitat de Catalunya).
— Rosa Cañadell (Equipo de Interculturalidad de Rosa Sensat).
— Mira Sat (GRAMC).
— Manuel Fernández (FAGIC).
— Xavier Montagut (SODEPAZ).

 

En el debate se plantearon dos cuestiones con fuerza:

 

• La preocupación de todos los profesionales ante la reforma educativa en la etapa de secundaria obligatoria. ¿Cómo seguirán estos niños/as que ya les cuesta ahora acabar hasta 8.° de EGB? ¿Qué pasará con estos niños/as, a la hora de seguir los estudios hasta los 16 años?
• Ante el fracaso escolar, ¿qué cambio global sería necesario hacer desde la escuela? ¿Es posible hacer una escuela para todos?

 

En estas Jornadas, y dado el tema que las englobaba, no ha sido posible hacer unas conclusiones concretas.

 

Al valorarlas afirmábamos una idea ya presente en nosotros:

 

La cultura dominante nos impone la uniformidad, asentada en la intolerancia, la competencia y en considerar la cultura como una mercancía más.

 

Nuestra postura es el respeto, la tolerancia y la igualdad de «SER», indistintamente de su pertenencia étnica, cultural o religiosa. Fuimos felices evidenciando nuestras diferencias positivas y afirmamos que la convivencia en la diversidad nos enriquece como personas.

 

Todos los que de alguna manera trabajan con los niños gitanos, querrían sentir bien cerca el apoyo de las Instituciones, ya que no siempre es así y queremos seguir trabajando para hacer realidad el lema de estas Jornadas «Gocemos la Diversidad».

 

Equipo coordinador de la Asociación de Enseñantes con Gitanos de Cataluña

 

Experiencias e Investigaciones

EL CIDE (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA).
Ministerio de Educación y Ciencia.

Ciudad Universitaria, s/n.
28040 Madrid.
Tel.: (91) 549 77 00. Fax: (91) 543 73 90.

 

El Centro de Investigación y Documentación Educativa, del Ministerio de Educación, tiene entre sus objetivos:

 

• El fomento y coordinación de la investigación básica y aplicada, así como de la innovación en materia educativa.
• La realización, investigación e informes sobre los diversos problemas del sistema Educativo de modo que sirvan de apoyo a la toma de decisiones.
• La difusión de monografías de investigación, informes, estudios, catálogos de investigaciones o de material didáctico —audiovisual e informático—, etc.
Con referencia a temas que puedan afectarnos a nuestro trabajo desde la óptica que abordamos en este boletín, el CIDE ha facilitado, entre otros, los siguientes trabajos:

 

(Recientemente ha salido la convocatoria para la solicitud de ayudas a la investigación educativa 1995, para la realización de investigaciones por parte de investigadores y grupos de profesores. Para mayor información dirigirse al CIDE o servicio del MEC de cada localidad.)

 

(Resolución 29-12-1994 —BOE 16 enero 1995—.)

 

• Varios.
Las desigualdades en Educación en España (OCDE).
CIDE. 1992.

 

• Díaz Aguado Jalón, M.ª José.
Intervención educativa y desventaja sociocultural. Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos interétnicos.
CIDE. 1991.

 

• Fresno García, José Manuel.
Un método para evaluar la incorporación de los niños y niñas gitanas a la Enseñanza Básica.
CIDE. 1991.

 

• Varios.
Las desigualdades en educación en España.
CIDE. 1991.

 

• Colectivo lOE / Subdirección de Edc. Compensatoria / CIDE.
La educación intercultural en España.
CIDE. 1992.

 

En la actualidad, entre otras, están en marcha las siguientes investigaciones que podrían ser de nuestro interés (la mayoría de muy próxima finalización y con posibilidad de publicación a cargo del CIDE):

 

• Bartolomé Pina, Margarita.
Diagnóstico de las diferencias étnicas y de los procesos educativos desarrollados en la Educación Primaria.

 

• Bergere Dezaphi, Joelle.
Análisis de los problemas de integración escolar de los niños y niñas de los principales cinco grupos de inmigrantes de la Comunidad de Madrid.

 

• Calvo Buezas, Tomás.
Igualdad de oportunidades, respetando las diferencias. Integración de las minorías, tolerancia en la mayoría y educación intercultural para todos.

 


• CIDE, Muñoz-Repiso, Mercedes; Calzón Álvarez, Juan; Valle López, Javier.
Los valores en la LOGSE.

 

• Fernández Enguita, Mariano.
La escolarización del pueblo gitano.

 

• Fresno García, José Manuel (A. Secretariado gitano).
Evaluación de la incorporación de los niños y niñas gitanos a la Enseñanza Básica.

 

• García Castaño, F. Javier.
La escolarización de niños y niñas inmigrantes en el sistema educativo español. Estudio comparado entre diferentes provincias españolas de la situación en las escuelas de los hijos inmigrantes extranjeros desde la perspectiva de la Antropología de la Educación.

 

• Merino Fernández, José Vicente.
La educación de los niños inmigrantes extranjeros en los centros escolares de la Comunidad de Madrid.

 

• Mesa Franco, M.ª del Carmen. Exploración de la situación bilingüe en los escolares de Melilla. Propuestas y estrategias de la intervención educativa.

 

• Muñoz Sedano, Antonio.
La educación multicultural de los niños gitanos en Madrid.

 

• Prada, Miguel Angel de.
Escolarización de niños y niñas marroquíes en Espana.

 

Nuestro esfuerzo siempre va dirigido a haceros llegar los trabajos que desde los diferentes ámbitos realizan diferentes profesionales de la Educación. En esta ocasión es un Sindicato:

 

La Confederación de sindicatos de trabajadores de la enseñanza, STEs, está lanzando una CAMPAÑA:

 

CONSTRUIR DESDE LA DIVERSIDAD

 

Celebramos que desde el ámbito sindical se comiencen a realizar campañas sobre estos temas. Animamos a todos y todas las compañeras de los STEs y de otros sindicatos que están acometiendo actuaciones al respecto, a que continúen en esta línea y desde aquí les abrimos las puertas para la difusión y posible colaboración con las mismas.

 

Para mayor información sobre la campaña de los STEs dirigiros a:

 

STEs.
C/ Tirso de Molina, n.° 5-5.°
28012 MADRID.
Tel.: (91) 369 21 52.
Fax: (91)3691592.

 

(Adjuntamos texto que aparece en un marca libros, sobre la CAMPAÑA CONSTRUIR DESDE LA DIVERSIDAD.)

 

Construir desde la diversidad

 

Artículo 1.-

 

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
(Declaración Universal de los Derechos Humanos.)

 

POR UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

 

1. Cada persona constituye una confluencia integradora de diferentes culturas.
2. Cada cultura está influida y a la vez influye en las demás.
3. Toda sociedad es un producto multicultural. ¿La escuela, lo es también?
4. Los niños y niñas pequeñas no eligen sus amigos por razones de extracción étnica y cultural. No influyamos para que lo hagan.
5. La diversidad nos enriquece. Asumámosla en nuestro trabajo diario.
6. «Del dicho al hecho...» ¡Hagámoslo coincidir!
7. Conocimiento crítico y respetuoso a las diferencias para superar prejuicios. Fomentémoslo en nuestras aulas.
8. Valoramos mejor el que proviene de una cultura o lugar lejano, que al vecino más próximo. ¿Por qué?
9. Revisemos críticamente nuestros materiales de clase (libros, canciones, cuentos...).
10. La ausencia de medios, aunque los reclamemos, no es excusa para la pasividad. ¡Pásate a la educación intercultural!

 

Nos alegra enormemente presentar de nuevo una experiencia, realizada con niños y niñas, porque percibimos cómo poco a poco van realizándose iniciativas de trabajo en los centros escolares desde una perspectiva de la atención a la diversidad cultural, y además las/los promotoras de estas experiencias son sensibles a que su trabajo puede sernos útiles a los demás compañeros y compañeras y nos lo ofrecen. Como en el caso que a continuación presentamos.

 

Desde aquí agradecemos a todos los niños y niñas del Colegio Público Alfonso X el Sabio que han participado en el periódico «OTRAS CULTURAS», Belén Muñoz, por un lado, y a Pilar Núñez, del Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Catalunya, en nombre de todos y todas, vuestra colaboración y animaros a que sigáis trabajando en esta línea.

 

También os animamos a todos los lectores a que nos comuniquéis vuestras experiencias, que seguro que a muchos nos pueden ayudar en nuestro trabajo diario.

 

UN PERIÓDICO INTERCULTURAL

 

C. P. Alfonso X el Sabio. Madrid

 

Desde el Aula de Educación Compensatoria del C. P. Alfonso X el Sabio de Madrid se confeccionó un periódico intercultural para los alumnos inmigrantes y gitanos del Centro dedicado a toda la comunidad educativa, en donde se daban a conocer las características y peculiaridades culturales de estos alumnos, así como las costumbres y tradiciones de estos pueblos.

 

El periódico se repartió con motivo del día mundial contra el racismo y se aprovechó para festejar esa fecha con golosinas repartidas a la vez que el periódico. También se hicieron pequeñas escenificaciones mostrando actos no racistas y distintos cuentos narrando la historia del pueblo gitano y de los otros pueblos de donde proceden nuestros alumnos inmigrantes.

 

OBJETIVOS

 

En los objetivos se intentó desde la transversalidad elaborar un programa que conjugase lo que hasta ahora se ha tenido como pilares básicos de la Educación Compensatoria, es decir, lectoescritura y cálculo junto con una integración en su sentido más amplio, pues partiendo del conocimiento de la propia cultura se pretendía fomentar la autoestima y el enriquecimiento de todos los alumnos del Colegio, mediante el conocimiento y reconocimiento de otras culturas. Al mismo tiempo se intentaba borrar estereotipos y prejuicios.

 

CONTENIDOS

 

Se incluían dentro de los contenidos, tanto la consecución de hábitos y conductas, como el respeto, la autoestima, el reconocimiento de las minorías, los hábitos de higiene y limpieza, etc., como la adquisición y mejora de instrumentos básicos de lectoescritura, aumento de la comprensión, velocidad lectora, ampliación del vocabulario, corrección en la pronunciación, etc.; cálculo, operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división, etc. En último lugar introducíamos también contenidos de orden conceptual, como son el conocimiento de pequeñas parcelas de su propia historia y cultura y de la de los demás.

 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 

Comenzamos la actividad con la confección de una bandera gitana que se dio a conocer a todos los niños del Colegio, exponiéndola en hall. Paralelamente se comienza a estudiar la historia del pueblo gitano y se realizaron murales al efecto que se expusieron. Lo mismo se realizó con la historia, bandera, etc., de los países de donde proceden los alumnos inmigrantes (Polonia, Irán, Rusia, Filipinas, Cuba, etc.).

 

Tras esta actividad de motivación e introducción se planteó dar un paso más en el conocimiento de su propia identidad cultural y en hacérselo conocer a los demás. Por ello surgió la idea de crear un periódico donde se intercalaran poesías, juegos y pasatiempos, con pequeños resúmenes de las distintas nacionalidades y etnias del Colegio, así como sus tradiciones, fiestas e inquietudes personales. Todos los alumnos de Compensatoria participarían y se lo ofrecerían al resto de sus compañeros.

 

El interés al sentirse protagonistas fue en aumento y enseguida, dirigidos por los mayores, todos los alumnos desde primero a octavo, empezaron a trabajar, aportando artículos e ideas. Se hizo una selección de éstas de forma democrática. Los trabajos seleccionados fueron corregidos en su caligrafía y ortografía y encuadrados para formar una página del periódico.

 

Los alumnos de sexto y octavo hicieron los rótulos y confeccionaron la maqueta del periódico.

 

Fue interesante comprobar con qué facilidad aprendieron a escribir y reescribir los artículos con limpieza y corrección, cómo leían los textos a sus compañeros para elegir los mejores, el interés que ponían en contar y recontar tantas veces como fuera necesario los periódicos, hasta dar con la cifra correcta; como sumaban, multiplicaban o dividían, para saber cuántas hojas se tiraban en todos los ejemplares y cuántas había en cada uno de ellos. No había lugar en estas actividades para la pereza o el aburrimiento, pues para ellos había una meta real y tangible. Quedaba la parte manual del trabajo. Entre los alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto, se formaron los periódicos, se doblaron, agruparon y graparon. Actuando un equipo de sexto como supervisores de dicha elaboración.

 

El periódico, 400 ejemplares en total, estaba acabado.

 

Aprovechamos el Día Mundial contra el Racismo, que coincidía con los 15 días que el MEC había marcado para la consecución de actividades interculturales en los Centros, y se hizo un acto de presentación de nuestro periódico. Los alumnos estaban realmente ilusionados e impacientes. Habíamos elaborado para la ocasión un guión, y uno a uno en los diferentes cursos, irían explicando el motivo del periódico y su contenido. En los cursos superiores, la explicación fue más teórica y se intercaló con pequeñas historias de las distintas minorías, sobre todo la gitana, pues es la más numerosa en nuestro Colegio. Los más pequeños hicieron dramatizaciones y contaron pequeños cuentos sobre el tema. Todos entregaron golosinas además de un ejemplar del periódico.

 

El objetivo se había cumplido; padres, profesores y alumnos conocían y reconocían las distintas culturas del Colegio.

 

EVALUACIÓN

 

La simple observación y el propio periódico fueron suficientes para determinar los resultados previstos.

 

La consecución de los objetivos planteados se habían logrado durante las cuatro semanas que había durado la actividad.

 

La opinión de los alumnos del Colegio sobre el periódico era positiva y muchos manifestaban su aprobación felicitando a sus compañeros.

 

Para terminar, decir que esta experiencia no tendría de forma aislada un valor excesivo, si no fuera porque nos ha abierto en el Centro un campo amplio de actuación en la enseñanza intercultural, a la cual pensamos dedicar muchos esfuerzos el próximo curso.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 

EVANS, Peter y otros: Alumnos con dificultades de aprendizaje en la escuela primaria. Ed. MEC.
TORRES FERNÁNDEZ, A. (1988): Los gitanos somos una nación. Ed. Romaní.
HIDALGO TUNON, A. (1993): La reflexión ética sobre el racismo y la xenofobia. Ed. Popular.
AMOROS PUENTE, A. (1993): Por una educación intercultural. MEC.
DÍAZ AGUADO, M. J. (1993): Educación y desarrollo de la tolerancia. MEC.
MARTÍN, Hog (1990): Sichtwechsel. Elf Kapitel zur Sprachsensibilisierung. Ed. Emes Kiett.
FTHENAKIS, E. (1985): Bilingual-Bikulturelle Entwicklung des Kindes. Ein Handbuch FUr Psychologen, Pädagogen und linguisten. Ed. Huebert.

 

Belén Muñoz
Profesora de Ed. Compensatoria

 

Os adjuntamos una colaboración que aparece en el periódico «OTRAS CULTURAS» del C. P. Alfonso X el Sabio.

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOTECA ESCOLAR E INTERCULTURALIDAD

 

Cataluña ha sido siempre un lugar de confluencia de culturas, pero hoy podemos asegurar que Cataluña es una sociedad multicultural. Es por ello que desde la escuela se ha de plantear un trabajo de respeto y valoración hacia todas las personas y en concreto hacia todo el alumnado.

 

Para desarrollar un trabajo intercultural en la escuela, coherente y continuado, que permita una comunicación de valores, de intereses y de formas de interactuar con el entorno, hace falta que:

 

— Los contenidos queden reflejados en el PCC. Esto es:

 

• Ha de ser un trabajo intencionado.
• No ha de dejarse a la libre voluntad de cada maestro, sino que es toda la escuela la que tiene unos planteamientos en una línea similar.
• Han de marcarse unos objetivos y unos contenidos explícitos y concretos.
• Ha de existir un planteamiento de actividades concretas y específicas. No basta con decir que el trabajo de valores ya está implícito en todas las áreas.
• Se ha de contar con unos materiales adecuados.

 

— Las escuelas interesadas ya hacen un esfuerzo para encontrar contenidos, procedimientos, actitudes y valores que conformen el objetivo de trabajo intercultural y que se vinculen a todas las áreas de enseñanza. Cada día podemos acceder a más materiales y reflexiones sobre el tema.

 

Teniendo en cuenta estas consideraciones, nos centramos aquí en las posibilidades que ofrece la biblioteca escolar o biblioteca de aula para tratar la interculturalidad.

 

Dado que son muchas las culturas presentes en la escuela, creemos que la biblioteca escolar no ha de obviar este hecho, sino al contrario, utilizarlo como un elemento más que nos permita entender que:

 

• El mundo no es uniforme.
• Existen multitud de formas de hacer, de sentir, de vivir.
• Los libros nos acercan a una información y visión sobre las relaciones humanas, su historia y sus causas.
• Nos pueden educar en una convivencia que sea a la vez pacífica y crítica.

 

Pacífica por el hecho que puede ayudar a formarnos en una aceptación de las formas de hacer de las personas, siempre y cuando respeten los derechos fundamentales de los demás. Crítica en cuanto que pueden enseñar a valorar a los demás desde un punto de vista no unidireccional, etnocentrista y/o socio-cultural determinado, partiendo, además de un equilibrio entre lo que es cultura tradicional y las evoluciones de estas.

 

La biblioteca escolar, los libros en general y los cuentos en particular, son un elemento de transmisión de valores, de cultura. Recogen una visión particular de:

 

— La cultura a que pertenece o explica el/la autor/a.
— La actitud que el/ella toma frente a esta.

 

Explicación valoración personal y transmisión forman un todo indisociable.

 

Un solo libro no es, por tanto, el exponente de una determinada cultura o etnia, por muy representativo que este sea. Es por ello que creemos que:

 

— La escuela ha de reunir en su biblioteca mucha variedad, tanto en la temática como en la diversidad de autores.
— Los libros han de ser escritos tanto por personas que pertenecen a esa cultura determinada como por personas conocedoras de esta. La visión que puedan ofrecer los unos y los otros, siendo válidas las dos, son necesariamente diferentes.

 

No se trata de que la escuela «enseñe» todas las culturas existentes, cosa imposible. Pretendemos un trabajo más amplio que tienda a hacer reflexionar que existen diferentes formas de relacionarse con el entorno y que nos ayude a hacer un análisis en nuestras actitudes hacia las personas que tienen otra forma de ser por su historia o por su opción personal.

 

LOS CUENTOS EN EL AULA

 

Como muchos autores y críticos de literatura infantil creemos que la mejor manera de crear buenos lectores y aficionados a la lectura como fuente de placer y de saber en su sentido más amplio es así, leyendo.

 

No creemos que la biblioteca escolar o de aula sea el espacio para pedir que cada vez que se lee un libro se haga un resumen, un comentario y/o una crítica por escrito. Y menos aún si eso va asociado al hecho que el/la maestro/a evalúa mediante una nota. El cuento, la narración, ya tienen implícitos unos valores, unas actitudes por encima de otras y estas se transmiten así escuchándolos, leyéndolos y mirándolos.

 

El trabajo del maestro/a radica en la selección de aquellas historias que transmitan los valores que consideremos que se han de ofrecer, contrastar, sentir, etc. El profesorado no tiene una postura neutra frente a estos valores, al contrario, ha de poseer una actitud crítica, abierta y respetuosa a la vez.

 

Los cuentos han de estar en la escuela y han de formar parte del trabajo semanal:

 

— Potenciando el papel de la lectura.
— Como fuente de aprendizaje del mundo y las personas.
— Como medio para desarrollar la imaginación.
— Como medio para sentir reflejadas nuestras angustias, pensamientos dudas y placeres.
— Para contrastar diferentes formas de solucionar problemas y/o conflictos.
— Como contraste de formas de pensar, de vivir y de actuar.
— Y en fin, como medio para crecer como personas.

 

Con los cuentos existen dos formas de trabajar diferenciadas:

 

— En la biblioteca (de escuela o de aula). El/la profesor/a selecciona diferentes tipos de libros que encuentra interesantes porque están enmarcados en un trabajo determinado (en este caso, formación de valores en un trabajo intercultural) y el alumnado los escoge y lee voluntariamente.
— En clase. Actividades dirigidas a trabajar los temas que antes hemos nombrado, con textos concretos.

 

RECURSOS DIDÁCTICOS

 

— Diversos colectivos han recogido bibliografías de libros existentes en el mercado (narraciones, cuentos, mitos, etc.) en los cuales quedan reflejados:

 

• Diversas culturas: gitanos, árabes, chinos, japoneses, indios, rusos, egipcios...
• Diversos temas: diversidad, inmigración, racismo, marginación, etc. (1).

 

Estos dosieres nos pueden ayudar a la hora de escoger los libros para la biblioteca escolar, en la línea de que ésta sea una ventana abierta al mundo.

 

Tanto el Centro de Documentación de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, como los diversos Colectivos poseen guías a este respecto. También las editoriales poseen unas guías infantiles clasificadas por edades o ciclos.

 

— «Contes de tots colors». Con este título se recogen experiencias realizadas en Cataluña, Valencia y otras comunidades que consiste en explicar cuentos de diferentes culturas por las aulas (2).

 

Siguiendo el mismo esquema que se propone en estas experiencias, podemos organizar sesiones de explicación de cuentos en la escuela realizadas por el propio alumnado o por personas cercanas a la escuela.

 

Actividades de dinámica de grupos a partir de determinados cuentos.

 

CUENTOS GITANOS

 

El Centro de Documentación de la Asociación de Enseñantes con Gitanos dispone de un libro de Marie Vorísková: «Cuentos gitanos» (Méjico. Queromón, 1968). Es un libro precioso para el tema de relación entre las culturas gitana y no gitana. Relación que se está dando en el Estado español desde hace muchos siglos, pero con gran desconfianza por parte de las dos etnias.

 

Un grupo del colectivo de Catalunya hemos preparado una serie de actividades a partir de dos cuentos del mencionado libro. Los cuentos escogidos son: «El gitano astuto» y «Kondas y Jubas». Las actividades, dirigidas al CM y CS de Primaria, están enfocadas a la reflexión de determinadas actitudes personales hacia los demás y al análisis de los estereotipos entre estas culturas. Es importante que el alumnado pueda expresar, valorar y analizar los sentimientos personales delante de situaciones determinadas.

 

Algunos temas que sugerimos trabajar son:

 

A partir del cuento «El gitano astuto».

 

Valores personales por encima de la profesión, los estudios, los cargos o el reconocimiento social.

 

— Prejuicios y estereotipos en relación con etnias determinadas: las categorías de bueno-malo, trabajador-gandul..., no pueden identificarse con una etnia concreta.
— Las posibilidades personales dependen mucho de la valoración que se realice de la persona y de los recursos que la sociedad le ofrece.
— La violencia no es la única forma de resolver conflictos ni la más eficaz.

 

Ejemplos de actividades

 

Actividad 1. Dramatización

 

— Hacer una pequeña improvisación del cuento con sólo cinco personajes (el rey, el gitano, la gitana, la hija del rey y el herrero).

 

No se trata de aprenderse el papel y/o los diálogos, sino de dejar hacer a partir de la lectura. Los «actores» sólo dispondrán de unos 10 minutos para ponerse de acuerdo en las intervenciones.

 

— Después, pensar y expresar al resto de la clase cómo se ha sentido cada chico/a en el papel del gitano, la gitana, el herrero..., en relación a lo que le pasaba, a cómo lo trataban...

 

Actividad 2. Resolución de conflictos

 

No todos resolvemos los conflictos de la misma forma. En el cuento vemos cómo se resuelve uno en concreto. Al mismo tiempo, nuestras actuaciones delante de los conflictos nos llevan a unas consecuencias u otras.

 

— ¿Cómo resolvemos algunos conflictos?

 

Pensemos en situaciones conflictivas concretas y realicemos una lista.

 

Imaginemos tres o cuatro formas diferentes de dar solución a los problemas presentados.

 

— Analicemos las consecuencias y las ventajas de cada una y realicemos un mural para el aula.

 

A partir del cuento «Kondas y Jubas».

 

Algunos de los temas a tratar pueden ser:

 

— Los pueblos nómadas hoy en día.
— Grupos nómadas que existen, distribución geográfica, sistema de vida, etc.
— Nomadismo en Europa.
— ¿Podemos identificar la identidad de un pueblo sólo con respecto a su territorio geográfico?
— Profesiones que exigen una vida poco sedentaria.
— Diferencia entre nomadismo e inmigraciones-emigraciones.

 

Ejemplo de actividad

 

— Hagamos una lista y una clasificación de profesionales actuales que pueden exigir unos desplazamientos continuos (pensemos en artistas, negociantes temporeros del campo, deportistas, vendedores ambulantes, camioneros, etc.).

 

Ordenamos esta lista en función del rendimiento económico que obtienen, es decir, de los que consideramos que cobran menos a los que cobran más.

 

— Hagamos ahora lo mismo, pero que el criterio de ordenación sea la valoración o el reconocimiento social de esta profesión.

 

— Comparemos las dos listas. ¿Qué pasa?

 

NOTAS
(1) Boletín del Centro de Documentación, n.º 8 (2.ª época). Págs. 18-19. Asociación de Enseñantes con Gitanos.
(2) Revista GUIX, n.º 184, febrero 1993.
Boletín del Centro de Documentación, n.º 6 (2.a época).

 

Pilar Núñez
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Cataluña

 

Los Gitanos y la Historia

Seguimos con esta sección, en su cuarta entrega, la cual recoge la imagen, desde diferentes ángulos, de los gitanos a través de la historia escrita.

 

Gracias por vuestras críticas favorables hacia esta sección.

 

Normas de obligado cumplimiento para los alcaldes

 

Del libro Dirección de Alcaldes Ordinarios

 

Estas páginas son de un libro que me dejó un vecino de mi localidad, gitano, que se dedica a la compraventa de antigüedades y que descubrió recientemente en un pueblo pequeño. El libro se llama Dirección de Alcaldes Ordinarios.

 

En el prólogo del libro se señala que es una recopilación de las leyes vigentes en aquella época (finales del siglo XVIII) para conocimiento de los alcaldes.

 

Al libro le faltan las cinco primeras hojas, por lo que no podemos señalar ni el autor ni la fecha (seguramente los eruditos e historiadores nos puedan ayudar al respecto). De lo que no cabe duda es de dos cosas: trataba de ser un «anual» o «guía de acción» para alcaldes de toda España (de mucha repercusión, por tanto), y se escribió —como demuestra una referencia que hace a 1784— algún año después de la pragmática de Carlos III (a pesar de lo cual, conmina a que a los gitanos se les dé un tratamiento claramente hostil, discriminatorio y persecutorio).

 

Y todavía hay quien dice que a los gitanos no se los ha perseguido nunca.

 

José Eugenio Abajo Alcalde
Aranda de Duero (Burgos)

 

...De lo perteneciente á la seguridad, y quietud pública.

 

Cuidarán de prender á los gitanos, ó salteadores que anden en su jurisdicción, y los entregarán al Realengo más cercano.

 

Executarán á los gitanos á que dentro de seis meses salgan de su jurisdicción.

 

Y á los Egipcianos.

 

A los vagos, ociosos, y malentretenidos los exterminarán de sus respectivos Pueblos; y a quales sean estos lo expresa la Ordenanza de 30 de Abril de 1745; y observen la ley sobre los que andan con tiendezulas, y vendiendo, por si son vagos.

 

Cuidarán observar la Pragmática del año de 1695, en quanto á gitanos.

 

También guardarán las Pragmáticas de 15 de Junio de 1663, que se contienen en el Auto, y trata del modo de proceder contra ladrones, y gente de mala vida.

 

Pueden proceder absolutamente contra los gitanos en los casos de Pragmáticas, sin arbitrio de queja á los Tribunales superiores...

 

Han de visitar freqüentemente las casas de los gitanos, que estuviesen avecindados en sus Pueblos.

 

Habiendo justa causa, puede conceder á los gitanos licencia para pasar á otros pueblos: y observen todo lo contenido en este Auto.

 

En el conocimiento de las causas de gitanos preferirá á las demás Justicias el que hubiere hecho la aprehensión de estos, y pueden aplicar los bienes, que les encontraren al tiempo de la prisión, entre las personas que asistieren á ella.

 

Deben prender á los vagos, gitanos, ladrones, contrabandistas, y gentes de mal vivir; embargarles sus vienes, y hacer información de su vivir, y de sus costumbres.

 

A los gitanos en caso de resistencia les pueden hacer fuego, como á enemigos. Los Xefes, y Comandantes Militares deben dar auxilio con tropa de Caballería álas Justicias para perseguir á los gitanos, como á los ladrones, y gentes de mal vivir.

 

Deben enviar á los galeotes dentro del término prevenido, baxo la pena de ser llevados á su costa...

 

Si en algún Pueblo morase algún Judío con Real permiso para subsistir allí por algún motivo, cuiden los Alcaldes de que los Judíos, ó Moros que se hallaren en la calle por donde pasa el Santísimo Sacramento, se vayan luego de ella, ó se escondan, ó se postren de rodillas hasta que el Señor haya pasado; y siendo Moros, y Judíos de mas de catorce años incurran en la pena de perder el vestido que lleva, y sea para quien le acusa...

 

No deben consentir que haya Judíos, ni Moros en sus Pueblos, á menos que no tengan Real permiso para ello...

 

Deben executar las penas que imponga el Tribunal de la Inquisición á sus reos...

 

Deben guardar secreto á los Prelados, que les avisen de algun delito que merezca reforma.

 

No debe soltar al reo que se presentó ante él, porque pretexte debe gozar de privilegio clerical, sin que primeramente le conste que debe gozarlo...

 

Puede sacar de la Iglesia los condenados á galeras, si no los quieren entregar los Eclesiásticos.

 

Deben averiguar si los Gitanos se comunican entre sí, y como cumplen con las obligaciones de Christianos...

 

Legislación

Es importante difundir los textos legales, que hacen relación a temas socio-educativos, a las minorías, en general, y a los gitanos, en particular; como elementos de información para trabajos que puedan partir de tales informaciones.

 

Recogemos en este número la reseña que aparece en la revista Interface n.° 11 (pág. 22-23), Agosto 1993.

 

Sección de publicación de textos básicos o de referencia. Resoluciones, Conclusiones, Recomendaciones, etc. Esta sección responde a la petición hecha por lectores que desean conocer mejor textos de referencia, recientes o menos recientes, pero útiles, relativos a la Educación, las minorías en general y los Gitanos e Itinerantes en particular, las lenguas minoritarias, etc.; textos elaborados por los ministros, por parlamentarios o por grupos de trabajo en reuniones importantes.

 

Son elementos de información, de conocimiento, pero también puntos de apoyo para progresar en la reflexión y en la acción. Quien conoce las orientaciones y las decisiones de las instancias democráticas, quien conoce sus posibilidades y sus derechos está en mejores condiciones para hacerlos valer y para negociar con su entorno; quien está informado del progreso de las ideas que propician el respeto a las personas y a las culturas puede participar en los debates que se inician y aportar su ayuda a quienes ya están actuando.

 

A nivel europeo hay dos Parlamentos cuyo papel es absolutamente esencial: el Parlamento europeo, para los Estados de la Comunidad Europea, y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, para los Estados miembros de dicho Consejo. Es esencial su papel por la capacidad de hacer propuestas y de incitar a la acción, por la vigencia que ejercen, sobre todo en el marco de la puesta en práctica de los textos con vocación europea, y por la vigilancia que también ejercen en cuanto se refiere al trato que se inflige a grupos sociales o a grupos culturales sin poder político. En este sentido, ambos Parlamentos han desempeñado, desempeñan y desempeñarán un papel fundamental para las minorías. Para los gitanos o Itinerantes, los Parlamentos han adoptado en varias ocasiones decisiones que han tenido un indispensable efecto motor. Ya hemos citado y reproducido varias veces en Interface algunos de estos documentos (por ejemplo la «"Resolución sobre la situación de los Gitanos en la Comunidad" que adoptó el Parlamento Europeo en mayo de 1984, Resolución cuyos efectos han sido numerosos e importantes —ver Interface 4, página 17). El Parlamento Europeo prepara nuevos textos; ya ha adoptado muchos de ellos referentes a la lucha contra el racismo y la xenofobia, a la escolarización de los hijos de inmigrantes y a la diversidad cultural, las minorías lingüísticas, etc., que no podemos reproducir en su totalidad, pero volveremos sin duda más adelante sobre ellos.

 

Hoy publicamos un texto adoptado a comienzos de 1993 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. La Asamblea adoptó, en 1969, la Recomendación 563 (1969), relativa a la situación de los Gitanos y otros Nómadas en Europa, que trata de la discriminación, de la ordenación de terrenos de estacionamiento, de la escolarización, de la creación de órganos consultivos, de acciones en materia de seguridad social y de salud. Este texto indicativo ha inducido una reflexión y una acción importantes en el seno del Consejo de Europa. El Comité de Ministros, la Conferencia permanente de las Administraciones Locales y Regionales de Europa, el Consejo de Cooperación Cultural, entre otros órganos del consejo de Europa, han intensificado su actividad con el curso de los años (para más detalles, ver en especial Interface 3).

 

En 1992, la Asamblea Parlamentaria ha calibrado la necesidad de reactivar sus propuestas y la Sra. Verspaget, diputada de los Países Bajos, ha preparado un informe y una propuesta de Recomendación.

 

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa

 

Recomendación 1203 (1993) relativa a los Gitanos en Europa

 

Debate en la Asamblea el 2 de febrero de 1993 (24.a Sesión) (ver Doc. 6733, informe de la Comisión de Cultura y de Educación; ponente: Sra. Verspaget).

 

Texto aprobado por la Asamblea el 2 de febrero de 1993 (24.a Sesión).

 

Observaciones generales:

 

1. Uno de los objetivos que persigue el Consejo de Europa es fomentar la formación de una auténtica identidad cultural europea. Europa acoge en su seno a numerosas culturas diferentes y todas ellas, comprendidas las múltiples culturas minoritarias, contribuyen a su diversidad cultural.

 

2. Los Gitanos ocupan un lugar especial entre estas minorías. Al vivir dispersos por toda Europa y no poder reclamarse de un país propio, constituyen una verdadera minoría europea que no responde, sin embargo, a las definiciones que se aplican a las minorías nacionales o lingüísticas.

 

3. En cuanto minoría desprovista de territorio, los Gitanos contribuyen en gran medida a la diversidad cultural de Europa, y ello en varios aspectos, ya se trate de la lengua y de la música o de sus actividades artesanales.

 

4. A raíz de la admisión de nuevos Estados miembros de Europa central y oriental, el número de Gitanos que viven en el ámbito de los países del Consejo de Europa se ha incrementado de modo considerable.

 

5. La intolerancia hacia los Gitanos ha existido siempre. Pero las llamas del odio racial o social prenden cada vez con mayor regularidad y las relaciones tensas entre las comunidades han contribuido a crear la deplorable situación en la que viven hoy la mayoría de los Gitanos.

 

6. El respeto a los derechos de los Gitanos, ya se trate de los derechos fundamentales de la persona o de sus derechos en cuanto minoría, es una condición esencial para la mejora de su situación.

 

7. Garantizando la igualdad de derechos, de oportunidades y de trato, y adoptando medidas que mejoren la suerte de los Gitanos, será posible dar nueva vida a su lengua y a su cultura y, en consecuencia, enriquecer la diversidad cultural europea.

 

8. Es importante que se garantice a los Gitanos el gozo de sus derechos y sus libertades, tal como se definen en el artículo 14 de la Convención Europea de Derechos Humanos, pues sólo así podrán hacerlos valer.

 

9. Los Estados miembros del Consejo de Europa han adoptado leyes cuya finalidad específica es proteger a las minorías. El Consejo de Europa, por su parte, ha aprobado varias resoluciones y recomendaciones relativas a las minorías. Conviene mencionar, en especial, la Recomendación 1.134 (1990) de la Asamblea, relativa a los derechos de las minorías. Estos textos son importantes para los Gitanos que, por el hecho de constituir una de las raras minorías europeas carentes de territorio, necesitan una particular protección.

 

10. El Consejo de Europa ha adoptado en el pasado, por lo demás, varias resoluciones y recomendaciones respecto a los Gitanos: la Recomendación 563 (1969) de la Asamblea, relativa a la situación de los Gitanos y otros nómadas de Europa; la Resolución (75)13 del Comité de Ministros que incluye una recomendación sobre la situación social de las poblaciones nómadas en Europa y la Recomendación núm. R(83)1 del Comité de Ministros relativa a los nómadas apátridas o de nacionalidad indeterminada; la Resolución 125 (1981) de la Conferencia Permanente de Administraciones Locales y Regionales de Europa sobre el papel y la responsabilidad de las colectividades locales y regionales ante los problemas culturales y sociales de las poblaciones de origen nómada. La puesta en práctica de estas resoluciones y de estas recomendaciones, en especial por parte de los nuevos Estados miembros, es de suma importancia para la suerte de los Gitanos.

 

11. La Asamblea recomienda en consecuencia al Comité de Ministros que adopte, si fuere necesario en forma de propuestas dirigidas a los gobiernos de los Estados miembros o a las autoridades locales y regionales competentes, las iniciativas siguientes:

 

En el campo de la cultura:

 

i. Debería fomentarse la enseñanza y el estudio de la música gitana en diversas escuelas de música de Europa, así como el establecimiento de una red de escuelas musicales de este tipo;

 

ii. debería confeccionarse un programa europeo de estudio de la lengua gitana y unas oficinas de traducción especializadas en esta lengua;

 

iii. deberían aplicarse a las minorías gitanas las disposiciones relativas a las lenguas de pueblos desprovistos de territorio, tal como se definen en la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias;

 

iv. debería apoyarse la fundación de centros y de museos de cultura gitana y la organización regular de festivales gitanos;

 

v. debería organizarse una exposición itinerante, en el marco de las exposiciones europeas de arte, en la que se presentaran las influencias recíprocas de los contactos con la cultura gitana;

 

En el campo de la educación:

 

vi. deberían ampliarse los programas europeos existentes de formación de maestros enseñantes a Gitanos;

 

vii. debería prestarse especial atención a la educación de las mujeres, en general, y de las madres acompañadas de sus hijos de corta edad;

 

viii. debería estimularse a los jóvenes gitanos con dotes para ello para estudiar y desempeñar el papel de intermediarios en favor de los Gitanos;

 

En el campo de la información:

 

ix. debería informarse a los Gitanos de sus derechos fundamentales y de los medios para hacerlos valer;

 

x. debería crearse un centro europeo de información sobre la situación y la cultura de los Gitanos que se encargara especialmente de informar a los medios;

 

En el campo de la igualdad de derechos:

 

xi. debería invitarse a los Estados miembros que no lo hayan hecho aún a ratificar el Pacto Internacional relativo a los derechos civiles y políticos (Nueva York, 1966) o la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Nueva York, 1966);

 

xii. debería abolirse la discriminación respecto a los Gitanos que pudieran emanar de una disposición de la Convención Europea de Derechos Humanos, mediante una declaración apropiada que precise que el término «vagabundos», que figura en el artículo 5. 1.e de dicha Convención, no se aplica necesariamente a personas que tienen un modo de vida nómada;

 

xiii. deberían aplicarse a las minorías desprovistas de territorio las disposiciones de todo protocolo adicional o de toda convención que se refieran a minorías;

 

xiv. deberían invitarse a los Estados miembros que no lo hayan hecho aún a que ratifiquen el Protocolo 4e de la Convención Europea de Derechos del Hombre, que garantiza la libertad de circulación y que es, en consecuencia, esencial para los nómadas;

 

xv. debería invitarse a los Estados miembros a que modifiquen sus leyes y reglamentos nacionales que, de manera directa o indirecta, establezcan cualquier forma de discriminación respecto a los Gitanos;

 

xvi. debería reconocerse que el hecho de ser víctima, o de tener (por motivos razonables) ser víctima de un pogromo —cuando las autoridades se nieguen a ofrecer una protección eficaz o se muestren incapaces de ello— pueden, en casos precisos, equivaler a tener con razón ser objeto de persecución por pertenecer a un grupo social determinado, de acuerdo con los términos que establece la Convención de 1951 de las Naciones Unidas respecto al estatuto de refugiado;

 

Vida cotidiana:

 

xvii. los Estados miembros deberían velar porque se consulte a los Gitanos a la hora de la elaboración o de la aplicación de las disposiciones reglamentarias que les conciernen;

 

xviii. debería fomentarse la puesta en marcha, en los Estados miembros, de nuevos programas que tengan por finalidad mejorar las condiciones de vivienda, educación y posibilidades de empleo de los Gitanos más desfavorecidos, y debería asegurarse la participación de los Gitanos en la concepción de estos programas y de su puesta en práctica;

 

Medidas de orden general:

 

xix. deberían emprenderse trabajos de investigación independientes sobre las legislaciones y normativas nacionales que afectan a los Gitanos, así como de la forma en que se aplican estas normas, y deberían presentarse regularmente a la Asamblea informes sobre este tema;

 

xx. debería proseguirse la cooperación con la Comunidad Europea en los campos que afectan a los Gitanos, tales como la educación, la lucha contra la pobreza, la salvaguardia del patrimonio cultural europeo, el reconocimiento de las minorías y el fomento de la igualdad de derechos;

 

xxi. el Consejo de Europa debería otorgar el estatuto consultivo a las organizaciones gitanas internacionales representativas;

 

xxii. el Consejo de Europa debería designar un mediador para los Gitanos, tras la consulta con las organizaciones gitanas representativas. Este mediador tendría, entre otras funciones:

 

a. hacer balance de los progresos conseguidos en la aplicación de las medidas adoptadas o recomendadas por el Consejo de Europa con respecto a los Gitanos;
b. mantener contactos regulares con los representantes de los Gitanos;
c. aconsejar a los gobiernos de los Estados miembros sobre cuestiones que conciernan a los Gitanos;
d. aconsejar a los distintos órganos del Consejo de Europa sobre cuestiones que conciernan a los Gitanos;
e. investigar la política gubernamental y la situación de los derechos del hombre en lo que concierne a los Gitanos en los Estados miembros;
f. investigar la situación de los Gitanos apátridas o de los Gitanos de nacionalidad indeterminada,

 

y tendría competencias para:

 

g. recibir respuestas a las cuestiones dirigidas a los representantes gubernamentales de los Estados miembros;
h. acceder libremente a los archivos estatales y a otros documentos pertinentes;
i. interrogar a los ciudadanos de los Estados miembros del Consejo de Europa;

 

xxiii. los Estados miembros deberían, dentro del plazo de dos años, hacer un informe para el Secretario General del Consejo de Europa sobre las mejoras que se han aportado a los Gitanos y sobre la aplicación de las recomendaciones del Consejo de Europa.

 

Fotos-Cine-Teatro-Vídeo-Exposiciones

VÍDEOS «Sur la trace des tziganes» («Tras el rastro de los gitanos»).
Film de Anne-Sophie TIBERGHIEN. 45 minutos.
Cassettes Videos: Anne-Sophie Tiberghien. 317, rue Verte.
59170 Croix-France.

 

«Subtitulada en castellano. Traducción realizada por la Asociación de Enseñantes con gitanos).

 

Este vídeo nos ofrece una posibilidad más de conocer al pueblo gitano, esta vez por medio de un recorrido por diferentes países europeos.

 

La Asociación de Enseñantes con Gitanos ha encargado subtitular en castellano esta película con el fin de poder ser de mayor ayuda didáctica. Para más información dirigirse a la sede del colectivo de la Asociación más cercano o a la Secretaría de la Asociación de Enseñantes con Gitanos.

 

EXPOSICIONES

 

Exposición itinerante: Artesanía Gitana

 

 

ERAKUSKETA
EXPOSICIÓN
SIKAVILIPEN

 

• Ijitu herriko Historia eta Kulturari buruzko panelak
• Argazkiak Ijitu šrtesautzari huruzko testoarekin
Lan tresnak
• Liburu eta Ikustentzunezko Materialak

 

Materiales elaborados por los artesanos/as:

 

— Cestería con mimbre
— Sillas con Anea
— Cabezales de caballería Sillas de montura
— Restauración de muebles
— Trabajos con cuero

 

Agradecemos la inestimable colaboración de:

 

Ayto. de Santurtzi,
Basauriko Auzo Etxea,
Otxarkoagako Auzo Etxea,
"La Bolsa" Auzo Etxea,
Gabriel Aresti Eskola Publikoa,
Casa Gitana de Oficios de Madrid
Bilbao Bizkaia Kutxa
Bizkaiko Foru Aldundia Kultura Saila

 

Una mención especial a los Artistas, Artesanas y Artesanos que han cedido desinteresadamente sus obras para la Exposición, y a todas las personas y organizaciones populares que con su presencia y ayuda han hecho posible que este provecto sea una realidad.

 

Me dices que me vaya.
que no soy de aquí...
Pero mi linaje cuenta
en estas tierras cinco siglos.

 

Dices que no te gusto...
Pero apenas has cruzado
dos palabras conmigo.

 

Que soy analfabeto...
Pero mis leyes son orales
desde hace mil años.

 

Crees no voy limpio...
Pero es la pobreza la
que mancha mi piel.

 

Que nunca trabajo...
Pero ¿tu me contratarías?.

 

ORGANIZAN – ANTOLATZAILEAK: • iniciativa Gitana. • Berbiztu • emankor • KaIé dor Kayikó.

 

Exposición Itinerante de ARTESANÍA GITANA • IJITOEN ÁRTESAUTZA Erakusketa Ibiltarla • Sikavihpen Phirutno BUTA VASTAKÈNGERA ROMANI

 

En varias localidades del País Vasco, las asociaciones «Iniciativa gitana», «Berbiztu», «Emankor» y «Kalé dor Kayikó» han organizado una exposición itinerante sobre la ARTESANÍA GITANA y unos encuentros a raíz de la misma.

 

Otras localidades del resto del Estado han podido disfrutar, también, de la misma. Muchos de nosotros pudimos visitarla en las últimas Jornadas de Enseñantes con gitanos realizada en septiembre de 1994 en Barcelona.

 

Os adjuntamos un tríptico informativo del programa de la exposición en el País Vasco, realizada en los meses de abril y mayo de 1994.

 

El Pueblo Gitano ha practicado numerosos oficios que le permitían seguir conservando sus estructuras sociales y características culturales. Allá donde ha estado se ha adaptado para trabajar del medio natural sin alterarlo.

 

Esta Exposición quiere ser un inicio en la recuperación de la artesanía y un medio para favorecer el encuentro entre culturas.

 

Ijitu Herriak, bere gizarte egiturak eta Kultura berezitasunak babesten zuten Ianbide azkotan hiardun du. Egon den edonon, ingurugirora moldatu da, hau aldatu gabe. Erakusketa hau, eskulangintza berreskuratzeko eta kulturen arteko elkar hurbiltzea laguntzeko, hasiera bat nahi du izan.

 

Otxarkoaga. Apirilia 27 – 30 Alpandy

 

MARTES 26-4-94
Apertura de la Exposición
LUGAR: Centro Cívico do Otxorkoaga
HORA 10:30

 

MIERCOLES 27-4-94
CONFERENCIA: ‘Freronte y Futuro dolo Artesanía"
PONENTE: Asociación de Artesanos BLARTEA
LUGAR: Centro Cínico de Otuorboogo
HORA: 20:00

 

94-4-28 OSTEGUNA
HITZALDIA: "Le Mujer Gitana"
PARTEHARTZAILEAK: Corroen Vega (Monitora do lleorpo Libre(
M.ª Corroer Jiménez (Trobojodora Social)
Cristina Vigier )E&,codoro Social)
M.ª Ángeles Corten (Estudiante)
LEKUA: Centro Cívico de Otxarkoaga ORDUA: 20:00

 

VIERNES 29-4-94
CONFERENCIA: "El Arto del Flamenco"
PONENTE: Ideio Bilbao (Presentadora del Programa de Flamenco "Do Orilla a Orillo’ en Radio Nervión)
LUGAR: Centro Cívico de Otuarboago
HORA: 19:00
ACTUACIÓN FLAMENCA
LUGAR: Placo de Ugarte
HORA: 21:00
EXPOSICION ABIERTA de MIÉRCOLES a VIERNES
De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 • El SÁBADO de 10:00 a 14:00

 

Rekalde. Maiatza 10 – 14 Kindalé

 

MIÉRCOLES 11-5-94
Apertura de lo Exposición
LUGAR: Ada de Culturo de Rekalde (Gabriel Aresti E. P.l
HORA 10:30

 

CONFERENCIA Prenonte y Futuro de la Artesanía"
PONENTE: Asociación de Artesanos BIARTEA
LUGAR: Aulo de Culturo de Rekalde (Gabriel Aresti E. P.)
HORA 20:00

 

JUEVES 12-5-94
HITZALDIA: Interculturalismo corno Unen Transversal
HIZLARIA: Begoña Lasa (Colectivo ADARRA)
LEKUA: Aula de Culturo de Rebelde
ORDUA: 20:00

 

AJORÓ 13-5-94
ACTUACIÓN FLAMENCA
LUGAR: Aula de Culturo de Rekalde
HORA: 21:00

 

EXPOSICIÓN ABIERTA de MIÉRCOLES a VIERNES
De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 • El SÁBADO de 10:00 a 14:00.
Rekalde

 

Santurtzi. Apirilia 20 – 24 Alpandy

 

MIÉRCOLES 30-4-94
INAUGURACIÓN de la Exposición Itinerante de Artesanía Gitana.
LEKUA: Coro Turre de Santurtzi
ORDUA: 10:30
CONFERENCIA: "Historia del Pueblo Gitano en Euskal Hernio
PONENTES: Alicia Stürtze (Escritora e Historiadora), Asociación Iniciativa Gitono
LUGAR: Euskaltegi Monizipolo
HORA: 20:00

 

94-4-27 OSTEGUNA
MAHAl INGURUA Cornioir en la Diversidad
PONENTAK: Iniciativo Gitana, SOS Racismo, Asociación Afro-Voeco, Asociación Magrebí.
LEKUA: Euskaltegi Munizipala ORDUA: 20:00

 

VIERNES 22-4-94
CONFERENCIA: "Formación Profonioeol y Pueblo Gitano"
PONENTE: Jocó Salazar (Director dele Coro Gitena de Oficios, de Madrid)
LUGAR: Euskaltegi Munizipalo
HORA: 20:00

 

CANCHÉ 23-4-94
ACTUACIÓN FLAMENCA
LUGAR: Meca de Cagonillos
HORA: 21-00
EXPOSICIÓN ABIERTA de MIÉRCOLES e VIERNES
De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 • EI SÁBADO de 10:00 a 14:00

 

Basauri. Maiatza 4 – 7 Kindalé

 

MIÉRCOLES 4-5-94
Apertura de la Exposición
LUGAR: Coro de Culturo de Basauri
HORA: 10:30
CONFERENCIA: lntercuIturalismo corno Línea Transversal"
PONENTE: Begoña loro (Colectivo ADARPA)
LUGAR: Cero de Culturo de Basauri
HORA: 20:00

 

KASKANÉ 5-5-94
HITZALDIA: Presente y Futuro dolo Meconio’
HIZLARIA: Eskulagintza Elkartea BIARTEA
LEKUA: Basauriko Kultrur Etxea
ORDUA: 20:00

 

VIERNES 6-5-94
CONFERENCIA: ‘El Me del Flamenco"
PONENTE: ldoia Bilbao (Presentadora del Programa ‘De Orilla e Orilla" en Radio Nervión.)
LUGAR: Cero de Cultura de Basauri
HORA: 19:30
ACTUACION FLAMENCA
LUGAR: Coro de Cultura de Basauri
HORA: 21:00

 

ERAKUSKETA IREKIA ASTEAZKENETIK OSTIRALA ARTE
10:00 etanik -14:00 otero Goizez eta 18:00 etatik - 22:00 etara Arratsaldez - LARUNBATA 10:00 etatik - 14:00 etara

 

Bilbo. Maiatza 17 – 20 Kindalé

 

94-5-17 ASTEARTEA
Erakusketaren Irekintasuna
LEKUA: "La BoIsa" Auto Etxea
ORDUA: 1000

 

SISKUNDÉ 18-5-94
CONFERENCIA: "Romano y Euskera"
PONENTE: Monuol Vizarraga (Kale Doc Kayikó) Loo Mendizabal (Profesor do (o U.P.V.)
LUGAR: Centro Cívico ‘La Bolsa" HORA: 20:00

 

JUEVES 19-5-94
CHARLA-DEBATE: Aportaciones, del Pueblo Gitano al Flamenco"
MODERADOR: Antonio Moro (Director de Rodio Nervión)
PARTICIPANTES: Idoia Bilbao (Presentadora del Programa "De Orilla o Orilla"), representantes de Iniciativa Gitana, César Vega (Flamencólogo)
LUGAR: Centro Cínico "La Bolsa" HORA: 20:00

 

VIERNES 20-3-94
CLAUSURA DE LA EXPOSICIÓN
LUGAR: Palacio de la Diputación
HORA: 19:00
ACTUACIÓN FLAMENCA
LUGAR: Plaza Nueva
HORA: 20:30
EXPOSICIÓN ABIERTA de MIÉRCOLES VIERNES
De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00

 

PROYECTO EDUCATIVO «VEO, VEO»
Una Europa multicultural donde cabemos todos.
ASAMBLEA DE COOPERACIÓN POR LA PAZ

 

Esta exposición pudimos conocerla en el acto de presentación realizado en A icorcón (Madrid). A lo largo de la misma se va experimentando, observando..., diferentes situaciones con los objetivos de:

 

• Descubrir que: «no todo es como parece».
• Lo verdadero o falso, a veces, es algo subjetivo, no es para todos/as igual.
• ¿Cuáles son los hechos y cuáles son las opiniones?
• Tenemos prejuicios.
• A veces, utilizamos «Chivos expiatorios».
• Existe discriminación.

 

Y otros aspectos que pueden surgir de la visita y sobre todo de las propuestas didácticas que se ofrecen para trabajar con los aluin nos en los centros, antes y después de la visita.

 

Uno de los objetivos que pretende esta exposición y el material de trabajo que se Qfrece, es el poder hablar sobre los prejuicios, la discriminación y otros aspectos, pudiéndonos reconocer a nosotros mismos y a la sociedad como tales, y poder dar así un paso más hacia una actitud anti-racista.

 

La exposición es itinerante j’fue la Asamblea de cooperación por la Paz la que se encargó de traerla a Alcorcón (Madrid) pudiéndðse beneficiar de la misma, de los materiales de trabajo para el aula y del vídeo que poseen, al menos, la población escolar y adulta de este Municipio de Madrid.

 

También han colaborado la Comunidad Autónoma de Madrid, el Ayuntamiento de Alcorcón, Alcorcón Municipio Abierto y Ministerio de Educación y Ciencia.

 

 

Proyecto Educativo Veo, Veo

 

Una Europa Multicultural donde cabemos todos Circuito de juegos sobre: Prejuicios, Discriminaciones y Chivos expiatorios

 

Proyecto Educativo Veo, Veo

 

Una Europa multicultural donde cabemos todos.Idea original:
Centro de Educación Global de Utrecht, Holanda.
Centro Pacifista de la ciudad de Amberes, Bélgica.
Agencia de Educación Intercultural de Munich, Alemania.

 

Realización:
Asamblea de Cooperación por la Paz.
Plataforma Educar para la Paz.

 

Adaptación y montaje:
2 y Media.
Dora Orduña.

 

Organiza:
Asamblea de Cooperación por la Paz.

 

Producción Gráfica:
Impresión, S. A

 

FOTOS

 

NIÑOS ARTESANOS
José Pis

 

(Presidente de la Asociación Gitana de Miranda de Ebro, Burgos)

 

 

 

 

 

Noticias de Interés

Entre las noticias que aparecen en la prensa intentamos realizar una selección de los artículos más interesantes, ya sea por la temática como por el tratamiento de la noticia, su análisis, etc.

 

Si en la prensa de vuestra comunidad «encontráis» alguna noticia de interés, enviad/a al Centro de Documentación de la Asociación.

 

ERASE UNA VEZ EL PUEBLO GITANO...

 

La Asociación Balear para el Desarrollo Gitano da conferencias a los estudiantes de 7.° y 8.° de EGB sobre la historia y cultura de su etnia.

 

Estas conferencias se enmarcan dentro de la campaña que realiza la asociación entre los escolares de Palma, de cara a promocionar la integración de los niños de raza gitana y la convivencia pacífica entre gitanos y payos, empezando por las escuelas.

 

Manuel Cádiz, presidente de la Asociación, señaló que ésta seguirá trabajando para que la historia y cultura de su pueblo se recoja en los libros de texto.

 

Charo Martín, Palma, Diario de Mallorca. 2 de mayo de 1994

 


JÓVENES CONTRA LA INTOLERANCIA SOLICITA AL GOBIERNO Y AL PARLAMENTO UNA LEY QUE PROTEJA A LAS MINORÍAS ÉTNICAS
«Para frenar las conductas racistas, xenófobas, antisemitas y discriminatorias»

 

Hoy se celebra el Día Internacional contra la Intolerancia, coincidiendo con el 56 aniversario de la «Noche de los cristales rotos», que supuso el inicio de Holocausto.

 

Desde hace varios años en este día se recuerdan todas las víctimas del racismo y se hace campaña internacional contra el crecimiento del nazismo y la xenofobia en Europa. Este año el tema de reflexión y de acción de la campaña será la marginación que vive el pueblo gitano.

 

Mayle Antona. Madrid, Diario 16. 9 de noviembre de 1994

 


MINORÍAS, PLURICULTURALISMO E INTEGRACIÓN

 

¿Cómo integrar los suburbios? Alrededor de las grandes ciudades se han ido desarrollando cinturones o suburbios que suelen albergar amplias zonas de marginación humana y urbanística. ¿Cómo integrar estas periferias urbanas? Tres especialistas —los sociólogos A/am Touraine y Salvador Giner y el arquitecto Oriol Bohígas— abordan algunos aspectos de este problema.

 

— No se debería hablar globalmente de integración, sino, por separado, de nacionalización (entrada en la nacionalidad), asimilación (entrada en una cultura) e integración (entrada en una sociedad y en una economía).

 

— El puro relativismo cultural entra en contradicción con lo que es una cultura y una sociedad.

 

— Hay un debate serio entre los que creen en un triunfo necesario de las normas «racionales» y «modernas» frente a los hábitos «tradicionales, los que defienden un multiculturalismo general y, finalmente, los que desean una diversificación cultural, pero manteniendo siempre ciertos principios considerados como universalistas.

 

— Se trata tanto del reconocimiento de las culturas indígenas en las Américas como de las de las comunidades de emigrantes en los grandes países industriales.

 

— La esencia de la democracia es hoy día reconocer el derecho a la existencia de colectividades culturales, étnicas, religiosas, morales o simplemente biológicas diferentes entre sí.

 

— La integración sólo tiene sentido si está totalmente asociada al reconocimiento del Otro no en su diferencia, sino en su igualdad conmigo mismo porque es tan capaz como yo de dar sentido a una experiencia que asocia la razón científica a la memoria de una cultura y una sociedad.

 

Alain Touraine, El País. 12 de enero de 1995

 


LA IDENTIDAD GITANA, EN ENTREDICHO
El Estado del Bienestar mejora su calidad de vida, pero amenaza sus señas diferenciales

 

Lo que no consiguió el Estado desde los Reyes Católicos, ni Carlos III, ni nadie, lo ha logrado el Estado de Bienestar; integrar a la población gitana y sedentarizarla. Así opina el sociólogo Mario Gaviria, especialista en temas de pobreza y marginación, vinculado al trabajo con gitanos.

 

«Durante los treinta últimos años, los gitanos de las ciudades se han podido parar por fin. Cuando han quedado lugares vacíos, habitualmente en los cascos viejos de las ciudades, se han ido sedentarizando. Los niños han empezado a ir a la escuela, en cada casa gitana hay un televisor y un vídeo, y se han metido en la cultura dominante. Ya no están aislados, pero han perdido parte de su identidad».

 

A partir de sus trabajos sobre la población que vive la «exclusión social», y de estudios en equipo, como «El salario social sudado», Mario Gaviria considera que la situación de los gitanos —«un pueblo sin territorio ni estado, pese a estar reconocido por la ONU y el Consejo de Europa»— ha mejorado sustancialmente durante los últimos años...

 

Mario Gaviria es profesor de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra. Su trabajo actual se centra en la lucha contra la exclusión social y la problemática de los más desfavorecidos.

 

Integral, n.° 169/Vol. 7. Enero 94

 

RICARDO Y NACHO

 

 

Con motivo del Día Internacional contra la Intolerancia, 9 de noviembre, la Asociación JOVENES CONTRA LA INTOLERANCIA en colaboración con las Asociaciones gitanas «ROMI SERSENI» y «EXPRESIÓN GITANA», impulsó una campaña de sensibilización de la opinión pública en solidaridad con el pueblo gitano, conforme a los acuerdos de ,novilizaciones que establecieron con la red europea de organizaciones antirracistas UNITED.

 

Como principal actividad realizaron una concentración en la Embajada de la República Checa en Madrid e hicimos un llamamiento al Gobierno y al Parlamento español para poner en marcha la Ley de Protección de las Minorías Étnicas frente al Racismo y la Intolerancia. Adjuntamos el comunicado de prensa que enviaron a los diferentes medios de comunicación.

 

EL AROMA DEL SUR

 

El Rey ya conoce el aroma del Sur. La Celsa, excremento de una sociedad semiopulenta, representa mejor que cualquier otro barrio de Madrid la línea fronteriza entre dos mundos opuestos: el de la riqueza y el de la pobreza.

 

El barrio está en fiesta. Estos días ha cambiado su fisonomía. Decenas de barrenderos y personal de mantenimiento del Ayuntamiento han maquillado sus destartaladas calles para recibir al Rey. Los toxicómanos en esta soleada mañana han desaparecido de la geografía laberíntica del lugar. La Policía Municipal les ha invitado amablemente a desplazarse a otros barrios. La miseria está pulcramente adecentada. El polvo dentro de las chabolas. Los coches oficiales se mezclan con las furgonetas renqueantes aparcadas debajo de los chamizos. Dentro de unas horas saldrán cargadas de fruta para ser vendidas en los mercadillos ambulantes. Con toda seguridad algunas volverán vacías. Su mercancía habrá sido requisada por la Policía. «El Honorio» con sus 18 años, mujer y dos churumbeles a su cargo, se lamentará un día más: «Man dejao con una mano atrás y otra alante».

 

Los políticos que acompañan al cortejo, salvando algunas excepciones, será la primera vez que pisan las zonas marginales de Madrid. La mayoría se agolpa para salir en la foto. Posiblemente se la enseñen a sus hijos como la foto más exótica que jamás se hayan hecho. Sus caras están serias. Tienen miedo a que el Rey rompa el protocolo y se adentre en el mundo de los infiernos. El escaparate sería demasiado vergonzoso. Las chabolas están construidas con materiales de derribo, madera y cartón metalizado. La humedad, la suciedad, el hacinamiento y el contacto con los animales costrosos y cadavéricos, son el caldo de cultivo de un buen número de enfermedades que afectan a la población infantil y adulta. La esperanza de vida en estas condiciones está 20 años por debajo de la media nacional.

 

«Pá qué vamos a preocuparnos de/futuro, si el futuro pá nosotros no existe», comenta «Tío Juanito» con resignación. Para «Tío Aquilino», con la visita de los Reyes ha comenzado una nueva etapa de florecimiento. La Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se han puesto de acuerdo estos días para reanudar las obras del «nuevo barrio», paralizadas hace dos años. Noventa «búnkers» de hormigón se levantan majestuosamente aprisionados por la carretera de Vïllaverde y la M-40. «Ghettos» de gitanos que cronificarán su situación de vecinos olvidados. Pero no hay que preocuparse. Todo está controlado. Dentro de unos minutos abandonaremos La Celsa y volveremos a nuestras confortables viviendas. Los demás se refugiarán en el infierno de las chabolas. Para los niños la fiesta terminó. El Rey ha conocido el aroma del Sur.

 


9 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA INTOLERANCIA EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO GITANO

 

COMUNICADO DE PRENSA

 

El día 9 de noviembre se conmemora en Europa el aniversario del «Kristallnacht» (Noche de los cristales rotos) en la Academia nazi (9 de noviembre de 1938), siendo esta fecha de especial significado para todos los implicados en la lucha contra el racismo, el nazismo y la violencia.

 

Desde que llegaron los nazis al poder en 1933, los judíos fueron objeto de medidas restrictivas, acompañadas de numerosos actos de violencia contra este colectivo que, hasta el citado 9 de noviembre de 1938, tuvieron la apariencia de ser casuales y nunca fueron castigados o sancionados. El asesinato de un diplomático alemán en París por un joven judío enfurecido por las medidas represivas y las deportaciones adoptadas en Alemania por Hitler, dio pie a este pograma, a esta masacre como represalia, que durante 24 horas produjo la destrucción de 200 sinagogas, el saqueo de 7.500 empresas, la detención de millares de judíos y el asesinato de numerosas víctimas, junto a la confiscación del 20 por 100 de las propiedades de todos los judíos alemanes mediante un decreto gubernativo del 12 de Noviembre. Era el inicio del Holocausto. Un Holocausto que además de 6 millones de judíos, se cobró la vida de más de medio millón de gitanos, un millón de homosexuales, cientos de miles de discapacitados y también, cómo no recordarlo, de varios millares de republicanos españoles, entre otros.

 

En los últimos años, la conmemoración del día 9 de noviembre tiene una significación más amplia, no sólo se recuerdan las víctimas de 1938, también se hace campaña contra el crecimiento del nazismo y el racismo en Europa, recordando a las víctimas de sus crímenes en estos últimos años en diferentes países europeos.

 

Este año la campaña internacional está centrada en la continua persecución de los gitanos europeos, quienes siguen siendo deportados, conculcados sus derechos civiles y agredidos criminalmente hasta el asesinato.

 

En la República Checa, despreciados por la población, rechazados por la economía de mercado, perseguidos por los cabezas rapadas, los gitanos sufren además una nueva ley de las nacionalidades aprobada el verano pasado por la mayoría en el parlamento que ha convertido en apátridas a unos 100.000 gitanos, perdiendo sus derechos civiles, sin derecho al trabajo, al voto y a los servicios públicos de salud, educación y ayuda social, enfrentándose a una vida casi clandestina.

 

La histeria antigitana se extiende a Rumania y al grito de ¡Fuera gitanos! ¡Acabemos con la peste! durante el 93, centenares de viviendas fueron incendiadas, con numerosas muertes y violencias colectivas, provocando un éxodo masivo a Alemania.

 

En Bosnia, los gitanos han sido el blanco preferido de los chetniks y los que se refugiaron en Croacia sufrieron igual trato discriminatorio que los prisioneros musulmanes.

 

En Eslovaquia se producen todo tipo de atropellos racistas, imponiéndose a los gitanos un ignominioso toque de queda.

 

Los pogromos y ataques violentos se están incrementando sobre los gitanos en el este europeo, añadiéndose a los inmigrantes, refugiados, judíos y homosexuales. Miles de ataques raciales en Europa han tenido lugar en los últimos meses, según denuncia el ACNUR, siendo la situación realmente peligrosa.

 

En España los gitanos constituyen el grupo étnico de mayor rechazo y el prejuicio es absoluto. Más de un tercio de los jóvenes de nuestro país se mostraba partidario de su expulsión según una encuesta reciente, siendo su estereotipo absolutamente negativo, calificando a este colectivo como «camellos», «delincuentes» y «vagos». La persistencia de poblados de segregación como los FOCOS, la CELSA y las actuaciones del Ayuntamiento de Madrid que realojó a 52 familias gitanas en la Cañada Real, junto al vertedero de residuos tóxicos de Valdemingómez, muestran cómo los guetos confirman la existencia del apartheid en las sociedades europeas democráticas y desarrolladas. El rechazo a la escolarización de niños gitanos por la población mayoritaria, la exclusión del mundo moderno lleva directamente a este colectivo hacia la autodestrucción de muchos de sus jóvenes, los más desprotegidos económica y culturalmente de todas las categorías sociales, en quien la miseria, el «caballo» o el sida crean espacios de exterminio ante la complacencia de la sociedad desarrollada y democrática.

 

JÓVENES CONTRA LA INTOLERANCIA, en esta fecha de profundo significado quiere reclamar a todos los grupos parlamentarios, al gobierno y al conjunto de instituciones públicas su atención ante el grave problema y peligro que sufren los gitanos que se extiende a otros colectivos como los inmigrantes y refugiados, los judíos, homosexuales y otros colectivos excluidos como los discapacitados y mendigos, afectando a las mismas bases del sistema democrático.

 

En consecuencia JÓVENES CONTRA LA INTOLERANCIA solicita al Parlamento y al Gobierno español la promulgación de una LEY DE PROTECCIÓN DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS Y COLECTIVOS DESFAVORECIDOS frente al aumento de prácticas y conductas racistas, xenófobas, antisemitas, discriminatorias y violentas que sea unitaria, visible y garantice defender todos los casos posibles, que condene inequívocamente en todos los supuestos la vulneración de los derechos, dignidad e integridad de estos colectivos y sus personas, sirviendo de apoyo, garantía de igualdad, protección y haciendo honor a esa historia que recuerda la España de las luces como encrucijada de culturas, centro de tolerancia, crisol de lenguas y tierra solidaria

 

 

Tribuna de Opinión

Desde esta pequeña tribuna, hacemos un gran llamamiento a vuestra participación, ya que la Comunidad gitana y los trabajadores que con ella comparten ilusiones y trabajo, tienen un pequeño espacio para difundir sus opiniones, ideas, trabajos, y tantas cuestiones que surgen en nuestro quehacer diario en pro de una sociedad más tolerante, dentro de su multiculturalidad.

 

Los gitanos en España
Angel Marzo Guarinos*

 

En España hay unos 400.000 gitanos (1). algo menos del 1% de la población. Hace unos meses se produjo un hecho histórico: Alfonso Martínez de la Hoz, Alcalde de Mancha Real, y diez de sus concejales, fueron condenados a un año de prisión menor y seis meses y un día de destierro por convocar una manifestación ilegal y atentar corma la libertad de residencia de los gitanos. Esta sentencia es un hito en la discriminación secular que ha padecido este grupo.

 

Aquél fue un hecho puntual, que cobró relevancia al salir a la luz pública, pero en multitud de situaciones el hecho de ser gitano sigue siendo un inconveniente. Se les impide la entrada en locales públicos, desde una discoteca a una peluquería. se les rechaza la solicitud de trabajo, se olvida la presunción de inocencia como requisito primordial del orden jurídico, se lea estigmatiza desde los medios de difusión... Gran parte de la población mantiene importantes recelos para con los gitanos (2) y éstos una actitud defensiva que los enquiste en una situación deplorable.

 

Si sucesos corno los de Mancha Real se repiten en diverso grado y circunstancia (Aitona, Lérida. o Manos, Jaén, para citar casos recientes), es porque en el fondo subyace un fenómeno de discriminación y de racismo, sobre el que se ha practicado la política del avestruz. El humorista Perich lo expresó mejor que nadie: los españoles no somos racistas: la prueba de ello es que tratamos a los negros como gitanos

 

Ahora que renacen las actitudes xenófobas y racistas, los gitanos vuelven a ser blanco de comportamientos discriminatorios y pagan un alto precio por su voluntad de mantener la diíerencia (3). Pero han realizado importantes aportaciones a la cultura española, en casi todos los campos. Los gitanos son parte integrante e influyente en toda la geografía. Pero siguen prevaleciendo prejuicios como el que manifestaba Cervantes en el inicio de La Gitanilla: "Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el inundo para ser ladrones...

 

La unidad básica de cohesión y de relación con el enlomo es el grupo familiar. Este les sirve de apoyo y de referencia. La familia mantiene la identidad y da soporte a sus miembros. A diferencia de la centro europea, la comunidad gitana española es bastante estable. El grupo de gitanos nómadas es reducido y en general son emigrantes de la Europa del Este. Pero el gitano sigue conservando lazos familiares que van más allá del lugar de residencia y cierta disposición para la itinerancia. si las ventajas que ésta ofrece son importantes.

 

Los gitanos españoles ocupan en su mayoría los empleos de bajo nivel profesional y económico. Sus oficios tradicionales han desaparecido, ya que estaban relacionados con la agricultura, el comercio y la artesanía (4) y estos campos de actividad profesional han sufrido una evolución radical, por lo que muchos se han visto relegados a ocupaciones inferiores. Actualmente la mayoría se dedica a tareas de peonaje y a la venta ambulante. Aunque algunos gitanos logran destacarse en variados campos profesionales, la mayoría tiene un estatua profesional muy bajo. El porcentaje de parados es muy superior al de la media española.

 

El nivel educacional de la población gitana es muy bajo. El índice de analfabetismo alcanza el 70%. aunque la escolarización de los niños tiende a aumentar. De todas formas son pocos los gitanos que alcanzan un nivel de estudios medio o superior. La familia gitana es más amplia que el resto de la población: 6 miembros de promedio, con lo que el problema de vivienda se agrava para esta comunidad.

 

Los gitanos siguen conservando señas de identidad propias como los ritos de matrimonio, la estructura familiar, la solidaridad para con los miembros del grupo familiar extenso (5). Algunos de estos aspectos está sufriendo importantes cambios. Es es el caso de la lengua, el caló. Mantenida como instrumento de defensa frente a los payos y reducida a la esfera de lo familiar, ha ido perdiendo fuerza como instrumento de comunicación y en muchos casos los propios gitanos solamente conocen algunos vocablos y expresiones, pero no la utilizan habitualmente. En los últimos años algunos grupos se preocupan por la recuperación del caló.

 

La fuerte cohesión que existe en este grupo social les permite remontar las situaciones más difíciles. También existen movimientos asociativos y populares entre colectivos de gitanos españoles, como la Unión Romaní, una suerte de federación de asociaciones gitanas. Ello represente un importante capital de futuro, pero choca con la falta de experiencia, las estructuras tradicionales de los gitanos, el intento de capitalización por grupos políticos o sociales...

 

A.M.G.

 

Notas:

 

* Psicólogo y pedagogo

 

1. No existen datos estadísticos exahustivos del número de gitanos en la actualidad. El estudio más sistemático data de 1978 (por el instituto de Sociología Aplicada) y llega a la conclusión de que son 208.000. Hay indicios para creer que el número es superior, no sólo por el crecimiento de la población en los años transcurridos sino también por datos contrastados con el I.S.A. Otras fuentes hablan de 500.000.

 

2. Los trabajos de Tomás Calvo Buezas ilustran exhaustivamente este enunciado, a partir de las opiniones de los escolares y sus familiares y de los profesores.

 

3. Bernard Leblon. Los gitanos de España. El precio y el valor de la diferencia. Ed. Gedisa. Barcelona, 1987.4 . Juan de Dios Ramírez Heredia. Nosotros los Gitanos . Ed 29. Barcelona. 1972.

 

5. Para un conocimiento en profundidad de las características de socioculturales de los gitanos se pueden consultar trabajos de Teresa San Román.

 

Direcciones de Colectivos

Secretaría y Centro de Documentación:
Vereda del Camuerzo, s/n (Centro Cívico - Bajo)
28905 GETAFE (MADRID)
Tlf: 91 6830515 - Fax: 91 6650457
e-mail: aecgit@pangea.org

 

Cataluña
Asociacio d'ensenyants amb gitanes
Avda. Congrés Eucaristic, 16-20
08912 BADALONA (BARCELONA)
Tfno.: 93z 388 87 82

 

Aragón
Centro Infantil Gusantina
A.VV. Lanuza-Casco Viejo
Plaza de Asso, s/n
50001 ZARAGOZA
Tlf: 976 398883 - Fax: 976 398416
e-mail: gusantina@solidaragon.org

 

Euskadi
Colectivo Pedagógico Adarra
Cl. Mitxel Labegerie,2 3º-3
48005 BILBAO (VIZCAYA)
Tlf. y Fax: 94 4153795
e-mail: adarra@arrakis.es

 

Andalucía
Colect. de Enseñantes con Gitanos de Sevilla
CEIP Andalucía
Cl. Luís Ortíz Muñoz, s/n
41013 SEVILLA
Tlf: 95 4610371 - Fax: 95 4610371
e-mail: 41008571@averroes.cec.junta-andalucia.es

 

Galicia
Asociación Chavós
Cl. Vila do Conde, Torre 2 Baixo
15406 FERROL (A CORUÑA)
Tlf y Fax: 981 316806
e-mail: chavos@mundo-r.com

 

Castilla-La Mancha
Asociación socio-educativa Lleré
Cl. La Plata, 10 - Apdo. Correos 1045
45007 TOLEDO
Tlf y Fax: 925 251779
e-mail: llere@pangea.org - kelibe@teleline.es

 

Navarra
Colectivo de enseñantes con gitanos de Navarra
Cl. José Alonso, 1- BAJO
31002 PAMPLONA
Tlfs: 948 227332 / 1 - Fax: 948 212216
e-mail: secregitano@terra.es - ccalaiz@terra.es

 

Castilla León
Asociación Amal - Amali
Cl. Rastrojo, 3 4ºD
47014 VALLADOLID

 

Madrid
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Madrid
Cl Cleopatra, 23
28018 MADRID
Tlf y Fax: 91 7787432
e-mail: asociacionbarro@asociaciones.org

 

Valencia
Asociación Alhora - Catané

 

Revista

Consulte los números anteriores de la revista utilizando nuestro visualizador interactivo. Utilice los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Sede Social

C/. Cleopatra, 23 bajo

28018 MADRID

 

SECRETARÍA DE LA ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Calle Cisneo Alto Nº.- 7, 3ºC

41008 SEVILLA

Teléfonos: 633 01 08 20 / 910 29 90 12

e-mail: aecgit@pangea.org