Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del Usuario y realizar análisis estadísticos sobre su utilización. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Boletines

Boletines

Boletín nº 5

Indice

• Presentación
• Editorial
• XII Jornadas de Enseñantes don Gitanos . Bilbao 2, 3, 4 y 5 de Septiembre de 1992. Por una Sociedad Intercultural y sin Racismo
• Reseñas Bibliográficas
• Bibliografía Comentada
• Fondo Bibliográfico
• Cine-Fotos-Teatro-Vídeo
• Jornadas-Congresos-Seminarios
• Direcciones de los Colectivos
• Noticias de Interés
• Tribuna de Opinión
• Opinan los Niños y las Niñas

 

Presentación

Nos asomarnos de nuevo a esta ventana de comunicación que es el boletín: Fruto de un trabajo serio, continuo, de recopilación, selección y difusión de la información que nos llega al Centro de Documentación de la Asociación.

 

En este número recogemos las reflexiones aportadas por los grupos de trabajo en las Últimas Jornadas de Enseñantes con Gitanos, celebradas en Bilbao. Así como referencias bibliográficas, bibliografía comentada, libros existentes en el fondo bibliográfico, experiencias, jornadas y artículos de opinión.

 

Es difícil mantenerse al margen de las situaciones racistas que se dan a nuestro alrededor. Desde este pequeño espacio queremos hacer constar que existe una línea de cohesión y trabajo entre muchas asociaciones, colectivos y/o personas a nivel individual que intentan coordinar, difundir y contrastar sus trabajos, con el fin de aunar esfuerzos en pro de una sociedad intercultural y no racista.

 

Sabemos que esta labor es difícil y complicada a la vez que fundamental, desde aquí nos ofrecemos a cualquier iniciativa, intercambio, colaboración... que sirva para que nuestro hacer diario lleve a un cambio profundo y real de las actitudes racistas y xenófobas en nuestra sociedad.

 

La Coordinación
Luis Felipe Martín Lluch
Julio Tomás Larrén

 

Editorial

NO PODEMOS INHIBIRNOS...

 

De nuevo personas inocentes han muerto a manos de racistas, por la indiferencia de racistas, por la indecisión de racistas, por la despreocupación de racistas...

 

No eran gitanos, no eran payos..., eran dominicanos, marroquíes..., eran unas personas iguales que todos/as nosotros/as.

 

Nuestra obligada aportación al respecto, es la ya mencionada en otras ocasiones en este boletín, que aunque motivadas por acontecimientos diferentes, tienen en el fondo la misma importancia.

 

Inhibirse ante acontecimientos racistas (o xenófobos), sean cuales sean, es apoyar el racismo.

 

Toda la comunidad educativa: padres, niños, profesores..., no debemos inhibimos; la convivencia actual y futura es también cosa nuestra.

 

SECRETARÍA TÉCNICA DE LA ASOCIAClÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS DE MADRID

 

Es grato el poder citar y suscribir lo que el movimiento asociativo gitano dice del tema educativo. Una publicación gitana, en este caso el Amaró Gaó de la Asociación Gitana de Valencia hace una editorial sobre el tema de nuestras XII Jornadas de Enseñantes con Gitanos: «Una escuela intercultural y sin racismo». Alegra sabernos identificados, en el andar juntos el difícil camino de la escolarización de las niñas y niños gitanos.

 

Sirva su editorial como nuestra editorial...

 

Cuando los niños en la escuela estudiaban para el mañana, mi niñez era la fragua: yunque, clavo y alcayata...

 

Camarón de la Isla

 

UNA ESCUELA INTERCULTURAL Y SIN RACISMO

 

Una, otra y tantas generaciones de madres y padres gitanos nos reconocemos y nos cantamos en la niñez del Camarón. Sobrevivir, jugar trabajando, tener que llevar a casa una parte del sustento... la escuela quedaba lejana, era una cosa de payos.

 

Pero el tiempo pasa muy deprisa y los gitanos, ahora más quietos y con posibilidades de acceso a la escuela, nos planteamos lo beneficioso que esto es para nuestros hijos. Romper nuestro analfabetismo y tener acceso a muchos conocimientos, a otras culturas, a otras profesiones.

 

Ya están nuestras hijas e hijos en la escuela, no todos, faltan muchos, pero ya están llegando, pese a la mala acogida que repetidamente se nos hace, pese a las dificultades que ponen las madres y padres de los niños no gitanos, pese a la poca (o ninguna) preparación de las maestras y maestros y sus programas escolares, para nuestras peculiares características (primer acercamiento a la escuela, falta de hábitos escolares, desfase edad-conocimiento, demasiado vivos, no hechos a horarios ni materias flexibles...). Pero, aun siendo esto importantísimo, no es lo que más nos preocupa. Lo que en realidad nos produce miedo es que nuestra cultura no es reconocida, no es valorada, no está inmersa en los programas escolares. Nuestras hijas e hijos se sientan en la escuela siendo gitanos, pero cuando se levanten dentro de unos años ¿qué serán?

 

Estos importantísimos temas se han planteado y trabajado en las XII Jornadas de Enseñantes con Gitanos, que se han celebrado en Bilbao la primera semana de septiembre. Este importante grupo de maestras y maestros, más de doscientos, de todo el Estado español que trabajan en escuelas donde hay niñas y niños gitanos, se están planteando una escuela intercultural y sin racismo que permita la escolarización de los gitanos y de cualquier otra diversidad cultural sin la pérdida de nuestra identidad, al contrario, partir de nuestras peculiaridades culturales para construir el contenido de los programas escolares.

 

Una gran dificultad que se viene planteando en estas jornadas es el no reconocimiento explícito de las diversidades culturales en la reforma educativa que se está llevando a cabo. La Logse habla siempre de «nuestra cultura» como si sólo existiera una sola cultura dentro del Estado español. Y aunque el señor Marchesi (Secretario de Estado del Ministerio de Educación y Ciencia), en su participación en las jornadas, hizo un desarrollo más que aceptable del tratamiento de las diversidades culturales en la escuela, mucho nos tememos que es una lectura personal desde su gran preparación profesional y desde la defensa de la política educativa del gobierno, de la cual él tiene una participativa y alta responsabilidad. No obstante, reconoció que «el ministerio no ha hecho una reflexión amplia y suficiente sobre las diversidades culturales».

 

La Ley para la ordenación general del sistema educativo (Logse) que está empezando a aplicarse tiene múltiples lecturas. De ella se pueden declinar todos los objetivos, contenidos, métodos... necesarios para hacer una escuela intercultural, respetuosa con la diversidad cultural gitana. Pero esto sólo lo harán los pocos maestros y maestras que antes de la Logse ya lo hacían. El resto, que son desgraciadamente la mayoría, no lo verán, ni tampoco las editoriales que hacen los libros de texto, de tanta repercusión y uso en la escuela. Aquello que no está explícito, y las diversidades culturales no lo están, quedará fuera de los programas escolares.

 

Aquí está el problema planteado. No es únicamente de aquellos maestros y maestras (¡algunos ya gitanos!) que luchan por la mejor escuela posible para nuestros hijos. Es algo que tiene que cambiar en la sociedad mayoritaria: reconocer nuestra diversidad, nuestra cultura como algo positivo. Y es algo que los gitanos debemos exigir: una escuela respetuosa y preparada para con nuestra cultura y nuestros hijos e hijas.

 

 

Lectura de la buena ventura en el Sacro-Monte

 

XII Jornadas de Enseñantes don Gitanos . Bilbao 2, 3, 4 y 5 de Septiembre de 1992. Por una Sociedad Intercultural y sin Racismo

 

DÍA 2 MIÉRCOLES

 

9.30 h. Recepción de participantes y entrega de materiales.
10.30 h. Apertura.
11.30 h. Descanso.
12.00 h. Ponencia: «Culturas del Estado Español y currículum».
Jurjo Torres San Tomé.
14.00 h. Comida.
16.00 h. Grupos de trabajo.

 

DÍA 3 JUEVES

 

9.30 h. Ponencia «La «LOGSE» y la diversidad cultural »,
Alvaro Marchesi
11.30 h. Descanso
12.00 h. Grupos de trabajo
14.00 h. Comida
16.00 h. Grupos de trabajo.
18.00 h. Experiencias.

 

DÍA 4 VIERNES

 

9.30 h. Mesa redonda. «Gitanos y no gitanos: racismo y convivencia en nuestra sociedad».
11.30 h. Descanso
12.00 h. Grupos de trabajo.
14.00 h. Comida
16.00 h. Grupos de trabajo
Elaboración de conclusiones.
18.00 h. Experiencias

 

DÍA 5 SÁBADO

 

10.00 h. Asamblea:

 

- Información sobre la actividad de los diferentes Colectivos.
- Información de los Grupos de Trabajo. Valoración de las Jornadas.
- Perspectivas

 

GRUPOS DE TRABAJO

 

• La práctica intercultural.
• Trabajo social y educación.
• Educación de adultos (Alfabetización Formación ocupacional).
• Aproximación a la problemática educativa de la Comunidad Gitana.
• Intervenciones profesionales con población infantil de difícil escala rïzación.
• Las relaciones de comunicación entre familia gitana y escuela.
• Estrategias de intervención con mujeres gitanas. (Asociación Romí).
• La experiencia de educación intercultural en la escuela pública Collazo i Gil (Barcelona).
• Presentación de materiales alternativos teniendo en cuenta alumnado multicultural (Barcelona).
• La educación en la convivencia de niños gitanos y payos en colegios de Madrid: conclusiones de una investigación.
• Plan de inserción socio-laboral en un barrio de Toledo.
• La Casa de Oficios de Madrid.
• Modelo de intervención con jóvenes y adultos gitanos (Cataluña).

 

Los primeros días de septiembre, esta vez en Bilbao, nos reunimos unos doscientos profesionales para debatir en torno a la escuela, en busca de vías para que ésta sea intercultural y no racista.

 

Tuvimos el programa de trabajo que aparece en la página anterior.

 

De los diferentes debates surgidos en los grupos de trabajo aportamos una recopilación de los mismos.

 

GRUPOS DE TRABAJO

 

RECOPILACIÓN DEL DEBATE

 

GRUPO DE TRABAJO «LA PRÁCTICA INTERCULTURAL»

 

En primer lugar el grupo de trabajo «La práctica intercultural» ha analizado la evolución que, en cinco años, se ha producido en los temas a debate. Contar con esta perspectiva nos permitió constatar cómo han evolucionado los planteamiento iniciales (surgidos en las VII Jornadas a partir del análisis del entonces Proyecto de Reforma), y en qué medida hemos ido incorporando nuevos ámbitos de debate. A partir de esta revisión planteamos en la primer sesión la definición del propio concepto de interculturalismo. Una revisión que, enfrentando modelos teóricos, perfila las notas que, a nuestro juicio, caracterizan la educación intercultural y, por tanto, apuntan los ámbitos de actuación, la perspectiva epistemológica, el tipo de intervención en el currículum, las estrategias organizativas y metodológicas, etc.

 

«Así, parece necesario explicitar claramente que ya no es posible una definición de interculturalismo centrada estrictamente en el ámbito educativo. Incluso hablando desde la perspectiva de enseñantes, hace falta entender el término mucho más globalmente: relación con el ámbito social, la escuela como reproductora de la ideología socialmente dominante, el enlace trabajo educativo — trabajo social...»

 

A partir de esta sesión el trabajo se organizó en torno al análisis de casos. Así, el primer caso remitía a la definición de la educación intercultural a nivel de Centro.

 

En el debate del caso, se remitió al análisis de aspectos que implicaran a todo el Centro:

 

• Ambito organizativo
• Ambito de la formación del profesorado
• Ambito curricular (entendiendo el término en un sentido amplio: tanto los propios diseños curriculares, cuanto la metodología, evaluación...)

 

En cada uno de ellos se señalaron problemas y propuestas, pero no pueden anotarse como conclusiones del grupo puesto que, aunque el debate fue fluído, no hubo suficiente tiempo para sistematizarlo y, por tanto, el listado de problemas y propuestas quedaría incompleto».

 

La relación de las aportaciones de los grupos, fruto de una sola sesión de trabajo, no es por tanto exhaustiva, y por ello no se entiende a modo de conclusión.

 

Los casos analizados en la última sesión remitían al debate en el contexto del aula. A partir del diseño de dos tópicos curriculares se trató de los aspectos consecuentes: situación en los diseños curriculares y contextualización, objetivos, desarrollo de las actividades, orientaciones didácticas y de evaluación, etc.

 

Completar y organizar las aportaciones de los debates es tarea que remitimos para las XIII Jornadas y excusa por tanto para vernos de nuevo el próximo septiembre.

 

Sin embargo permitió apuntar la reflexión de los diversos grupos y organizar las aportaciones en un esquema común. Uno de los aspectos centrales del debate, que además sugería un amplio grado de acuerdo, se centró en las estrategias que, eventualmente, puedan ser utilizadas para plantear en los claustros líneas de trabajo intercultural. El diagnóstico de la situación de cada Centro (grado de sensibilidad, correlación de fuerzas, nivel de formación...) pareció elemento fundamental que aconseja no idealizar ninguna de las posibles intervenciones ni dogmatizar respecto a cual de ellas pueda resultar más conveniente. Todo ello no impide, sin embargo, entender cada una de estas opciones «tácticas» en función del modelo teórico que había quedado definido.

 

GRUPO DE TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN

 

Convenimos en entender —de modo genérico— la acción social con las comunidades gitanas como el instrumento impulsor y coordinador de las actuaciones de ámbito macrosocial y de las intervenciones integrales en los núcleos y colectivos gitanos. Su desarrollo habrá de tender a la evitación de la existencia de redes paralelas de protección así como a incrementar la rentabilidad social de los recursos.

 

Nos fijamos como principios rectores generales de la acción social con las comunidades gitanas: 1) la promoción social, 2) el fomento de la participación y 3) la mejora de la convivencia interétnica.

 

1) Por lo que refiere a la promoción social, consideramos como objetivo la atención de las necesidades inmediatas de las comunidades gitanas, promoviendo el acceso a los distintos sistemas de protección social.

 

La atención de estas necesidades es responsabilidad, en última instancia, de los organismos públicos, quienes habrán de garantizar su cobertura. Nótese que no estamos determinando el agente de la gestión de los sistemas de protección social: si es el Estado en exclusiva quien ha de diseñarlos, distribuirlos, supervisarlos, etc., o son entidades de tipo social, con o sin fines de lucro.

 

Que sea el primero origina problemas derivados señaladamente del exceso de burocratismos; mientras que detectamos que, en no pocos casos, la gestión de ayudas realizada por organismos privados, que acogen como tareas las propias de la actividad asistencial, al menos tal como se está llevando a cabo, no exime de riesgos: relaciones de dependencia entre las poblaciones demandantes y las entidades, aparición de figuras de mediación que actúan como instancias de poder, actitudes comportamentales de propiedad de los organismos gestionantes sobre las poblaciones que abarcan, etc., obteniendo como resultado el afianzamiento de las situaciones de marginación que se intentaban corregir.

 

Este es un aspecto sobre el que habrá que profundizar en el futuro. De todas maneras pensamos que es buena orientación la mayor coordinación a todos los niveles —que se debería ir perfilando y siendo objeto de discusión— y de forma urgente, entre los poderes públicos y las instituciones privadas.

 

Coincidimos, por lo que se refiere a la organización y funcionamiento de los sistemas de protección social, en la pertinencia de acercarlos y adaptarlos a las poblaciones marginadas para facilitar que puedan hacer uso de ellos y de una forma adecuada, al tiempo que elevar el nivel social, económico e instructivo-cultural de las mismas. Se hace preciso imprimirle a las actuaciones que se lleven a cabo en materia de protección social, un carácter educativo, dentro de dinámicas de dinamización y promoción, con particular atención a la mejora de la autoestima y del autoconcepto, en aras de ayudar a construir las estructuras de personalidad de estas poblaciones fuera de la autopercepción de marginadas-dependientes y sobre la consideración de ciudadanía con derechos.

 

Nos inclinamos por un sistema de acción social general para todos los colectivos necesitados capacitado para respuestas ajustadas a las diferentes demandas. Únicamente comprendemos los servicios e intervenciones exclusivas cuando la situación de marginación sea tal que impida el acceso a los recursos existentes y de modo transitorio. El objetivo sería la desaparición de estos servicios exclusivos, para lo cual se hace urgente el arbitraje de dispositivos de seguimiento y evaluación. Esta es una cuestión sobre la que hay que mantener una vigilancia continua por nuestra parte, evitando, como ocurre en ocasiones, el reproducir, por la propia fuerza de la inercia, el mantenimiento de redes y/o actividades exclusivas.

 

El, por utilizar una terminología común, denominado salario social parece representar, en su concepción genérica declarada, un instrumento interesante al conjugar la dimensión asistencial con la promocional. En su desarrollo práctico, sin embargo, y aun reconociendo que se detectan diferencias en su aplicación en las distintas comunidades autonómicas, su talante coercitivo, no integrado con las otras intervenciones del campo social y con escasa atención al seguimiento, junto con su signo sustitutivo de los anteriores mecanismos de protección social, lo convierten de la mano de la débil voluntad por parte de las autoridades responsables, en un instrumento nuevo que comporta los mismos problemas que los que le han venido precediendo.

 

2) En lo que hace a la participación social, el objetivo sería la mejora en los niveles de participación de las comunidades gitanas en todos los procesos que les incumban.

 

Es de reconocer que, por el camino por el cual han discurrido las cosas, el grado de interrelación entre los aspectos que afectan a la vida diaria de las poblaciones gitanas y los de la organización social instituida han ido en aumento. Las personas gitanas cada vez puede hacer menos cosas fuera y de forma independiente del mundo payo. Por lo tanto, su concurso en las decisiones y actuaciones de las instancias no gitanas adquiere mayor urgencia.

 

No concluimos que la gente gitana no participa. Participa, y hablamos de modo global, dentro de sus propios mecanismos y en los temas que se requiere. Donde no participa, salvo casos contados, es ni en las estructuras mixtas ni bajo las fórmulas asociativas regladas.

 

Reflexionamos que las personas gitanas no son inmunes al ambiente imperante caracterizado por el reducido asociacionismo y gregarismo general. De igual manera, la despreocupación, cuando no rechazo abierto, payo hacia la incorporación de gitanos o gitanas a las discusiones y realizaciones de las agrupaciones; la carencia de hábitos participativos adecuados por parte de buen número de la gente gitana y el funcionamiento de los organismos asociativos siguiendo cánones extraños a ella; y la existencia de elementos culturales que actúan de manera inhibitoria (cuánto más desapercibido pase el gitano entre los payos, mejor) son obstáculos que tendremos que ir superando.

 

Conforme a esto, interpretamos la conveniencia de trabajar a dos bandas: propiciar la constitución de estructuras societarias gitanas exclusivas, que permitan la generación de dinámicas participativas alrededor de problemáticas expresadas por las propias colectividades gitanas, y, de manera simultánea, promover la apertura de las estructuras payas, allí donde las haya, al ingreso de personas gitanas.

 

3) Introducimos así el capítulo de convivencia interétnica, deteniéndonos en el último aspecto que recogíamos en el párrafo anterior, para insistir en la relevancia que le concedemos a la intervención con las poblaciones no gitanas en el contexto predominante de conformación de un ambiente social enérgicamente cargado de, al menos, distanciamiento de las dificultades jor las que pasan las familias gitanas.

 

Hoy en día, esta intervención con las comunidades no gitanas ha de ser efectuada por parte, bien de las asociaciones gitanas, bien de las asociaciones o entidades que trabajan con gitanos, por ser las que mayor inquietud pueden sentir por hacerlo.

 

Las áreas de intervención son muchas; únicamente pondremos de manifiesto la transcendencia de impulsar, divulgar y prestigiar la cultura gitana (costumbres, arte, pero también patrones culturales, modos de comportamiento, etc.). A título de cierre, recuperamos los argumentos que se apuntaron en el punto 1: las personas, individual y socialmente, se construyen dentro de sus marcos culturales y sociales referenciales y de pertenencia; normalizar y reequilibrar estos marcos es tarea ineludible.

 

GRUPO DE TRABAJO:

 

EDUCACIÓN DE ADULTOS. FORMACIÓN OCUPACIONAL

 

(Conclusiones)

 

Exponemos un resumen de las conclusiones del grupo de trabajo.

 

I. a) Marco en el que se desarrolla la formación ocupacional. Tendencias del mercado de trabajo.

 

Estratégicamente, parece dibujarse un panorama de actividades económicas, que generará una creciente capa de trabajadores de baja cualificación, sometidos a un estado de prevarización y desregularización de su relación con el sistema económico. Esta tendencia se acentúa en España por el proceso de ajuste actualmente en marcha.

 

Junto a esta situación, es evidente la necesidad del impacto de las corrientes migratorias tercermundistas sobre ocupaciones de baja cualificación, por ejemplo, la recolección de productos agrícolas.

 

b) Iniciativas de desarrollo local

 

No obstante, existe un margen de abrir vías de formación ocupacional relacionadas con iniciativas de desarrollo local o comunal, fundamentadas en la experiencia laboral de las poblaciones.

 

c) Experiencia económica adaptable a servicios socialmente necesarios. Subrayamos la necesidad de tener en mente:

 

La consideración de actividades económicas de las comunidades gitanas como actividades marginales por su desregulación, en ningún como actividades residuales o parasitarias.

 

— Existe una experiencia económica, adaptada a la cultura del trabajo de la formación social de esta minoría étnica, capaz de ofertar servicios socialmente necesarios en el marco en que se ubican.

 

d) Estrechamiento del espacio económico de las comunidades gitanas.

 

El crecimiento de dinámicas de pobreza y marginación en la comunidad mayoritaria, supone un estrechamiento del espacio económico de los gitanos y un factor de potenciación del conflicto interétnico.

 

e) Relación entre formación ocupacional y ampliación de la base cultural de la comunidad.

 

Como característica, deberíamos señalar la tendencia a la pluriocupación en el mercado de trabajo.

 

Entre otras consecuencias, esta característica fuerza a niveles de conocimiento que sólo pueden producirse sobre una ampliación de la base cultural de la comunidad de procedencia.

 

II. Los objetivos de la formación ocupacional profesional

 

a) Elevación del nivel educativo de la comunidad.

 

— Socialización convivencial de los jóvenes.
— Ampliación de la autonomía de las mujeres.
— Propuestas de alternativas de empleo especialmente de autoempleo regularizando y rentabilizando actividades ya experimentadas, como abriendo iniciativas relacionadas con el desarrollo local o comunal.

 

b) Tensión para la incorporación al mercado de trabajo. Modelos.

 

Consideramos negativo, en general, propuesta que pretendan una incorporación masiva, al mercado de trabajo, en las condiciones actuales.

 

El objetivo en este caso sería:

 

— Prefigurar modelos de referencia que incidan en una modificación de actividades en la comunidad.
—Sostener una tensión permanente que relacione las comunidades con las posibilidades y vías de cambios de vida a través de la incorporación al mercado de trabajo.

 

III. a) Relación procesos de formación ocupacional. Programas de intervención social.

 

Un elemento esencial es la incidencia sobre el desarrollo del proyecto de intervención comunitaria.

 

En este sentido, las iniciativas de formación ocupacional han de ligarse directa y, si es posible, previamente con la oferta de alternativas laborales concretas, lo que exige una acción social paralela cara a potenciales empleadores o usuarios.

 

b) Inclusión de elementos educativos complementarios.

 

Los programas de formación ocupacional son un marco que permite la intervención sobre otras áreas carenciales: salud, ocio, seguimiento escolar, etc.

 

IV. Presupuestos básicos de la metodología formativa

 

A la hora de plantearse este tema conviene partir de las diferencias en el nivel de los alumnos, planteándose una metodología activa y participativa.

 

Es esencial contemplar dos elementos.

 

— Dotarse de una metodología imaginativa y flexible, imaginativa para imaginar y entender el proceso lógico de aprendizaje de alumno: de sus instrumentos mentales de construcción numérica, por ejemplo, en su esfuerzo por adaptar sus conocimientos a sus necesidades cotidianas; flexible para adaptar ritmos y formas al ritmo de aprendizaje de cada alumno. No podemos olvidar que trabajamos sobre jóvenes y adultos con un bagaje previo de aprendizaje, con preocupaciones jóvenes y adultas.

 

Cada método debe adaptarse al curso que se propone, relacionando directamente los elementos teóricos con los elementos prácticos.

 

GRUPO DE TRABAJO: APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD GITANA

 

El grupo estuvo formado por una media de 25 miembros. La mayoría maestros, educadores, asistentes sociales, que por primera vez asistían a las jornadas, aunque algunos/as llevaban años de experiencia trabajando con la comunidad gitana. Estaban representadas 6 comunidades autónomas, por tanto la visión que se dio era plural.

 

Las sesiones de trabajo tuvieron dos partes bien diferenciadas, una, la exposición por parte de las coordinadoras del grupo, otra, debatir abiertamente las cuestiones, interrogantes, planteamientos, que a partir de unas preguntas elaboradas previamente y de la experiencia de los participantes se iban poniendo en común. Esto dio pie a un grado de participación importante y que valoramos positivamente.

 

A modo de conclusiones diríamos que:

 

A) El pueblo gitano está evolucionando cada vez más y ya no sólo viven con los «payos» sino que conviven. En las escuelas, barrios, en la calle, mercados etc.
B) No quiere perder su identidad, nos toca a todos respetarla, asumir su ritmo, valorar sus esfuerzos, colaborar en sus asociaciones, pero siempre siendo ellos los protagonistas.
C) Luchar con ellos para que se supere el estado de pobreza y marginación en que viven aún muchos de ellos. Abordar con programas serios y continuados, las causas que genera la marginación, con referencia a la vivienda, absentismo escolar, trabajo para los jóvenes, etc.
D) Tratarles siempre de igual a igual, respetando la diferencia cultural.
E) Haciendo una escuela donde el interculturalismo sea una realidad.

 

De cara a las administraciones se pedía:

 

A) Trabajo coordinado de todos los profesionales que trabajan en el mismo barrio, zona o pueblo. Equipos estables y con contratos prolongados para no romper un trabajo iniciado.
B) Que las actitudes «racistas» que muchas veces aparecen, sean sancionadas.
C) Que aparezca en los currículos escolares una visión intercultural, y no dependa sólo de la concienciación de los maestros.
D) Potenciar las asociaciones gitanas y su intervención en las escuelas.
E) Formación en todo este campo del profesorado.

 

GRUPO DE TRABAJO:

 

INTERVENCIONES PROFESIONALES CON POBLACIÓN INFANTIL DE DIFÍCIL

 

ESCOLARIZACIÓN

 

El grupo estaba planteado basándonos en un trabajo realizado durante el curso de los diferentes colectivos y lugares de trabajo que nos debían aportar los datos necesarios para debatir de modo sistemático y objetivo. Ya que este trabajo no había sido desarrollado por los colectivos, no se ha podido llegar a conclusiones precisas al respecto, aunque hemos obtenido las reflexiones que aportamos a continuación.

 

El grupo entendió por población infantil de difícil escolarización aquella que presentaba problemas de absentismo, de conducta, de rechazo escolar, retrasos en el aprendizaje, carencia de hábitos sociales, desmotivación hacia lo escolar y/o cualquier problema de ajuste respecto del currículum oficial.

 

A partir de la experiencia de cada uno de los participantes en este grupo de trabajo hemos analizado los factores que influyen en la vida del niño y hemos buscado aspectos positivos y vías de actuación que van a posibilitar que estos niños y niñas dejen de presentar dificultades en su escolarización.

 

1. NIVEL SOCIAL

 

Es difícil encontrar variables que nos indiquen los puntos de correlación entre factores sociales y la mejora en la escolarización, ya que ningún factor social (vivienda, trabajo, etc.), por separado, incidirá en la desaparición de estas dificultades en la escolarización, siendo necesario que se produjeran de forma global.

 

No obstante, consideramos que:

 

— Vivir en un barrio «normalizado», en cuanto a estructura y calidad del mismo, conviviendo entre diferentes, con calidad de la vivienda y servicios en el mismo, generaría aspectos que necesariamente mejorarían las dificultades de escolarización.
— La participación de estos alumnos y de sus padres en la dinámica del barrio y del centro educativo facilitará la conexión del niño o niña con la escuela.
— Las familias cuyas estructuras, esquema de valores y conjunto de normas son más estables, facilita que el choque de las diversas culturas sea menor y, en consecuencia, mejore la escolarización.
— Las escuelas que afrontan los problemas sociales (droga, delincuencia, trastornos psicológicos, etc.) con una actitud resolutiva, buscando soluciones y alternativas sin eludirlos ayuda a que la adaptación de los niños y niñas sea más adecuada, por sentir menor ruptura entre sus vidas fuera y dentro de la escuela.
— Las distintas creencias éticas y religiosas que poseen los niños y niñas de otras culturas, pueden complementar las actuaciones que desde la escuela, los servicios sociales, etc., se llevan a cabo.

 

2. A NIVEL FAMILIAR

 

El conocimiento que las familias tienen en ocasiones sobre el centro escolar de sus hijos y de las actividades que en él se desarrollan así como sobre el comportamiento y las relaciones de los niños y niñas favorece siempre la eliminación de dificultades de escolarización. Es conveniente, por lo tanto, dar a conocer a las familias cuestiones sobre el centro y sus actuaciones, así como sobre las manifestaciones positivas del niño en la escuela. Esto puede llevarse a cabo mediante diferentes estrategias, tales como grabaciones en vídeo que posibiliten el mostrar aspectos desconocidos a los padres, fiestas escolares en las que participen los niños y sea necesaria la colaboración de las familias para su realización.

 

Cuando se vence el temor a lo desconocido y al rechazo , se consigue la participación de los padres, su implicación en la escuela y la toma de decisiones en cuestiones del mundo escolar. Este factor elimina igualmente dificultades de escolarización, por lo que hay que fomentar esa participación a través de cualquier vía de contacto con el centro, como consejos escolares, asociaciones, etc.

 

Si se consigue que la familia llegue a valorar la escuela, se conseguirá vencer gran parte de los problemas de escolarización. Por ello hay que acercar la escuela a la familiar y viceversa.

 

Si la familia deja de presentar problemas de de estructuración el niño o niña deja de presentar en relación directa, problemas de escolarización. El hecho de la desestructuración familiar pasa necesariamente por la solución de problemas sociales, ambientales, de drogodependencia, etc.

 

3. A NIVEL ADMINISTRATIVO

 

Es fácil constatar que aquellos centros que disponen de más medios y recursos —humanos y económicos— tienen más posibilidades de ofrecer respuestas válidas a un alumnado diverso que aquellos otros que no disponen de esos medios, evitando problemas de escolarización. La necesidad de dotar de los recursos necesarios para abordar la interculturalidad en el centro es ya una cuestión que no admite demora.

 

Cuando las estructuras formativas del sistema educativo se diversifican, aumentan y se hacen más complejas acercándose a todo el profesorado y dejando de ser reductos que sólo llegan a unos cuantos, los centros mejoran sus actuaciones limando algunas de las dificultades de escolarización. La creación de mas amplias redes de formación, instituciones y organismos informativos, etc., son positivos para conseguir este objetivo. El desarrollo de formación en centros, la creación de determinadas asesorías (asesoría intercultural) y de determinados organismos (centros de información y documentación intercultural), así como el desarrollo de Proyectos Educativos de Atención a las Minorías Culturales, pueden ser sugerencias sobre este punto.

 

Algún sector de la administración, en ocasiones hace esfuerzo por desarrollar coordinaciones interinstitucionales o interprofesionales. Este es otro rasgo positivo que merece la pena destacar como favorecedor de una buena escolarización, de lo que se desprende la necesidad de tales esfuerzos. Pero hay que hacer notar que el que se produzcan como hechos puntuales, no sistematizados ni estructurados, deja a la voluntad y a la sensibilización personal todo el campo de actuación.

 

4. CON RELACIÓN A LOS CENTROS ESCOLARES Y SUS SERVICIOS

 

Constatamos que en aquellos centros en los que el tutor/tutora y, mejor aun, el claustro de profesores asume estos problemas de escolarización tomando una actitud profesional abierta de acercamiento hacia estos niños y niñas, creando ambientes agradables y respetuosos, y asumiendo la necesidad de conocer las realidades sociales, familiares y culturales de esos niños y niñas, así como demandando formación, los niños y niñas que poseían dificultades en la escolarización comienzan a dejar de tenerlas, más aun si los padres tienen una preocupación sobre lo que sus hijos e hijas hacen en la escuela.

 

Es posible que para que esta implicación de los tutores se produzca se necesite que otros profesionales o entidades hagan «saltar las chispas», utilizando cualquiera de los miembros de la comunidad educativa perteneciente al consejo escolar.

 

La realidad de la escuela actual nos hace ver que si no se afrontan estos problemas de escolarización desde la comunidad educativa, es decir, el consejo escolar como única vía existente por el momento, no podrán dar soluciones a dichos problemas. Una vez asumidas estas premisas, es necesario que se produzcan una coordinación eficaz entre los diferentes profesionales que debemos estar implicados —profesores, trabajadores sociales, orientadores interculturales...— y que debemos reclamar cada vez más a la administración para que formen parte de la estructura ordinaria de los centros educativos, teniendo este equipo una continuidad en el tiempo.

 

Esto generará la puesta en marcha de currículos adaptados a la realidad de cada comunidad, así como las acciones materiales que favorecen el que desaparezcan este tipo de dificultades en la escolarización.

 

Es fundamental desarrollar actividades tales como los intercambios escolares que posibiliten un contacto con otros niños de diversas zonas, que presentan otras realidades e intereses, así como salidas extraescolares que permitan que la escuela no se circunscriba al marco estricto del aula.

 

La mejora de la autoestima en los niños crea actitudes de seguridad que mejora las relaciones con sus compañeros y consiguen una asistencia voluntaria y motivada a la escuela, ya que se sienten valorados y aceptados. Además, el aprendizaje se ve facilitado, en consecuencia, las dificultades van disminuyendo y la permanencia en la escuela mejora tanto cuantitativa como cualitativamente. Por eso es vital abordar de modo decisivo estrategias y metodologías diversas que incidan en la modificación de las conductas (desarrollo de trabajo cooperativo, aulas de orientación preprofesional, talleres manipulativos y artísticos investigación en desarrollo oral, lectoescritor, etc.).

 

Este tema es lo suficientemente sugestivo como para dejar el campo abierto a próximos trabajos y jornadas.

 

GRUPO DE TRABAJO:

 

RELACIONES DE COMUNICACIÓN ENTRE FAMILIA GITANA Y ESCUELA

 

A la hora de plantearnos este tema partimos ya de una serie de puntos trabajados en anteriores jornadas:

 

— Es muy importante la participación de las familias gitanas en la toma de decisiones que les afectan.
— Es necesario el reconocimiento de su cultura.
— La escala de valores gitana y la dominante en la escuela (reflejo de la dominante en la sociedad) son distintas.
— El conocer personalmente a los padres, su situación familiar, laboral, de vivienda,.., ayuda a comprender al alumnado gitano y a saber cómo hacer para ayudarle a seguir adelante.
— Para los niños y niñas gitanas, el sentir que entre la familia y maestros hay una buena relación, objetivos, comunes, acuerdos en momentos conflictivos,... les hace sentirse seguros, tranquilos. Y también les ayuda a adaptarse al medio escolar, algo que no es sólo pretensión de la escuela sino también, en cierta forma, deseo de sus padres.
— La incomunicación entre padres y profesorado es fuerte.

 

Y tenemos presentes algunas definiciones:

 

Relación: Trato o conexión entre personas.
Comunicación: Intercambio de mensajes a través de un canal y mediante un código que es común al emisor y receptor.
Estrategia: Plan general de acción para conseguir un objetivo.

 

Hemos reflexionado sobre los resultados de una encuesta y de un trabajo de campo elaborado en el País Vasco, viendo aquellas características o peculiaridades que podrían o deberían formar parte de la actitud ideal del profesorado y de las familias gitanas para que consigan entablar relaciones de comunicación y el papel que tienen los trabajadores sociales y el alumnado gitano en este tema.

 

Señalamos a modo de pinceladas lo siguiente:

 

Actitud ideal del profesorado:

 

— Formación y sensibilización respecto a la cultura y valores gitanos.
— La actitud debe ser flexible, abierta, receptiva y respetuosa con las diversas culturas y con las diferencias.
— Ha de ser el impulsor de la relación familia-escuela, buscando las estrategias de acercamiento para conseguir lo.
— Comprensión de que la implicación de la familia gitana en el hecho educativo es un proceso lento.
— Coordinación y trabajo en equipo con todos los sectores implicados con las familias gitanas.

 

Actitud ideal de las familias gitanas:

 

— Asumir el hecho escolar con el compromiso de colaboración, interés y motivación por el proceso de escolarización y aprendizaje de sus hijos.,
— Participar en las relaciones con el centro y la comunidad escolar en general.
— Abrirse a la cultura mayoritaria y al resto de cultural diferentes que estén en la escuela.
— Conocer y ejercitar sus derechos y deberes.
— Conceder mayor crédito a la escuela y sus orientaciones.

 

Por otra parte hemos analizado diferentes estrategias para conseguir que se establezca la relación de comunicación entre las familias gitanas y el profesorado:

 

Estrategias exitosas planteadas desde el profesorado:

 

1. Fomentar el trato directo:

 

• Reuniones programadas
• Visitas domiciliarias
• Cualquier acontecimiento familiar
• Aprovechamiento de cualquier tipo de circunstancia donde pueda entrarse en contacto con las familias (mercadillos, culto, plaza, calle,...)

 

2. Coordinación con todos los organismos e instituciones que trabajan alrededor de la familia gitana.

 

3. Informarse e interesarse por su cultura y costumbres.

 

Estrategias que fracasan y que es mejor abandonar:

 

1. Utilización de disciplina rígida.

 

2. Posturas de alejamiento como:

 

• Llamar sólo en caso de problemas
• Mantener sólo comunicaciones por escrito.
• Usar sólo el recurso del aviso.

 

Sobre las estrategias desarrolladas por las familias gitanas:

 

En algunos casos la familia gitana ha ayudado haciendo acto de presencia en las reuniones escolares, pero por su parte no se han planteado todavía la necesidad de unas estrategias para la mejora de las relaciones familia-escuela, pues todavía no se creen lo suficientemente importantes para opinar en cosas que a ellos les parecen tan lejanas. Tienen miedo a «no saber».

 

Sobre el papel de los trabajadores sociales:

 

1. Informar al profesorado sobre la situación de las familias gitanas para contribuir a que la comunicación sea más fluida.
2. Propiciar la coordinación del profesorado con todas aquellas instituciones que trabajan con las familias gitanas.
3. Rentabilizar todos los recursos que posibilitan y mejoren los contactos con las familias:

 

• Monitores gitanos
• Educadores de calle

 

Sobre el papel del alumnado gitano:

 

No le correspondería un papel específico pero sí hay que tener en cuenta la importancia del alumnado a la hora de contactar, conseguir relacionarnos, mejorar y profundizar en dicha relación.

 

Reseñas Bibliográficas

Libros españoles

Lucas, Javier de
Europa: ¿convivir con la diferencia?
Ed. Tecnos.
1992

SS.SS. Ayuntamiento de Zaragoza. Eugenia, Tina y el gato Arthur contra los traficantes.
Telexin. Zaragoza.
1991

Varios
La Comunidad Gitana de Galicia
Xunta de Galicia. (Col. Servicios sociales.)
1991.

Cultura, Educación y Comunicación.
Memoria final del seminario.
Delegación de Cultura del Ayto. de Sevilla. 1992.
Ponentes: Fco. Javier García Castaño, Luis Miguel Villar Angulo.

Educación intercultural.
La Europa sin fronteras.
Paciano Fermoso (ed.).
Ed. Narcea. Madrid, 1992.
Colectivo de autores: Alegret, Juan Luis, Ferrer,
Ferrán, Francos, Josep M.

María J. Llorens.
Diccionario Gitano: Sus costumbres.
Distribuidor: A. L. Mateos, S. A.
Madrid, 1992.

Manuel Cádiz.
El enigma de la raza gitana.
Ed.: C/ Antonio Rivas, 10.
07006 Palma de Mallorca (Baleares).

Anne-Marie Clapontron.
Tani la muñeca.
Ed. Obras. Plaza Joven.

Libros extranjeros

Ligne, Principe e
Oeuvres mélees, IX.
Viena y Dresde.
1806.

Lindgren, Astrid y Berg, Bjorn.
Kana o Emil Sas te Cirdel la Linako Dand.
Wasyl Curylo. Estocolmo.
1982.
Libro de lectura infantil en romanó. Muchas ilustraciones.

Lison Tolosana, C.
Singularidad plura, La.
REIS.
1982.
Liszt, Franz
Bohémies et de leur musique, Des.
París.
1859.

Lomet, F.
Un document inédit sur les Bohémiens du Pays Basque
Bulletin Musée Barque, n.° 4. París.
1934.

López de Meneses, Amada.
L’Arrivé des Gitans en Andalouise.
Monde Gitan, n.° 7.
1968.

Lorenzo, Annie.
Profession? Forain.
Charles Massin. París.
1985.
Prefacio: J. P. Liégeois.

Louis, A.
Forum on Recent Innovations in Gypsy-School: Romany School.
Thomas Acton cd. London.
1971.

Lovarini, E.
Remarks OH the Zingareches.
JGLS. Liverpool.
1891.

Lucien Burman, Ben.
Gitanos, románticos enamorados de su libertad, Los.
Selecciones Madrid.
1957.
Ejemplos de escritura sobre los gitanos superficial y folk.

Lundgren, Gunilla.
Rinkeby mitt i variden.
Författarna. Estocolmo.
1985.
Libro sobre trabajos de niños de los suburbios de Estocolmo.

Lundgren, Gunilla.
Rinkeby Folkets Hus en mötelplast mitt i världen.
Fórfattares. Estocolmo.
1986.

Lunel, Armand.
Archélogue et les Bohémies, L’.
L’Arc, n.° 9.
1959.

L’Hoste Ranking. D. F. de.
Cornelius Agruippa on gypsies.
JGLS. Liverpool.
1911.

L’Hoste Ranking. D. F. de.
An Italian Gypsy Comedy.
JGLS. Liverpool.
1913.

Mac Dowell, Bart.
Gitanos, Los.
Nauta, S. A. Barcelona.
1978.

Mac Farlane, Andrew.
Geroge Morland. As an illustraton of englic. Gypsy Life.
JGLS. Liverpool.
1954.

Mac Ritchie, David.
Egypt as an european placename.
JGLS. Liverpool.
1888.

Mac Ritchie, David.
Scottish Gypsies under the Stewarts.
JGLS. Liverpool.
1890.

Mac Ritchie, David.
Gypsy Soliders.
JGLS. Liverpool.
1907.

Mac Ritchie, David.
Privileges of Gypsies, The.
JGLS. Liverpool.
1907.

Mac Ritchie, David.
Gypsies at nevers in 1608.
JGLS. Liverpool.
1907.

Mac Ritchie, David.
Gypsy Nobles.
JGLS. Liverpool.
1907.

Mac Ritchie, David.
Gypsies in Corfu and the Morea.
JGLS. Liverpool.
1909.

Mac Ritchie, David.
Gypsies at Geneva in the 15th, 16th and 17th Centuries.
JGLS. Liverpool.
1911.

Mac Ritchie, David.
Crime of harbouring Gypsies, The.
JGLS. Liverpool.
1913.

Mac Ritchie, David.
Gnoss as a Gypsy Symbol, The.
JGLS. Liverpool.
1913.

Mac Ritchie, David.
Accounts of the Gypsies of India.
Londres.
1886.

Artículos periodísticos

G. Romero, Maika.
Santa Lucía. Un poblado gitano de Pamplona.
Iruñea.
1988.
DEJA. 24-1-88.

G.C.
Municipios contra el absentismo y la mendicidad infantil.
Madrid.
1989.
Comunidad Escolar. 13-9-89.

G.H.
Promoción de la comunidad gitana.
Almería.
1990.
La Crónica. 3-3-90.

Heredia Maya, José.
Educación como hecho diferenciador, La.
Madrid.
1980.
Revista de estudios sociales n.° 41.
Profesor, escritor y poeta gitano. Interesante ponencia.

Heredia, Maya.
Entre dos mundos.
Barcelona. Unión Romaní.
1991.
Nevipens Romaní, n.º 110/1-15 may.-9l.

Hermida, Francisco J.
¿Prejuicios con los gitanos?
Barcelona. Unión Romaní.
1990.
Nevipens Romaní, n.º 95/16-30 sep.-90.

Hermida, Francisco J.
Continúan las agresiones contra los gitanos.
Barcelona. Unión Romaní.
1991.
Nevipens Romaní, n.° 102/1-15 ene.-91.

Hermida, Francisco J.
«Pueblo gitano», se estrenó en Tarragona.
Barcelona. Unión Romaní.
1991.
Nevipens Romaní, n.º 110/1-15 may.-91.

Hermida, Francisco J.
Jerez y los gitanos.
Barcelona. Unión Romaní.
1991.
Nevipens Romaní, n.º 113/16-30 jun.-91.

Hermida, Francisco J.
Cara y cruz de una moneda.
1991.
Nevipens Romaní. 16-30 oct. 1991.

Hernández, Amparo.
La peste racista.
Madrid.
1989.
El País.42-1 1-89.
Dentro de la sección: Temas de nuestra época.

Hernández, M. Concepción.
Objetivo Logrado.
Comisión episcopal de thigración. Madrid.
1986.
Diálogo gitano, núms. 30-31.

Hernández, Oscar.
La verneda sale a la calle para protestar por el barraquismo. *
Barcelona.
1989.
El Periódico. 9-3-89.
Piden que se desaloje a los gitanos de la Perona.

Hershkowitz, Gerard.
Don’t squash tath gypsy moth... yet.
Nueva York.
1979.
Communicator.

Hervás Burgos, Severiana.
La problemática gitana y su tratamiento en los poderes publ.
INAS. Madrid.
1982.
Cuadernos INAS de asist. y ac. social, n.° 8.

Huete, Cristina.
Vecino gitano, amigo payo.
Xinzo de Limia (Orense).
1992.
La Voz de Galicia. 16-2-92.

Iglesias Pérez, José Fernando.
Gitanos españoles en el parlamento europeo.
Barcelona. Unión Romaní.
1987.
Nevipens Romaní, n.° 20/1-15 abr.-87.

Imozas.
Las casas prefabricadas para marginados, con Seria...
Zamora.
1991.
El Correo de Zamora. 13-3-9 1. Dificultades de ubicación.

Iniesta, Alfonso.
La compleja escolarización gitana.
INAS. Madrid.
1982.
Cuadernos INAS de asist. y ac. social, n.° 8.

Iniesta, Alfonso.
Nueva discriminación de los gitanos. Cartas a Ya.
Madrid.
1984.
Ya. 26-12-84.

Iniesta, Alfonso.
La compensatoria también para gitanos.
Madrid.
1986.
El Magisterio Español, n.° 10.840, pág. 4.

Iniesta, Alfonso.
Los gitanos, vistos por los niños alicantinos.
Barcelona. Unión Romaní.
1989.
Nevipens Romaní, n.° 65. 16-30 abril-89.

Iniesta, Alfonso.
Compleja escolarización gitana, La.
Cuadernos INAS, n.° 8. Madrid.
1982.

Íñigo.
Gitanos y payos se manifiestan hoy en Bilbao contra el...
Bilbao.
1991.
EGIN.
Tráfico de drogas.

Íñigo.
Para la comunidad gitana su propia ley «dará mucho mejor...
Bilbao.
1990.
EGIN.
Resultado que las bombas y las autoridades».

Inst. Nac. de asistencia social.
Asociaciones gitanas o para la comunidad gitana.
INAS. Madrid.
1982.
Cuadernos INAS de asist. y ac. social, n.° 8.

Inst. Nac. de asistencia social.
Informe sobre la cuestión gitana.
INAS. Madrid.
1982.
Cuadernos INAS de asist. y ac. social, n.º 8.

Inst. Nac. de asistencia social.
El pueblo gitano en Europa.
INAS. Madrid.
1982.
Cuadernos INAS de asist. y ac. social, n.º 8.

Irigoyen, Ramón.
Los focos.
Madrid.
1991.
El Independiente. 19-1-91.
Asentamiento chabolista de familias de raza gitana.

Ivatts, R.
Los gitanos y el mundo moderno. Nómadas o sedentarios.
Barcelona.
1974.
El Correo. Año XXVIII. Nov.-74.
Un pueblo que evoluciona gracias a la educación.

I.G.
El juzgado de lo penal acogió ayer tres vistas orales...
Ferrol.
1992.
La Voz de Galicia. Coruña, 7-2-92. Contra gitanos.
... Contra gitanos

 

Bibliografía Comentada

Un grupo de profesionales gallegos después de dos años, de un trabajo serio de recogida, selección y elaboración de datos, nos presentan este estudio de los antecedentes históricos, procesos socioeconómicos, perspectivas, etc... de la Comunidad Gitana de Galicia.

 

LA COMUNIDAD GITANA EN GALICIA
Autores varios
EDITA: XUNTA DE GALICIA.
Consellería de Traballo e Servicios Sociais
Dirección Xeral de Servicios Sociais
La Coruña, 1992

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Uno de los principios generales que recoge la Ley de Servicios Sociales es el de Planificación y Coordinación en la prestación de todos los servicios. Efectivamente, con a complejidad que reviste hoy en día el tejido social, la labor de los Servicios Sociales precisa de un conocimiento teórico previo de los elementos que generan las situaciones de marginalidad. Solo así es posible movilizar todos los recursos disponibles por medio de programas globales que permitan alcanzar los objetivos de normalización e integración.

 

En el campo que nos ocupa, el de las minorías étnicas, este principio adquiere especial relevancia, puesto que a las dificultades propias de toda situación de marginalidad, se añade el componente de la diferencia cultural, que no aparece en otros colectivos. Se hace necesario un acercamiento a os valores y pautas de comportamiento del pueblo gitano, para que nuestra labor sea no solo efectiva, sino además coherente con el respeto de su identidad.

 

Cuando se puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo Gitano, como resultado de la colaboración y coordinación entre la Administración Central y :a Administración Autonómica, la Dirección Xeral de Servicios Sociais, junto con la Asociación Chavós, se marca como Objetivo prioritario la realización de un estudio sobre la Comunidad Gitana Gallega. Cabe destacar la alta participación de los colectivos interesados, que estuvieron presentes en buena parte de las fases de elaboración: equipo de encuestadores formado por jóvenes gitanos de ambos sesos, contacto con las distintas comunidades locales a través de un "hombre de paz" reconocido en toda Galicia y asesoramiento de gitanos mayores en la confección de los cuestionarios y conclusiones. Se procuro de esta forma. que en ningún momento se cuestionase el respeto y la consideración hacia el pueblo objeto del estudio.

 

La publicación que hoy ve la luz es el resultado de aquel primer proyecto, al que se sumaron las aportaciones de las distintas Asociaciones Gitanas, de los Ayuntamientos y de los Gobiernos civiles, y esperamos que preste su servicio a todos aquellos que trabajan por la normalización de la situación del pueblo gitano.

 

Javier Batán Rodríguez
Director Xeral de Servicios Sociais

 

ÍNDICE

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 13

 

Geografía gitana de Galicia 15

 

— La población y su distribución 15
— Los grupos humanos 19

 

Los procesos sociales 27

 

— La sedentarización 28
— La urbanización 32
— La proletarización 55

 

Las políticas sociales 71

 

— La sanidad 72
— La vivienda 78
— La educación 89
— Otros elementos de las políticas sociales 108
— Otras consecuencias de las políticas sociales 113

 

Los nuevos fenómenos 119

 

— Delincuencia y drogodependencias 119
— El culto 135

 

Conclusiones 151

 

— Cultura y estructura social 154
— Algunos cambios en las formas de vida y de la cultura del pueblo gitano 158
— Los factores del cambio cultural 164
— Perspectivas 176

 

BIBLIOGRAFÍA 179

 

Íbamos una caravana de gitanos, pasábamos por una aldea por la parte de Lugo -no me acuerdo si era por la parte de Friol. eso sí que no me acuerdo bien—; bueno, íbamos por un camino, porque de aquella había muy pocas carreteras —por allí los payos no tenían coches, tenían bicicletas para ir por los caminos— entonces pasamos por un monte, por la aldea y pasamos la aldea y sentimos gritos y voces y corriendo toda la gente detrás de nosotros con escopetas. Las payas y los payos todos preparados y nos pararon y nosotros, claro, creímos que era otra cosa, que no sabíamos lo que pasaba y decían que faltaba un niño y decían que lo llevábamos nosotros para comerlo. A quién se le ocurre decir eso. Bueno, de aquella también los payos de la montaña estaban un poco atrasados. Entonces nos cachearon, miraron por las carretas —íbamos con los burros cargados con cacharros, con ropas y muchas cosas nuestras—, cachearon y claro, el niño no apareció. ¡Cómo iba aparecer! ¡cómo íbamos a comerlo! Entonces el alcalde dijo: si no aparece el niño a ustedes los vamos a quemar, nos dijo el alcalde del pueblo. Nosotros dijimos; ¿qué clase de gente son ustedes? decir que comemos la gente humana. Si fuera un cardo o una oveja, eso podíamos comento, pero una criatura, ¿cómo vamos a comerla, si es nuestra carne?

 

Entonces ellos se metieron allí en una cantera con la escopeta, y nosotros ya muertos de miedo porque los señores de la aldea iban a acabar con nosotros. Entonces vino la mujer allá abajo corriendo, diciendo que el niño ya apareció, que vió la cuadrilla de gitanos y se metió en unas silvas que tenía miedo. Entonces claro, la gente, y después el alcalde, nos pedía perdón. Nosotros les dijimos: ese perdón que nos piden ustedes, y si no aparece el niño ustedes nos metan y el niño estaba en unas silvas metido, O sea que ustedes, ¿creen que comernos a la gente humana? ¡A quién se le ocurre..!

 

Pasamos un susto de miedo y de esos muchos, ¿sabe? de esos muchos. Ahora parece que esto ya cambió mucho para nosotros.

 

Recuerdos de un gitano mayor

 

ESTUDIO ELABORADO POR LA DIRECCIÓN XERAL DE SERVICIOS SOCIAIS — SUBDIRECCIÓN DE ACCIÓN SOCIAL — SERVICIO DE PROGRAMAS ESPECIAIS Y LA ASOCIACIÓN CHAVÓS

 

COFINANCIADO POR EL MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES

 

Equipo técnico

 

Juan Santiago Leis Barreiros
Julián Guillén Rodríguez
María Luz Sánchez Rubiños
Miguel Martin Fernández (Coordinación Técnica)
Xoán Vázquez Abeledo
Beatriz Varela Fernández

 

Equipo de encuestadores:

 

Elena Camacho Gabarres
María Jesús Conchado
Rafael Monteiro Salazar
Ignacio Salazar Rubalo
Alejandro Gabarres Suárez

 

Fotografía:

 

Julián Guillén Rodríguez
Beatriz Varela Fernández

 

Julio-1991

 

EDUCACIÓN INTERCULTURAL: LA EUROPA SIN FRONTERAS.

 

Paciano Fermoso (Ed.). Autores: varios.
Ed: Narcea.
Colec. Narcea sociocultural. Madrid 1 1992.

 

ÍNDICE

 

PRESENTAClÓN

 

José María Quintana Cabañas 9

 

INTRODUCCIÓN

 

Paciano Fermoso Estébanez 11

 

1/EDUCACIÓN MULTICULTURAL, CONCEPTOS Y PROBLEMÁTICA

 

José Antonio Jordán Sierra 15

 

2/EDUCAClÓN MULTICULTURAL Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 

F. Javier Garría Castaño y Rafael A. Pulido Moyano 35

 

3/LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL. UNA CONSECUENCIA EN LA

 

EVOLUCIÓN DEL HOMO SAPIENS

 

Josep María Francàs Portí 71

 

4/RACISMO Y EDUCAClÓN

 

Juan Luis Alegret Tejero 93

 

5/LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EUROPA

 

Ferrán Ferrer Julia 111

 

6/FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA EDUCAClÓN MULTICULTURAL

 

Paciano Fermoso Estébanez 129

 

7/ MULTICULTURALIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

 

Víctor M. Montero Espinosa y Marganda Massot Verdú 157

 

8/LOS PROGRAMAS DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA. UNA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN CULTURAL EN CATALUÑA

 

Jaume Sarramona López 173

 

ÍNDICE DE NOMBRES 185

 

ÍNDICE DE TEMAS 189

 

© narcea, s. a. de ediciones

 

 

De las diferentes aportaciones ofrecidas en este libro, por los diversos autores, queremos destacar como especialmente interesante, la correspondiente a J.L. Allegret Tejero (*), que lleva por título: RACISMO Y EDUCACIÓN; entresacamos aquí el esquema del mismo.

 

RACISMO Y EDUCACIÓN

 

El sistema educativo frente a la diversidad cultural.

 

• Igualdad, justicia y derecho a la diferencia: la propuesta de la educación intercultural.
• La educación Anti-Racista en el contexto de la educación intercultural.

 

Presupuestos generales para una educación Anti-Racista.

 

El contexto real de la Educación Anti-Racista.

 

• La educación anti-racista y la igualdad de oportunidades.

 

Presupuestos epistemológicos de la Educación Anti-Racista.

 

• La constatación de las diferencias: la tendencia racionalizadora en el tratamiento de la diversidad humana.
• El paso de las diferencias a las desigualdades: el racismo como algo más que un conjunto de prejuicios.
• El necesario retorno desde las desigualdades a las diferencias: la deconstrucción de lo obvio.
• El fruto de la Educación Anti-Racista.

 

Referencias bibliográficas.

 

(*) Profesor de Antropología cultural en el Colegio Universitario de Girona (U.A.B.) y colaborador del I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

PROPUESTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LIBROS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CUYOS PROTAGONISTAS SON NIÑOS O/Y NIÑAS GITANAS

 

En el 5 del Boletín del Centro de Documentación de la Asociación de Enseñantes con Gitanos aparecía en bibliografía comentada una serie de libros de literatura infantil y juvenil cuyos protagonistas son niños y niñas gitanos.

 

Comentamos aquí libros publicados en estos últimos años en que los niños y niñas gitanos vuelven a ser protagonistas y que bien pueden usarse en clase tanto para conocer a los gitanos y desterrar falsas ideas como para motivar a la lectura al alumnado gitano.

 

Educación Primaria 1er Ciclo

 

¡Huy que miedo! de Ricardo Alcántara. Editorial Edebe Barcelona

 

Aunque la protagonista no es gitana (es una brujita) es un libro apropiado para trabajar la diversidad en el aula y los falsos prejuicios de alumnos profesores y padres ante los niños de otros grupos o razas.

 

«Manuela» de Marta Osorio. Editorial Edebe Barcelona
Libros de próxima aparición,
Ciclo Medio
Educación Primaria 2º Ciclo

 

«El gato de los ojos color de oro» de Marta Osorio. Susaeta Ediciones Madrid 1992
La historia de un niño que vive en el Sacromonte en Granada con un gato misterioso.

 

«Alerta Blanca» de Emilio Ortega. Ediciones B Barcelona
Historia de una familia gitana en la que falta la madre y el niño pequeño que se pone enfermo y queda al cuidado de otra familia.

 

«El joven Indiana Jones y la venganza gitana» de Les Martin Ed. Molino Barcelona 91
Las aventuras del joven Indiana tras la corona de los gitanos. Muy en la línea del personaje del cine. Se reflejan las diversas actitudes de la gente ante los gitanos. La acción se desarrolla en Camargue (Fran,) donde se explica la tradición de Saintes-Maries de la Mer.

 

«La loba y el gitano» de Gunther Feustel Ed. La Galera Barcelona 1991
Un niño gitano que vive con su abuelo, que es pastor, tiene que soportar los insultos de sus compañeros de clase y la pasividad del profesor. Un día encuentra una loba herida y decide cuidarla. Será su amiga, una amiga que le causará más conflictos.

 

E.E.M.M. Adultos

 

«Los niños del mar» de Jaume Escala Ed. Siruela Madrid 1991
Libros de Conocimientos

 

«Un pueblo trashumante. Los gitanos de la Bética» Editorial Mensajero. Bilbao 1993. Próxima aparición

 

«Manuela» de Marta Osorio Ed. EDEBE Barcelona
En la Feria de San Antonio, Manuela, una niña gitana se suelta de la mano de su madre y se pierde entre el gentío. Su familia la busca durante buen rato, hasta que la encuentran: la niña se había puesto a bailar delante de los músicos.

 

Agradecemos esta colaboración a:

 

Roberto Alonso
Miranda de Ebro
Del colectivo de Enseñantes con Gitanos de CASTILLA -LEON.

 

Fondo Bibliográfico

Seguimos con la publicación de libros de materiales existentes en el Centro de Documentación; en este número aparecen los libros desde la N a la S.

Nieto, Antonio; Duart, José; Borja, C.
Gitanos de Aragón.
Diputación General de Aragón. Zaragoza.
1979.
Autores gitanos. Testimonio espontáneo de lo que piensan.

Ortega, Emilio.
Alerta Blanca.
Ediciones B. Grupo Z. Colección Marabierto, 24.
1989.
Libro infantil.

Osorio, Marta.
Romaníes.
Ed. Anaya. Colección El Duende Verde. Madrid.
1988.
Libro infantil.

Pabano, F. M.
Historia y costumbres de los gitanos.
Giner. Madrid.
1980.

Pérez de Guzmán, Torenato.
Gitanos herreros de Sevilla, Los.
Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla.
1982.

Piasere, Leonardo.
Connaissance Tsigane et Alphabetisation.
Universitá Degli Studi di Verona. Italia.
1985.
Facolta di Magisterio. Istituto di Psicologia.

Ramírez Heredia, Juan de Dios.
Nosotros los gitanos.
Ediciones 29. Barcelona.
1972.
Primer ensayo sobre el pueblo gitano escrito por un gitano.

Ramírez Heredia, Juan de Dios.
En defensa de los míos. ¿Qué sabe Vd. de los gitanos?
Ediciones 29. Barcelona. 1985.
Respuestas a interrogantes sobre realidad pueblo gitano.

Rebolledo, Tineo.
Diccionario Gitano-Español y Español-Gitano.
Barcelona, Maucci.
1909.
311 págs.

Rezsohay, Rudolf.
El Desarrollo Comunitario.
Ed. Narcea. Madrid.
1988.

Sales-Mayo, Francisco de.
El Gitanismo, su historia, sus costumbres, su dialecto.
Ed. Heliodoro. Bìbliografía y Arte. Madrid.
1979.
1ª edición: Ed. Librería de Victoriano Suárez.
Madrid, 1870.

San Román, Teresa.
Vecinos Gitanos.
Akal. Madrid.
1976.
Planteamiento antropológico serio no paternalista.

San Román, Teresa.
La Celsa y la escuela de barrio.
Akal. Madrid.
1981.
Colección: Escuelas, pueblos y barrios.

San Román, Teresa.
Gitanos de Madrid y Barcelona. Ensayos sobre
aculturación.
Universidad Autónoma de Barcelona.
1984.
Tres ensayos interesantes.

San Román, Teresa.
Entre la marginación y el racismo.
Alianza. Madrid.
1986.

Sánchez Ortega, M.ª Helena.
La Inquisición y los Gitanos.
Tauro Ediciones. Madrid.
1988.
Análisis situación religiosa de minorías en Antiguo Régimen.

Sánchez, Eleuterio.
Camina o Revienta. Memorias de «El Lute».
Editorial Cuadernos para el Diálogo. Madrid.
1977.

Santos, J. J.
Historia de los gitanos.
Madrid.
1989.
Investigación antropológica, lingüística y documental.

Sant’ana, M.ª Lourdes.
Os ciganos: aspectos da organizaçäo social de um...
FAPESP. Sao Paulo. Brasil.
1983.
...grupo cigano em Campinas. FFLCH_USP.

Stanley, D.; Burke, R.
The Romano Drom Song Book.
Romanestan Publications.
1986.

Existe en el Centro de Documentación. Infantil.

 

 

Gitana bailando en un patio de Sevilla.

 

Cine-Fotos-Teatro-Vídeo

TEATRO

 

Desde hace un tiempo, el grupo de teatro AXIOMA, ha recorrido muchos pueblos y ciudades repartiendo un poquito de conciencia; haciéndonos reflexionar sobre situaciones crueles, que pasan por delante de nuestros ojos como cotidianas. El/os dan un toque de magia especial.

 

ANTECEDENTES DEL ESPECTÁCULO ESTRUCTURA DRAMÁTICA

 

 

Todo partió de una preciosa carta de María a su padre.

 

 

AXIOMA TEATRO
Apdo. Correos 469
Tel. (951) 22 51 01
04080 ALMERÍA

 

ESTRUCTURA DRAMÁTICA

 

La historia contada por un viejo titiritero, enmarcada dentro de las fiestas de un pueblo, donde la violencia y marginación sufrida por la protagonista, María, una gitanilla de seis años, no son el fruto de la imaginación del autor, sino el más puro reflejo de nuestra realidad social. María, no es la creación de un personaje ficticio sino, el retrato de una niña real que tuvo que pasar por cada uno de los acontecimientos y hechos que el espectáculo refleja

 

Padre tu nombre suena a cada momento en casa.
Tengo deseos de tenerte conmigo al levantarme, al acostarme, al despertarme.
Tengo deseos de ver a mamá feliz porque tú estés con ella pero tú no sufras padre cuando veas las puertas cerradas piensa que son mis ojos que duermen.
Cuando tengas que obedecer una orden piensa que me la das tú a mí para enseñarme bien.
Cuando mires al cielo y veas las estrellas, piensa que somos nosotros que no queremos dejarte solo.
Lo que tu tienes que pensar es que te queremos mucho.

 

Queremos aportar también en este apartado, todo aquel material audiovisual que pueda ser de utilidad didáctica en algún momento.

 

Con este motivo, en el presente número hacemos las siguientes reseñas:

 

Gitana bailando el vito sevillano.

 

 

COLECCIÓN DE DIAPOSITIVAS

 

La cría del ganado (el caballo).

 

La cestería.

 

Colectivo Pedagógico Chavorré Calé. El Ferrol (La Coruña).

 

Colección de 67 diapositivas, con guía de las mismas, sobre dos trabajos que tradicionalmente ha desempeñado el pueblo gitano.

 

Esta colección pretende introducirnos en estos dos trabajos tradicionales. En cestería, por ejemplo, nos muestran cómo se elabora un cesto, tipos de material empleado y tipos de cestos. En caballería, nos aportan datos sobre: las razas, cuidados, partes del caballo,... Todo ello de una forma muy sencilla, con un fin introductorio y didáctico a la vez.

 

VÍDEO

 

Educación para la salud.
Colectivo pedagógico Chavorré Calé.
El Ferrol (La Coruña).

 

Es un vídeo dirigido fundamentalmente a población que vive en situaciones de deprivación económica—de vivienda—..., ya que se explica, de forma didáctica, aspectos fundamentales para desarrollar hábitos de salud e higiene, en los que los protagonistas son gitanos/as de clase baja.

 

La Escuela y los gitanos.

 

Programa emitido por T. V. E. en el programa «TELEVISIÓN EDUCATIVA» en T. V. 2, el día 20 de noviembre de 1992.

 

En este programa de Televisión Educativa, se desarrolla un debate, precedido por unas imágenes alusivas, sobre la escuela y los gitanos y en el que participaron:

 

Tomás Calvo Buezas (Catedrático de Universidad) María Dolores Fernández (profesora gitana y presidenta de la Asoc. Romo
Ricardo Borrull (Asesor intercultural en C. A. de Valencia y miembro de la Unión Romí española).
Jesús Salinas (miembro de la Asoc. de Enseñantes con gitanos).

 

FOTOS

 

 

 

Colectivo de la Asociación de Enseñantes con gitanos de Toledo.

 

 

A. G. Paraíso

 

 

Jornadas, Congresos, Seminarios

En este apartado recogemos las jornadas, congresos..., que pueden ser de utilidad. Teniendo en cuenta la perioricidad del boletín, algunas reseñas serán sobre encuentros celebrados, no obstante creemos que es de utilidad para conocer o ponerse en contacto con los organizadores, con el fin de conocer el material elaborado, conclusiones, etc...

 

— JORNADAS DE REFLEXION Y DEBATE SOBRE TOLERANCIA Y RESPETO A LOS OTROS, FRENTE AL SEXISMO, EL RACISMO Y LA XENOFOBIA.
Colaboración de las ONG’s coordinadas en la campaña «IGUALES EN DERECHOS».
San Sebastián de los Reyes. Universidad Popular. Avda. Baunatal, 18 Madrid.

 

— I JORNADAS ESTATALES DE TRABAJO Y EMPLEO EN LA COMUNIDAD GITANA.
Org: Asociación Secretariado Gitano.
Castillo de la Mota. Medina del Campo. Valladolid.
Días 25, 26 y 27 marzo 1992.

 

— V JORNADAS CULTURALES GITANAS.
Asoc. Gitana «Los Kalos del Gaf».
Monzón. Huesca.
Días 27, 28 y 29 mayo 1992.

 

— CURSOS DE FORMACIÓN SOBRE «INTERVENClÓN SOCIAL CON COMUNIDADES GITANAS».
Programa de Desarrollo Gitano. Dirección General de Acción Social. Ministerio de Asuntos Sociales.
Calendario: 23-24 de junio 1992, 2 1-22 de octubre 1992, 15-16 diciembre 1992.
Profesorado: Teresa San Román, Ana Giménez, Carmen Santiago, M.~ Josefa Solís, Rosa Molina y Francesc Rodríguez.

 

— III JORNADAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MUJER GITANA: «FORMACIÓN Y EMPLEO».
Asociación de mujeres gitana ROMÍ.
C/ Real de Cartuja, 25. Granada.

 

CONCLUSIONES

 

1. Las mujeres gitanas queremos trabajar y vemos en el trabajo un medio de promoción, de colaboración familiar y de autonomía personal.
2. Las mujeres gitanas necesitamos poder elegir nuestra formación y nuestro trabajo.
3. La mayor dificultad es la escasa formación y un cierto rechazo a la hora de buscar trabajo por ser gitanas. «Tenemos que demostrar que somos buenas trabajadoras».
4. Las mujeres que tienen menos información y preparación optan más por el trabajo en familia, el más conocido y donde se encuentren más seguras.
5. Los oficios tradicionales gitanos, no tienen salida, preferimos un trabajo normalizado, bien asalariado o autónomo, donde tengamos un reconocimiento social.
6. Los problemas de las mujeres gitanas son los mismos que las de las no gitanas, la diferencia es sobre todo cultural.
7. Nos parece importante que los poderes públicos financien y apoyen la formación de la mujer gitana.
8. Vemos positivo y necesario un reparto de responsabilidades familiares.
9. Las mujeres gitanas reconocemos que las cosas van cambiando pero necesitamos el esfuerzo de todos y de todas.
10. Nos gustaría que los hombres gitanos entendieran, apoyaran y facilitaran nuestra promoción y nuestro movimiento asociativo.

 

Granada 16 de mayo de 1992

 

—SEGUNDO SEMINARIO DE ENSEÑANTES GITANOS DE EUROPA.

 

Como continuación del «Primer seminario», celebrado en Ávila en 1991, se celebró del 11 al 16 de abril de 1992 este «Segundo seminario» en Burwell (Cambridgeshire, England), al que asistieron enseñantes gitanos de Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.

 

Dirección de contacto:
East Anglian Gypsy Council
3 Travellers site- Oxney Road
UK - Peterborough PE1 5NX Cambs.
Al terminar se adoptaron las siguientes RESOLUCIONES:

 

Working Party for Gypsi Education - Europe 924

 

RESOLUCIONES

 

El fundamento de toda acción debe ser el reconocimiento de nuestro estatuto como grupo étnico minoritario, por parte de las más altas instancias legislativas de cada uno de los distintos Estados en que habitamos los Gitanos. Todos los participantes aceptan este fundamento como requisito básico.

 

1. Debemos comprometernos a erigir foros en los que los Gitanos puedan debatir sobre la Cultura gitana (historia, lengua, etc.). En el curso del futuro Tercer Seminario de enseñantes gitanos de Europa. cada delegación debería aportar información relativa al desarrollo de dichos foros. Es necesario que cada delegado asistente a este Segundo Seminario europeo se marque un ámbito de trabajo y que se prepare un programa de actividades relativo a ese ámbito en coordinación con los demás. Los encuentros internacionales deben financiarlos la Comunidad Europea y el Consejo de Europa. Es importante que el grupo de trabajo lo formen las mismas personas; al grupo inicial pueden unirse nuevas personas, pero el núcleo que lo constituye inicialmente no debe reducirse.
2. Debemos pedir a la Comisión de las Comunidades Europeas que se prosigan estos seminarios. En el Tercer Seminario deberían intervenir participantes de la Europa del Este.
3. Exigimos un aumento de los medios de apoyo técnicos para el Tercer Seminario. La falta de interpretación simultánea merma la eficacia del trabajo.
4. Apoyamos el programa Interface y pedimos una ampliación de su alcance y difusión para que pueda desarrollarse.
5. a) Los Gobiernos nacionales deberán aportar los medios necesarios para la promoción del Romanés.
b) La estandarización del Romanés debería hacerse sobre la base de áreas lingüísticas.
6. Debemos demandar de los Ministerios de Educación de cada Estado que se incluya el aspecto intercultural en los programas a todos los niveles de la enseñanza. Deberán revisarse los libros escolares para suprimir toda terminología racista.
7. Los Gobiernos nacionales deberían apoyar la producción de materiales pedagógicos y didácticos específicamente destinados a los Gitanos y relativos a los Gitanos.
8. Los Gobiernos nacionales deben posibilitar, mediante las dotaciones presupuestarias precisas, la recuperación y el fortalecimiento de la Cultura romaní.
9. El programa de formación de monitores gitanos que está desarrollando la ARTEPS (Association régionale tzigane d’enseignement et de pédagogie scolaire) goza hoy del reconocimiento oficial del Ministerio de Educación francés y del Secrétariat Général à l’Intégration. Es de desear que otros Estados miembros de la Comunidad Europea aprueben las actuaciones de este tipo que se les propongan, y que creen puestos de asistentes escolares que permitan el empleo de los jóvenes a los que se imparte esta formación, con el fin de mejorar el nivel escolar de los niños gitanos e itinerantes y facilitar su integración.
10. Expresamos nuestra satisfacción ante el hecho de que haya podido celebrarse este Segundo Seminario de enseñantes gitanos e itinerantes, puesto que supone la consolidación de la dinámica iniciada en Ávila en el año 1991, que nos permite elaborar la base teórica de nuestro trabajo y establecer la comunicación entre Gitanos de distintos países.

 

Debemos manifestar asimismo que tenemos una total confianza en las actuaciones de la Comisión de las Comunidades Europeas y que su trabajo es digno de nuestro apoyo.

 

— X CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGÍA. «EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA PERSPECTIVA DE LA EUROPA UNIDA»

 

Este décimo congreso se celebró en Salamanca a finales septiembre de 1992 con el título arriba indicado. Ofrecemos a continuación las RECOMENDACIONES FINALES aportadas en el mismo.

 

RECOMENDACIONES FINALES

 

1. Se sugiere la necesidad de intensificar los trabajos de todo tipo para lograr la vertebración de un modelo intercultural europeo, ya que en la actualidad se carece de estructuras fijas y estables que permitan formas de actuación efectivas con carácter permanente.

 

Asimismo, se subraya el riesgo de adoptar fórmulas dogmáticas que dificulten su asimilación en las comunidades y ámbitos donde han de aplicarse. Igualmente se reconoce que la práctica del interculturalismo va más allá de la acción puramente compensatoria en materia de educación.

 

2. Un paso previo para lograr estos objetivos podría ser la creación de un programa Erasmus específico para la formación inicial de los profesores, o la intensificación de los programas ya existentes con esta finalidad.

 

Asimismo, se insiste en la necesidad de revisar todos los elementos del contexto escolar —especialmente el contenido de los libros de texto— para eliminar de ellos interpretaciones excesivamente subjetivas de algunos aspectos relativos a los países y sus relaciones históricas.

 

También se sugiere una actuación específica sobre todos los agentes educativos no formales para lograr un programa de actuación que afecte a todas las capas sociales.

 

3. Se subraya el riesgo intrínseco que supone acentuar el eurocentrismo como norma obligada para desarrollar un interculturalismo de carácter universalista. Toda experiencia integradora no necesariamente europea, debería ser contemplada y analizada para lograr una normativa interculturalista de amplia aplicación. Experiencias hispanoamericanas y, en general, otras provenientes del llamado «tercer mundo», podrían constituirse elementos de análisis y reflexión en los trabajos que se llevan a cabo en otras zonas culturales y geopolíticas.

 

4. Se reconoce la necesidad y conveniencia de conocer y analizar en profundidad las raíces históricas y sociales que ha precedido al actual movimiento interculturalista auspiciado básicamente en los países comunitarios. El conocimiento de esta realidad pasada de carácter colectivo, puede ayudar a la configuración de pautas que modelen el presente y el futuro de la realidad intercultural de la Europa comunitaria.

 

Especial relevancia puede tener la divulgación del pensamiento y los trabajos de personalidades significativas, que a lo largo de otras etapas históricas han ido sentando las bases de nuestro tiempo. Asimismo, parece oportuno subrayar la repercusión positiva que pueden tener otros estudios históricos-educativos en la configuración definitiva de una política interculturalista de carácter trasnacional.

 

—Encuentro - Jornada: ACTITUDES EDUCATIVAS ANTE EL RACISMO Y LA XENOFOBIA.

 

Curso de 15 horas, dirigido a profesores, organizado en diferentes C.E.P.s de Madrid, durante los meses de enero y febrero de 1993. Para mayor información dirigirse a los C.E.P.s de la zona de Madrid, a la subdirección territorial del M.E.C. correspondiente o a la Dirección General de Educación de la C.A.M.

 

— XIII JORNADAS DE ENSEÑANTES CON GITANOS.

 

Los días 5, 6, 7 y 8 de septiembre de 1993.
Se celebrarán en Madrid las decimotercera Jornadas de Enseñantes con gitanos.

 

Para mayor información dirigirse a los colectivos de la Asociación de las correspondientes Comunidades Autónomas, y allí donde no hubiese colectivo, deberán dirigirse a la sede de la Asociación de Enseñantes con gitanos: c/ Lele del Pozo, 20. 28018 Madrid. Telf.: 785 1028.

 

 

Gitana de Granada bailando el Zorongo.

 

Direcciones de Colectivos

Secretaría y Centro de Documentación:
Vereda del Camuerzo, s/n (Centro Cívico - Bajo)
28905 GETAFE (MADRID)
Tlf: 91 6830515 - Fax: 91 6650457
e-mail: aecgit@pangea.org


Cataluña
Asociacio d'ensenyants amb gitanes
Avda. Congrés Eucaristic, 16-20
08912 BADALONA (BARCELONA)
Tfno.: 93z 388 87 82

Aragón
Centro Infantil Gusantina
A.VV. Lanuza-Casco Viejo
Plaza de Asso, s/n
50001 ZARAGOZA
Tlf: 976 398883 - Fax: 976 398416
e-mail: gusantina@solidaragon.org

Euskadi
Colectivo Pedagógico Adarra
Cl. Mitxel Labegerie,2 3º-3
48005 BILBAO (VIZCAYA)
Tlf. y Fax: 94 4153795
e-mail: adarra@arrakis.es

Andalucía
Colect. de Enseñantes con Gitanos de Sevilla
CEIP Andalucía
Cl. Luís Ortíz Muñoz, s/n
41013 SEVILLA
Tlf: 95 4610371 - Fax: 95 4610371
e-mail: 41008571@averroes.cec.junta-andalucia.es

Galicia
Asociación Chavós
Cl. Vila do Conde, Torre 2 Baixo
15406 FERROL (A CORUÑA)
Tlf y Fax: 981 316806
e-mail: chavos@mundo-r.com

Castilla-La Mancha
Asociación socio-educativa Lleré
Cl. La Plata, 10 - Apdo. Correos 1045
45007 TOLEDO
Tlf y Fax: 925 251779
e-mail: llere@pangea.org - kelibe@teleline.es

Navarra
Colectivo de enseñantes con gitanos de Navarra
Cl. José Alonso, 1- BAJO
31002 PAMPLONA
Tlfs: 948 227332 / 1 - Fax: 948 212216
e-mail: secregitano@terra.es - ccalaiz@terra.es

Castilla León
Asociación Amal - Amali
Cl. Rastrojo, 3 4ºD
47014 VALLADOLID

Madrid
Colectivo de Enseñantes con Gitanos de Madrid
Cl Cleopatra, 23
28018 MADRID
Tlf y Fax: 91 7787432
e-mail: asociacionbarro@asociaciones.org

Valencia
Asociación Alhora - Catané

 

Noticias de Interés


‘Razis’

 

Una encuesta reciente del CIS confirmaba esa contradictoria actitud de la población española. El 90 % de los encuestados se manifestaba a favor de la libertad para vivir y trabajar en cualquier país, sea o no el de origen, pero la mitad de ellos consideraba que los inmigrantes llegados a España se dedican a la delincuencia al no encontrar trabajo, y un 16 % estimaba simplemente que los inmigrantes «son delincuentes». Las mismas personas que negaban cualquier animadversión contra los extranjeros en general afirmaban sentir antipatía ante los negros de Norteamérica (78 %), mientras que un tercio de los consultados se mostraba partidario de adoptar medidas «muy» o «bastante duras» respecto a los inmigrantes árabes y africanos. En fin, tal vez el prejuicio más persistente es el de que los extranjeros quitan puestos de trabajo a los nacionales. Así lo piensan dos de cada tres españoles, pese a que la experiencia empírica demuestra que la inmensa mayoría de los inmigrantes procedentes de África y América Latina ocupa aquellos empleos que, sobre todo en la construcción y en el servicio doméstico, rechazan los españoles.

 

Esos inmigrantes son lo que nosotros fuimos, y si bien la integración requiere un equilibrio entre la presión migratoria y las posibilidades del mercado de trabajo, ninguna política de extranjería podrá prescindir de la perspectiva humanitaria. Ser un inmigrante ilegal no significa carecer de derechos y, mucho menos, convenirse en blanco de las criminales razias de niñatos fascistas. Evitar su impunidad es ahora un imperativo de conciencia del Estado democrático de derecho.

 

Editorial El País, 15-11-92

 


 

Diario 1620-11-91, Martín Morales en «El Periódico» (19-XI-91)

 

 

¿De qué color somos?

 

Tanto en su diario como en todos los medios de comunicación ha aparecido la noticia del incendio de una chabola en el que han perecido dos personas, "una de ellas de raza gitana y la otra paya" (sic).

 

Al margen de lo triste del caso, que demuestra una vez más las vergonzosas condiciones en las que viven sectores marginados de nuestra sociedad, sería conveniente que recapacitásemos sobre la forma de definir otra raza que no es ni la gitana, ni la negra, ni la oriental: la blanca.

 

Envidio a los pueblos que, como el gitano, hacen alarde de su raza y de sus tradiciones; así pues, leemos y escuchamos en los medios de información cómo ésas y otras minorías étnicas aluden a su condición de raza, mientras los blancos no nos atrevemos ni a mencionar esa palabra y nos rompemos la cabeza pensando cómo adjetivarla, buscando sinónimos que, como este caso, pertenecen al idioma caló.

 

No creo que sea ofensivo para las otras razas el que a la nuestra la llamemos blanca, si bien hay otra alternativa; no califiquemos a ninguna. No digamos, por ejemplo, "han muerto dos personas, una gitana ý otra de raza blanca", sino "han muerto dos personas", y punto.

 

Aún me sorprende cuando escucho, sobre todo en deporte: "El jugador de color..." Y, refiriéndose a un negro. ¿Por qué continuamos haciendo hincapié en el color de la gente? Comentaristas deportivos, periodistas en general, ahórrense tiempo y quebraderos de cabeza: todos tenemos un nombre, seamos del color que seamos, y si tienen que decir negro, amarillo, cobrizo, etcétera, digan blanco.

 

Si no, díganme ustedes de qué color somos.— Acacio Luís Friera Requena. Terrassa, Barcelona.

 

Cartas al Director, El País, 26-6-92

El racismo, lo más negativo en la España de los años noventa, según el Cires

 

Los informes realizados en 1991 por el Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social (Cires) revelan que ¡ el racismo en España ha saltado las barreras del rechazo a los gitanos para homologarse a Europa frente a los inmigrantes. «Me desespera una y otra vez la actitud negativa de los españoles hacia los gitanos», resalta como aspecto más negativo de la sociedad actual el director del Cires, Juan Díez Nicolás.

 

Díez Nicolás advierte que la actitud hacia los extranjeros empieza a rayar en la xenofobia Uno de cada tres padres prohibiría a su hija casarse con Un gitano. El 62 % de los entrevistados culpa a la inmigración del aumento de la delincuencia; un 38 % cree que ha hecho disminuir los salarios. Son algunos datos de las 10 investigaciones realizadas durante su primer año de existencia por Cires-organismo promovido por la Fundación BBV, Caja Madrid y la Bilbao Bizkaj Kutxa y que ahora ha recopilado en el volumen "La realidad Social en España 1990-91".

 

El País, 8-5-92

El racismo, un viejo reflejo europeo

 

Los movimientos antirracistas ya no saben cómo luchar. Les falta imaginación. Su discurso es a menudo moralista. Sus fórmulas están a menudo expresadas en una lengua estereotipada y manida. Ha llegado el momento de cambiar el lenguaje y las formas de actuar. Hay que actuar de otro modo frente a la irracionalidad afectiva de los que proclaman su «derecho» a no amar a los extranjeros. No se trata de «amarlos». Se trata de respetarlos. Ese es el deber de los Estados, tanto de los que envían como de los que reciben a los inmigrantes. Hacer que sean respetados. Es lo mismo en el ejercicio de los derechos humanos.

 

Tahar Ben Jelloun es escritor marroquí, premio Goncourt de novela en 1987.

 

El País, 21-11-92

El odio recurrente
Los gitanos, chivo expiatorio de la crisis económica y de los nacionalismos en Europa

 

Los cócteles molotov incendiaron primero la fachada. Después varios se colaron por las ventanas y prendieron el mobiliario del centro de refugiados de Rostock. Gran parte de los infelices, acosados en su interior por una horda de jóvenes vociferantes de ira y odio, no sufrían esta pesadilla por primera vez. Su experiencia se remonta siglos. Eran gitanos, miembros de la única etnia que puede hoy llamarse paneuropea por derecho propio, tras el exterminio de los judíos en el Viejo Continente en el holocausto bajo el nazismo.

 

La barbarie parda ya intentó entonces que los gitanos compartieran la suerte del judaísmo europeo. Más de 300.000 miembros de esta etnia compartieron las cámaras de gas con los seis millones de judíos y otros liquidados por aquel régimen que sumió en la ignominia a Europa. La civilización se movilizó en armas contra el nacionalsocialismo, lo derrotó y sentenció, solemnemente, que aquello no volvería a suceder jamás. "Nie wieder". Este jamás ha sido breve.

 

Tan sólo cinco décadas más tarde, el odio racista emerge de nuevo en Europa. La pasividad de los Gobiernos en la lucha contra todas sus formas ha ayudado a su nueva aceptación. En los Balcanes vuelven a circular los trenes de ganado cargados con familias desposeídas de sus bienes, sus casas incendiadas, asesinados muchos seres queridos, anónimamente, individualmente o en masa. El móvil vuelve a ser el mismo: la liquidación del ser diferente. Los adolescentes de Rostock y los degolladores en Bosnia forman parte de ese poso de ignorancia, agravio, racismo y crueldad que se creía definitivamente sumido en las cloacas de la marginalidad.

 

Hoy ya inunda calles alemanas y en Serbia dicta la política de un régimen, al cual Europa sigue otorgando la respestabilidad que emana del diálogo. Madres de familia alemanas ya no se resisten ante las cámaras de televisión a defender «aspectos parciales» de la política de Hitler, y jovencitos rapados quieren «acabar con los gitanos, que ensucian nuestras ciudades». En las fosas comunes que se comienzan a levantar en zonas abandonadas por las fuerzas serbias también aparecen, entre musulmanes bosnios, otra vez, los gitanos.

 

El País, 6-9-92

 

Responsables

 

ROSA MONTERO

 

No es verdad que artículos periodísticos como éste influyan en la opinión de nadie. Es decir, influyen en aquellos individuos que ya pensaban más o menos como el articulista antes de leerle; pero no hacen cambiar de idea a aquellos que piensan lo contrario. Por eso ahora, al intentar escribir contra el racismo, me parece inútil decir una vez más todas esas cosas tan dolorosas y evidentes: que todos los humanos somos iguales, o que los inmigrantes no vienen a ponernos en peligro, porque sólo trabajan en aquellos empleos que no quieren ocupar los españoles. Los que conocen estas verdades no necesitan oírlas, y los que las niegan no atienden a razones: porque el racismo no es un producto de la razón, sino de las tripas. Es hijo del miedo, de la inseguridad, de la incultura, de lo peor que somos. De la negrura que se enrosca en el interior de los humanos.

 

No insistiré en decir, pues, que el racismo es un horror, pero sí diré que es el horror del tiempo que nos ha tocado vivir. Que es nuestra responsabilidad, nuestra batalla, la herida social por la que luego la historia nos pedirá cuentas. ¿Qué hicieron los alemanes mientras Hitler cazaba judíos? ¿Y qué estamos haciendo nosotros mientras empieza a crecer esta espiral de xenofobia y de rechazo? Porque se pueden hacer cosas. Salir a la calle, y manifestarse (como hoy), para demostrar, a los intolerantes que sus víctimas no están solas. Y exigir campañas de educación contra la discriminación, y medidas de protección y ayuda para las minorías: en Australia, por ejemplo, los inmigrantes tienen traductores gratis, asistentes sociales que les ayudan a resolver burocracias y problemas personales, locales en los que reunirse. Si el Centro Cívico de Aravaca no hubiera sido tan incívico como para cerrar sus puertas a los dominicanos, quizá Lucrecia aún estaría viva.

 

El País, 22-11-92

 

LOS PLACERES Y LOS DÍAS

 

Lucrecia Pérez

 

FRANCISCO UMBRAL

 

Cuando pasa una cosa así, conviene esperar unos días para tener un panorama sociológico del caso. El crimen ya no tiene remedio, pero el crimen vale como test social para saber a qué niveles éticos se encuentra hoy el país, la gente, las instituciones. Y me parece que esto va siendo ya como «Llama un inspector», de Prestley, que no ha sido nadie y al final ni siquiera hay delito ni el inspector es inspector, pero ahí queda, temblando en el aire, la mala conciencia de toda una clase.

 

O bien como «Fuenteovejuna», que a Lucrecia Pérez la hemos matado todos a una. Así, el PP acusa al PSOE por politizar el hecho, el PSOE acusa al alcalde Manzano por tomárselo con cierla frivolidad, el alcalde acusa a la izquierda por organizar manifestaciones (para el sábado, no lo olviden) y, Suquía acusa al Gobierno por aplicar mal la Ley de Extranjería. mientras yo acuso a Suquía y a toda la Iglesia española por invertir miles de millones en ese pecado mortal de la estética que es la Almudena, en lugar de gastárselo en nanas de la cebolla para los pobres y los emigrantes. Todos los males y peligros de nuestra sociedad, todos «los venenos que nos acechan en el fango» (Robert Graves), han aflorado con motivo del caso Lucrecia Pérez. Pero cuidado con acusar exclusivamente a la ultraderecha. Lo primero, porque a lo mejor no han sido. Lo segundo, porque parece que nos urge encontrar un chivo expiatorio, una minoría culpable, un ghetto donde aislar el mal, para sentirnos nosotros inocentes. Y lo tercero porque, hayan sido o no, las ultraderechas europeas y americanas no surgen solas, espontáneas, con la lluvia de otoño, sino que, son la cresta violenta de una ola en cuyo mar de fondo estamos todos tan ricamente, con nuestro opel corsa, nuestro consumismo, nuestro apoliticismo, nuestro egoísmo empresarial, nuestras «diabólicas» del BOE, nuestros «pillastres» (Martín Toval) y nuestro rolex de oro .

 

A las mujeres dominicanas las veía yo en Santo Domingo, frente al Sheraton yanqui, entregándose en la calle a cualquier marinero de paso por la negra calderilla de la prostitución. Ahí está el heroísmo de las que, para salvarse de aquel infierno húmedo, han llegado penosamente hasta España, hasta Madrid, para seguir de pobres, pero honradas, en una tierra extraña y hostil, haciendo las labores que no quiere hacer la asistenta española (son el lumpem del tumpem), cenando sopa a la luz de una vela, entre las ruinas casi irónicas de un viejo templo del mundanismo franquista, Villa Romana. Las veo los domingos por estos pueblos, en grupos de susto, en guirnalda pobre de timidez, con su risa triste y su endomingamiento marrón, ni viejas ni jóvenes, ni guapas ni feas: conmovedoras. Marta Robles me decía hace poco que se están quietas en la plaza, como aves migratorias y sin fortuna, tomando el sol duro de España, ah el domingo triste de las chicas de Santo Domingo, que lleva un nombre tan sarcásticamente español, ah su nostalgia sepia. Correspondería acusar a Corcuera por no haber procedido antes contra el racismo (que en el fondo sólo es economicismo, como siempre), pero no quisiera entrar uno en la rueda nacional de las acusaciones recíprocas; sino poner el énfasis en la ordalía que ha supuesto este crimen, sacando a la luz suave del otoño la mierda pálida, la culpabilidad implícita de todas las malas conciencias, de todas las instituciones.

 

Bien está sospechar de los ultras, pero que eso no nos tranquilice y exima, porque todos somos ultras: ultraconservadores, ultraconsumistas, ultraegoístas, ultraburgueses, ultraindividualistas, ultraguapos, ultrarricos, ultragolfos, ultracatólicos, ultralistos. Cuando se encuentre al criminal y se le castigue nuestras doradas heces, de culpabilidad social volverán, a reposar en el fondo sonámbulo de la conciencia. cuando el delito está tan extendido ye .no hay delito. Cuando la.. culpabilidad está tan diluida (todos somos culpables), ya, ni siquiera,, hay, víctima. Dentro de un mes, a Lucrecia Pérez no la habrá matado nadie, porque nunca existió...

 

El Mundo

 

El Mundo, 15-11-92

 

 

El País, 21-11-92

 

NOTICIAS DEL AYER... QUE SON DE HOY

 

El maestro necesitará en 1992 una formación multicultural

 

ALEX RODRÍGUEZ.

 

Barcelona.La formación de los maestros deberá ser multicultural para 1992, cuando entrará en vigor el Acta Unica en Europa, según los estudiosos de la docencia reunidos en Barcelona, donde ayer comenzó la 13ª conferencia de la Asociación Europea de Formación de Profesores (ATEE).

 

Hans Vonk, presidente de esta organización que agrupa más de 155 instituciones y 211 personas de 24 países y asesora a la Comunidad Europea (CE), aseguró que la formación de los maestros cambiará a partir de ese año. «Nadie sabe todavía qué es lo que cambiará», dijo para añadir: «Será multicultural».

 

Vonk manifestó que el reto para los maestros será prepararse para impartir conocimientos a «grupos heterogéneos y multiculturales» cuando entre en vigor el mercado único europeo.

 

EL PAÍS 6 DE SEPTIEMBRE DE 1988

Los sindicatos acusan a algunos colegios de «obstaculizar la inscripción de alumnos»

 

El inspector de Zona del MEC declara que los padres tienen derecho a pedir todas las plazas

 

MIGUEL SÁNCHEZ. Corresponsal. Miranda.

 

Los sindicatos de enseñanza de Miranda —ANPE, CCOO, UGE y STES—, han denunciado en una nota que algunos colegios —públicos y privados, están «obstruyendo» la voluntad de padres de alumnos a la hora de intentar matricular a sus hijos en estos colegios. El escrito subraya que esta circunstancia está motivando que alumnos pertenecientes a minorías, étnicas, culturales y de ámbitos sociofamiliares deficitarios se concentren de forma negativa en tan sólo tres centros de enseñanza. El inspector de Zona declara que todos los padres y tutores tienen derecho a pedir todas las plazas.

 

Con motivo del comienzo, hoy día 1 de abril, del período de matriculación en los centros escolares, los sindicatos de la Enseñanza de Miranda —ANPE, CCOO, FE-TE-UGT y STES— desean manifestar a los padres y a la opinión pública en general su preocupación por los problemas que suscita la desigual distribución de la población perteneciente a minorías étnicas, culturales y de ambiente sociofamiliares deficitarios. Esta circunstancia, que esta motivando que casi el 90 % de este colectivo tanga que matricularse en tan sólo tres centros públicos

 

—Aquende, Cervantes y Anduva—, es negativo para el desarrollo de integración de todos los alumnos.

 

La nota ahora hecha pública, apunta que «entendemos que el contacto entre todos los alumnos, sin distinción de etnia o raza favorece una educación en el respeto a la diversidad, pero la excesiva concentración de estos grupos en pocos centros puede repercutir negativamente». Así se argumenta la posibilidad de su mala implicación en el rendimiento de todos los alumnos, la integración positiva entre los diferentes grupos e incluso el descrédito del colegio y la huida de los alumnos hacia otros centros.

 

EL CORREO ESPAÑOL- PUEBLO VASCO 1-4-92

El realojamiento del poblado de La Celsa ha sido paralizado por falta de financiación

 

La Comunidad y el Ayuntamiento discrepan sobre los costes de la obra. —BEGOÑA AGUIRRE, Madrid

 

La guerrilla entre el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid sobre la financiación de los programas sociales tiene un nuevo escenario: las obras del poblado de realojamiento para familias chabolistas de La Celsa. Las 96 casetas de este campamento —con cierto parecido a una granja avícola— están levantadas desde hace meses junto a la M-40. Pero el pasado viernes la empresa constructora paralizó los trabajos por suspensión de pagos.

 


Por una educación intercultural y no racista

 

Estamos estrenando el Tratado de la Unión que definirá a la Europa del S. XXI. Se está fraguando la unidad económica y política que repercutirá en una nueva identidad europea. Al mismo tiempo nos situamos en el marco de una política cultural que haga posible un sistema planetario de desarrollo. El flujo migratorio que estamos viviendo introduce una variable más en el pluralismo de nuestras sociedades produciéndose en ellas una yuxtaposición de culturas autóctonas e inmigradas. Es preciso que pasemos de la multiculturalidad a la interculturalidad, provocando un dinamismo de comunicación y de interacción más paritario entre los diferentes grupos culturales, sin borrar la identidad específica de cada uno de ellos. Esta situación político-cultural repercute en la educación y a su vez ésta tiene algo determinante que aportar para no convertirse en una estructuración de poderosas formas de desigualdad de raza, clase y género.

 

La igualdad de oportunidades para todas las niñas y niños, cualquiera que sea su origen, debe ser objetivo prioritario de la política educativa, que se enfrenta al desafío de optar por desarrollar y realizar la dimensión intercultural de la educación. Como recientemente se ha dicho, ésta ofrece «un enfoque nuevo del conocimiento, de la experiencia y de la vida puesto que se trata de aprender a vivir con personas pertenecientes a otros grupos culturales» (A. Galino), reconociendo sus rasgos configuradores (lingüísticos, políticos, culturales, económicos, religiosos...), sus sistemas simbólicos y sociales. Esta dimensión debe reflejarse no solamente en los contenidos, materiales y métodos de los programas educativos, sino también en el tipo de relaciones y organización que establecemos afrontando así el problema de qué entidades sociales se están produciendo.

 

La opción por desarrollar y realizar la dimensión intercultural de la educación es principio y es objetivo. Es sobre todo un instrumento para llenar de sentido la igualdad de oportunidades y trabajar desde la responsabilildad social por construir un futuro común planetario.

 

EDITORIAL DEL BOLETÍN N.° 52 ENERO-ABRIL 1992 I. E. P. S.

Plan en Cantabria para integrar a la población gitana

 

El Gobierno cántabro ha promovido un plan regional para el desarrollo de la población gitana en dicha Comunidad Autónoma, que se inscribe en un programa nacional impulsado por el Ministerio de Asuntos Sociales. Basándose en los resultados de una encuesta realizada «casa por casa», asistentes sociales y monitores gitanos trabajan para escolarizar a los niños y para ayudar a los adultos a resolver sus principales problemas...

 

COMUNIDAD ESCOLAR 8-5-91

La barrera del BUP

 

La mitad de la población gitana son niños menores de dieciséis años, lo que indica que la mayoría de sus miembros se encuentran en edad escolar. Esta apreciación no oculta las dificultades del proceso de integración de los gitanos en la escuela, lento y con espinas. La convivencia entre payos y gitanos nunca ha sido fácil, pero la mayoría de los países trabajan por la integración. En nuestro país hace varios años que el programa de Educación Compensatoria se ocupa de la escolarización de este colectivo étnico a través del subprograma de Población Marginal.

 

De cara al curso actual, el equipo de Educación Compensatoria de Cantabria realizó una encuesta sobre población marginal y minorías étnicas, acudiendo como fuente de información a los colegios públicos y privados de la región. Respondieron a la encuesta 190 centros, de los cuales 83 certificaron que contaban con población marginal.

 

Del escrutinio de estos datos se dedujo que en Cantabria había un total de 1.207 alumnos escolarizados (607 gitanos y 604 con rasgos de marginalidad) en régimen de integración con el resto de los alumnos. Los colegios públicos absorbían un mayor contingente de alumnos de estas características (758) que los privados (449).

 

Si nos ceñimos a los gitanos hay que decir que desean que sus hijos bayan a la escuela para disponer de unas «herramientas» de adaptación al entorno, pero se muestran recelosos ante la posible asimilación de su cultura. En Cantabria, la distribución de alumnos gitanos se concentra en los ciclos inicial y medio de la EGB, con una caída espectacular de matrícula en el ciclo superior. El personal que trabaja con este grupo social no tiene constancia de que haya en la actualidad algún alumno gitano escolarizado en enseñanzas medias, lo que indica bien a las claras que estos niños se quedan en el escalón anterior del sistema educativo. Los centros donde el equipo de Población Marginal presta su apoyo son los que concentran mayor número de alumnos, situados fundamentalmente en el extrarradio de Santander y en Torrelavega y Santoña.

 

COMUNIDAD ESCOLAR 8-5-91

6.000 «aleluyas» acampan en Pinto

 

JULIÁN MORALES, Pinto

 

Cerca de 6.000 fieles de la Iglesia evangelista de Filadelfia, en su mayoría pertenecientes a la etnia gitana, han acampado este fin de semana en los alrededores de Pinto para participar en la ceremonia en la que bautizan a los nuevos adeptos y eligen a sus pastores.

 

Desde 1986, la comunidad evangelista —unos 70.000 en toda España— se reúne dos veces al año en Pinto. Familias llegadas desde todo el país y de Francia y Portugal participan en los actos en un ambiente festivo. La mayor parte de los aleluyas, como se les conoce entre el pueblo gitano, acampan en los límites del pueblo en tiendas y carayanas...

 

Madrid. EL PAÍS 6-9-92

«Sólo la mitad de los chabolistas estarán realojados en 1993»

 

NURIA BARRIOS, Madrid y JOSÉ LUÍS GÓMEZ.. Gerente Del Consorcio para la Población Marginada.

 

José Luis Gómez, de 44 años, dirige la orquesta del Consorcio para la Población Marginada desde su fundación, en enero de 1986. Es arquitecto urbanista y antes trabajó en el equipo de Barrios en Remodelación.

 

José Luis Gómez asegura que sólo el 50 % de los chabolistas censados en 1986 estará realojado en la fecha prevista, la primavera de 1993. Añade que será necesario prolongar ese plazo, aunque no precisa cuánto. Un fuerte e imprevisto rechazo vecinal parece haber desbaratado los planes. Y los problemas del consorcio que dirige no se limitan a la obra por hacer, sino que se extienden a la ya realizada. Faltan programas sociales con los realojados en pisos y existe el peligro de que algunos bloques se conviertan en guetos. Y no falta quien asegura que la política de inserción no funciona. Gómez defiende el programa del Consorcio en vísperas de que se firme el nuevo convenio.

 

Pregunta. ¿Qué entiende por integración el Consorcio? Respuesta. Conseguir que la población marginada gitana se introduzca en la sociedad mayoritaria a todos los niveles. El tema de la vivienda no es único: hay que desarrollar un programa de acción social integral. Al desaparecer con la democracia la leyes persecutorias contra los gitanos, el PSOE propuso un programa específico para que estas familias tuvieran acceso al mundo laboral, a la educación y la vivienda.

 

«La mayoría de los gitanos quiere vivir con payos. Las familias payas que disponen de una vivienda de promoción pública saben que tendrán una carga de una familia gitana»... «La Administración no es capaz de luchar contra un rechazo masivo como el de los vecinos de Villaverde. Es necesario que se implique todo el mundo»...

 

EL PAÍS 12-9-92

El alcalde de Mancha Real declara que se sintió desbordado por el destrozo de las casas gitanas

 

CARMEN DEL ARCO. Jaén

 

El alcalde de Mancha Real (Jaén), el socialista Alfonso Martínez de la Hoz, reconoció ayer que se vio desbordado por los hechos ocurridos el 19 de mayo de 1991 en esta localidad y que terminaron con el destrozo de seis viviendas de gitanos de la localidad tras la muerte del payo Ángel Arroyo en una pelea. Estas declaraciones las realizó en la Audiencia de Jaén, en la primera jornada del juicio contra él y otros 21 vecinos. El alcalde y los 10 concejales del Ayuntamiento en aquellas fechas justificaron que encabezasen dos manifestaciones de protesta tras la muerte de Ángel Arroyo por la necesidad de encauzar los ánimos encrespados. Dos vecinos reconocieron ante el juez que prendieron fuego a dos casas después de que fueran asaltadas...

 

EL PAÍS 8-10-92

Nostalgia de la chabola

 

La despreocupación oficial por los realojados una vez que ocupan el piso amenaza su inserción.

 

NURIA BARRIOS, Madrid

 

Los realojados que han cambiado sus cuatro tablas por un piso no están contentos. La mayoría asegura que prefiere una casa baja. Muchos no cumplen con el alquiler, y los hay que ni siquiera pagan la luz, el agua o los gastos de la comunidad. El elevado número de analfabetos se mantiene, y la profesión dominante es aún la venta ambulante «a la escapada», corriendo siempre delante del gendarme para que no les quite el género. «Sin medidas sociales concretas, los nuevos bloques se transformarán en auténticos guetos», previene el concejal de Izquierda Unida Félix López Rey... Sin salida

 

La integración de los exchabolistas, el objetivo fundamental del Consorcio, parece resentirse asimismo de la falta de un trabajo social que atienda la alfabetización de los adultos, la seria escolarización de los pequeños y el aprendizaje de nuevas profesiones que les permitan escapar del callejón sin salida en que se ha convertido la venta ambulante. Modesto de los Reyes vive en El Ruedo con su mujer y sus dos hijos. A sus 27 años ni siquiera puede conseguir un trabajo como basurero. No sabe leer.

 

El Ruedo, sin embargo, es el único bloque de pisos en el que el Consorcio sigue manteniendo una de sus unidades de trabajo social (UTS). Un equipo de dos personas hace el seguimiento de las demás familias realojadas en pisos. «Aunque sería conveniente, el programa del Consorcio no incluye el trabajo social en pisos «normalizados». Ni siquiera está presente en todos los núcleos chabolistas, por falta de personal. En este momento, unas 70 personas trabajan en los poblados», explica Gabriel Martínez, coordinador de la UTS del Cerro Mica. La insuficiente financiación, que repercute en el escaso número de trabajadores, parece ser el problema fundamental en el parón que sufren asimismo los realojamientos.

 

Félix López Rey, concejal de IU en el Ayuntamiento, afirma que «a la Administración sólo le interesa quitarse de en medio a los chabolistas», «¿De qué sirve tener un piso silos hijos siguen vendiendo pañuelos? La vivienda es sólo el 10 % de la operación. Si no se acompaña de medidas sociales concretas, los nuevos bloques se transformarán en auténticos guetos. Y con el surgimiento de la venta de droga en los últimos años, la situación, va a seguir empeorando».

 

Una educadora de calle, que trabaja en Carabanchel en un programa municipal de prevención de drogas, subraya el carácter conflictivo de los realojamientos. «Entre los que trabajamos con ellos ya se están empezando a oír voces que afirman que los realojamientos, tal como están planteados, no funcionan», confiesa la educadora, que prefiere mantener su nombre en el anonimato.

 

Las dificultades económicas por las que atraviesa el Consorcio se reflejan en el trabajo social, que sufragan el Ayuntamiento y la Comunidad a partes iguales. «El Consorcio no puede continuar su trabajo indefinidamente. El trabajo social posterior debe recaer en el Ayuntamiento», señala Salvador Torrecilla, diputado de IU en la Comunidad. El alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, declaraba el viernes pasado que la situación de los realojamientos «es peligrosa», pero que «el Ayuntamiento no puede incrementar las partidas sociales».

 

Ante el desaliento de los padres, en El Ruedo de la M-30 precintaron en agosto el único equipamiento social existente, la escuela infantil El Caracol. «¿,Y yo ahora qué hago con mis hijos cuando salga a vender?, se lamentaba una gitana. El gerente del Consorcio, José Luis Gómez, aseguraba la semana pasada que la escuela reabriría sus puertas el lunes. Ayer permanecía cerrada. «Nunca hemos estado tan cerca de lograr vivir juntos y, sin embargo, parece que nunca hemos estado tan lejos», se lamentaba un vecino de El Ruedo.

 

EL PAÍS 8-9-92

Los vecinos de Toledo colaborarán en la escolarización de los niños gitanos

 

En colaboración con la Asociación de Enseñantes y Asuntos Sociales.

 

LOURDES MATÍAS. Toledo

 

La Asociación de Enseñantes con Gitanos iniciará, el próximo mes de noviembre, un Programa de Seguimiento Escolar, Ocio y Tiempo Libre, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Vecinos de Toledo, quien ha cedido su local y los medios necesarios para poner en marcha el proyecto. Este ha sido subvencionado por el Ministerio de Asuntos Sociales...

 

29-10-92

El Ayuntamiento estudiará un mercado de flores para las mujeres gitanas

 

BEGOÑA AGUIRRE, Madrid

 

La Asociación de Mujeres Gitanas planteó hace un año la posibilidad de abrir un mercado semanal de flores en el paseo del Prado, destinado a 60 mujeres de esta etnia en situación precaria.

 

EL PAIS, 24-2-92

FLAMENCO HOY
(EL PAÍS -BABELIA- 22-2-92)

 

ÁNGEL ÁLVAREZ CABALLERO

 

La música gitano-andaluza se desarrolla entre la pureza y el mestizaje

 

El flamenco del futuro tendrá que aprender a convivir con toda suerte de músicas

 

LA REINA DEL CANTE

 

Carmen Linares... ¿La nueva generación de cantaoras de flamenco es suficiente? ¿No sigue habiendo una notable escasez de voces femeninas nuevas de auténtico valor?

 

Yo pienso que hay voces jóvenes flamencas y buenas, lo que pasa es que algunas de ellas están en otro rollo. En general me parece que la gente joven no tiene auténtica afición. Ahora nohay ese respeto, por lo menos eso es lo que yo veo, el respeto que yo tenía a los 17 años por la gente que entonces estaba cantando, que para mí era veneración. No le dan importancia a eso y, sin embargo, para llegar donde ha llegado Camarón y otra mucha gente —Camarón está pasao—, hay que tener una base fuertísima de cante y haber venerado a los viejos artistas.

 

El flamenco del futuro tendrá que aprender a convivir con toda suerte de músicas si quiere de alguna manera sobrevivir. Porque hoy en día vivimos en lo que alguien llamó una suerte de aldea electrónica, en que todo se comunica a todas partes y en el momento de producirse, a velocidad de vértigo. La música también. En el futuro, el flamenco tendrá que ausmir el inevitable mestizaje. Y, ciertamente, el flamenco será influido, pero, a su vez, no será de las músicas que menos influyan en otros sonidos, como estamos viendo ya. Si logra salvaguardar sus propias esencias en ese mestizaje, el flamenco perdurará.

 

La estampa del cantaor junto al tocaor, sólos en escenario, es cada vez más rara ya. Lo será más en el futuro, y a un plazo más o menos largo, esa forma de cantar se convertirá en arqueología, en una reliquia. Conste que en ese pronóstico, me gustaría equivocarme.

 

EL ÚLTIMO FRENTE

 

Según José Soto. «Raimundo es el flamenco que más abarca. Lo mismo toca con los Montoya que con grupos de Jazz o blues. Está abierto a todo tipo de músicas y tiene un alma increible». Para Raimundo Amador. «José es un fenómeno. Tiene ese arte. esa cosilla... Es un pedazo de cantaor».

 

Pata Negra y Ketama están considerados como dos grupos fundamentales para comprender la evolución del flamenco. Una evolución que comenzó con un cantaor y un disco: Camarón de la Isla y su Leyenda del tiempo. «Fue un tirón que adelantó al flamenco 20 años de golpe y porrazo», dice Soto. «En aquél disco estaban Paco de Lucía, Raimundo, Kiko Veneno, el grupo Dolores... Camarón y Paco han sido fundamentales para nosotros. A raíz de La Leyenda... el flamenco comenzó a abrirse, a enriquecerse. Nuestra generación ha roto una tradición flamenca de siglos manteniendo la esencia».

 

Esta apertura parece que no ha sido fácil. «Ahora no me dan tanta bulla, pero antes los flamencos daban tela», dice Raimundo Amador. «Del flamenco clásico de los Montoya pasé a Veneno y me daban una vara... Pero lo he visto claro: que digan lo que quieran. Me apetece hacer una cosa y la hago. Pero me ha costado mucho superar eso. Me decían que estaba loco, que cómo hacía esas músicas sabiendo el flamenco que ellos entendían. Sobre todo mi viejo. Tenías que oirle cuando le ponía los discos de Jimi Hendrix o Pink Floyd hace 15 ó 20 años».

 

Según José Soto, «algunos flamencos son muy conservadores. Temen que la pureza se pierda o se desprestigie y hay quien dice que el flamenco ortodoxo se va a perder en los jóvenes. Pero mientras haya músicos como Raimundo que le tenga ese respeto y parta de la pureza, se enriquecerá».

 

ALGUNOS NOMBRES

MIQUEL JURADO

 

Aurora. La herencia directa del sonido caño roto está en la voz de la joven hija de Amador Losada, alma de los Chorbos. Aurora Losada ha comenzado su andadura musical con inmejorable pie: Besos de caramelo con la ayuda de Ketama y CarIes Benavent.

 

Barbería del Sur. Cuatro descendientes de dinastías gitanas como los Carmona y los Montoyita. La publicación de su primer disco fue saludada como la herencia directa de Ketama, con mayores influencias de músicas como el jazz y el reggae.

 

Camarón de la Isla. Sin lugar a dudas uno de los mayores culpables de toda la situación actual del flamenco. José Monge Cruz (San Fernando, Cádiz 1950) se ha convertido en emblema del flamenco de puertas abiertas. Su eclecticismo discográfico se equilibra con la sencillez y rotundidad de un directo escalofriante.

 

Diego Cortés y Jaleo. La gran opción comercial de las múltiples fusiones entre flamenco y jazz entendidos como un espectáculo. Formados en 1989, tienen su primer disco en la calle y más actuaciones en el extranjero que en nuestro país.

 

Gerardo Núñez. Nacido en Jeréz de la Frontera, en su haber dos discos a recordar: el primero lleno de apego por la tradición (El Gallo Azul) y el segundo abierto a ha experimentación (Flamencos en Nueva York).

 

Ginesa Ortega. Cantaora gitana de Esplugues de Llobregat, ha sabido combinar con brío los palos más tradicionales con las apuestas electrónicas y maquinistas más avanzadas y la revisión de pariituras sinfónicas de nuestros clásicos.

 

Juan Manuel Cañizares. Uno de los guitarristas más inquietos del panorama actual. Nacido en Sabadell en 1966 ha acompañado a cantaores de prestigio y a grupos pop (El Ultimo de la Fila), realizando giras con Paco de Lucía y grabando además con Pata Negra y La Fura dels Baus.

 

Ketama. El grupo que mejor ha sabido abrirse a otras culturas étnicas e imponer esa visión en el mercado anglosajón. Su impacto internacional llega en 1988 con eh disco Son ghai (elegido por New Musical Express como mejor disco étnico del año), junto al malinés Toumani Diabate y el británico Danny Thompson.

 

Manzanita. Maestro de la guitarra ligera y rítmica, el madrileño José Ortega Heredia ha creado, desde 1978, un estilo peculiar en constante equilibrio entre lo estrictamente comercial y lo auténticamente profundo.

 

Paco de Lucía. El otro responsable de que el flamenco abandonase su torre de marfil y volase muy alto. Francisco Sánchez Gómez (Algeciras, 1947) despegó en 1967 por sus propios méritos y coronó la faena en 1973 con un Fuente y Caudal que marcó toda una época. Incontestablemente la guitarra del flamenco actual a partir de la que han comenzado a edificar los jóvenes creadores.

 

Pata Negra. El primer grupo que llevó a buen puerto los anteriores experimentos de fusionar coherentemente flamenco y rock o blues. Formado por los hermanos Raimundo y Rafael Amador, en 1981 aparece su primer disco y se empieza a hablar de rock gitano. Separados los hermanos, dejan dos de las mejores obras del flamenco abierto: Guitarras callejeras (1986) y El blues de la frontera (1988).

 

Rafael Riqueni. Riqueni (Sevilla, 1962), fue niño prodigio ganando a los 14 años el premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez. En 1986 publicó Juego de niños y en su tercer disco, Mi tiempo, se atreve a buscar nuevos caminos en otros instrumentos sinfónicos.

 

Ray Heredia. Representaba una de las grandes esperanzas de la apertura del flamenco hacia nuevos horizontes pero su muerte prematura a los 27 años, en julio de 1991, borró toda posibilidad de futuro. Fue uno de los fundadores de Ketama en 1985 y tras una época de silencio acababa de regresar con un nuevo disco (El que no corre vuela).

 

Tomatito. José Fernández, Tomatito, (Almería, 1958) ha sabido no dejarse oscurecer por Camarón, dejando de ser solamente su guitarrista para convertirse en un nombre propio de la guitarra actual. Ahí está para demostrarlo su segundo disco Barrio negro.

 

Toti Soler. Alumno de Diego el del Gastor, es uno de los más sensibles guitarristas que toman la técnica flamenca para crear una música mediterránea de gran riqueza armónica. Últimamente sus apariciones son muy esporádicas.

 

Vicente Amigo. Acompañante de El Pele y ahora en solitario, Vicente Amigo es uno de los instrumentistas más personales por su original concepción de la armonía flamenca y su inconfundible mano derecha.

 

NOTICIA A NUESTROS LECTORES

 

La CAMPAÑA IGUALES EN DERECHOS, de la que ofrecimos información en el anterior Boletín, ahora la mayoría de las O.N.G.s que formábamos parte de la misma en Madrid nos hemos constituido en la:

 

PLATAFORMA CÍVICA «IGUALES EN DERECHO»

 

Si deseáis participar; o tener información dirigiros a:

 

Plataforma cívica Iguales en derecho.
Club de Amigos de la Unesco (C.A.U.M.).
Pza. Tirso de Molina, 8 - 1.º.
Tel.: (91) 5300324.

 

Tribuna de Opinión

OR GAO ROM TA KOLA TCHAVENGO
(EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA INFANTIL)

 

En estos últimos años los niños y niñas gitanos van estando cada vez más presentes en las escuelas.

 

Sin embargo, si en los niveles obligatorios, los niveles de escolarización del alumnado gitano dista aún mucho de llegar al 100 %, en la etapa de 0 a 6 años podríamos decir que está casi en sus inicios.

 

El pueblo gitano considera la escuela como un lugar donde aprender los instrumentos necesarios para relacionarse con el mundo payo (lectura, escritura, cálculo...) y en este sentido la escuela infantil no se ve necesaria: «son pequeños para aprender».

 

A pesar de esto, poco a poco, las familias gitanas están llevando a sus hijos e hijas a la escuela infantil cada vez a edades más tempranas.

 

En un principio lo hacen porque ven en ella un lugar seguro donde pueden dejar a los niños mientras ellos (padre y madre) van a trabajar, bien por no tener hijos mayores que les cuiden o para que éstos no tengan que dejar de asistir a la escuela. (No olvidemos que hace pocos años éste era el sentir mayoritario y aún hoy está bastante extendido.)

 

No obstante, la práctica empieza a demostrar a las familias gitanas que los que asisten a ella adquieren antes y mejor los instrumentos anteriormente citados. Y aunque sigue sin verse su adquisición como algo urgente en el tiempo, al ver que los niños y niñas además de estar bien cuidados, son felices, y se lo pasan bien, va generalizándose poco a poco su escolarización.

 

Por otra parte el profesorado ve esencial que la escolarización de estos niños y niñas se inicie cuanto antes y se empieza a catalogar de «escolarización tardía» a los escolarizados con 5 ó 6 años (recordemos que se suele hablar de escolarización tardía a partir de 8-9 años), sobre todo en comunidades bilingües en las que esta etapa juega un papel muy importante con vistas a la adquisición de una segunda lengua.

 

Sin embargo, el que a los enseñantes que llevamos tiempo trabajando con gitanos y reflexionando y proponiendo alternativas para ir mejorando su escolarización nos parezca la escuela infantil muy importante tiene además otras motivaciones.

 

La escuela es el primer lugar de contacto de los niños gitanos con un mundo diferente, el primer lugar donde van a sentirse distintos. Y sólo por ello tendríamos que tomárnoslo muy en serio.

 

Además los niños de esta etapa, tanto gitanos como payos (no gitanos), por su edad, no han adquirido aún los prejuicios y estero-tipos de sus mayores respecto a los otros, no tienen ningún problema en aceptarse mutuamente en la medida en que su incipiente proceso de socialización se lo permite. No entienden el significado de frases como «No juegues con los gitanos» o «Ten cuidado con los payos».

 

Es por tanto un momento privilegiado para favorecer las relaciones interétnicas y desarrollar actitudes positivas ante las diferencias culturales (diferente composición familiar, diferentes formas de celebrar acontecimientos o fiestas, diferentes modos de ganarse la vida...).

 

Pero para que el profesorado sea capaz de hacerlo, para ser capaces de acoger a estos niños y niñas con todas sus vivencias y de apoyarles en su incorporación y convivencia en una realidad plural, donde la pluralidad cultural sea sinónimo de enriquecimiento mutuo y de respeto a la diferencia, hemos de liberarnos de todos los prejuicios y estereotipos que hemos heredado de siglos de marginación y rechazo al pueblo gitano, para tener una actitud positiva ante las diferencias culturales en general y ante las del pueblo gitano en particular (en este caso).

 

Y esto no es fácil ni lo podemos conseguir con un simple acto de buena voluntad. Son muchos los prejuicios y estereotipos, las leyendas negras respecto a los gitanos que nos impiden reconocerlos como a un pueblo. Y sin embargo y a pesar de que muchos de ellos no tengan conciencia de ello, los gitanos son un pueblo con una historia, una lengua, una cultura, una forma de ver la vida, un esquema de valores propios y muy diferentes de los de la sociedad mayoritaria en la que viven.

 

Esta realidad de desconocimiento total respecto a este pueblo que convive con nosotros en la Península desde hace más de 500 años no podía ser de otra manera en un Estado en el que los libros de texto de todos los niveles educativos prácticamente no los citan. Se nos habla de la «importante labor de unificación de los Reyes Católicos» y se ignoran sus Pragmáticas y las de sus sucesores contra este pueblo, leyes que buscaban su desaparición como pueblo con cultura y modo de vida diferentes.

 

Y tampoco podemos «echar la culpa» a los libros de texto, puesto que éstos se confeccionan según los programas del Ministerio y... Pero por aquello de que no sirve de nada buscar culpables (aunque no lo parezca por el empeño histórico de echarle la culpa de muchos de nuestros males a los gitanos) vamos a intentar encontrar los medios de conseguir superar este desconocimiento.

 

Si queremos que la educación, entre muchos otros adjetivos, sea intercultural, tendremos que educar en el «conocimiento, comprensión y respeto de las diversas culturas de la sociedad en la que se vive».1 Y para ello, el profesorado en su totalidad, y no sólo el que tenga niños pertenecientes a diferentes culturas, deberá tener, entre otras, las siguientes actitudes:

 

1. Respecto a todas las culturas, incluso a las consideradas como primitivas o minoritarias. En nuestro caso, profundo respeto a la cultura gitana.
2. Respeto al derecho a la diferencia.
3. Aceptación positiva de los valores y estilos de vida de las diversas culturas.
4. Deseo de conocer, estudiar y comprender las culturas de origen de cada uno de sus alumnos, en especial los hábitos familiares, roles culturales y códigos morales.
5. Interés en descubrir cuáles son los aprendizajes infantiles en cada una de las culturas, para comprender cuál es la estructura cognitiva y afectiva de sus alumnos para adaptarse a ellos.
6. Sensibilidad ante el conflicto interno que el biculturalismo ambiental puede producir en el niño.
7. Rechazo de toda discriminación racial.»2

 

En nuestro caso, debemos conocer la historia de/pueblo gitano, aunque el gitano sea un pueblo que ha transmitido su cultura de forma oral y no contemos hoy por hoy con textos históricos escritos por ellos; debemos conocer su cultura (para esto si encontramos bibliografía gitana); y debemos conocer su realidad socioeconómica, en general, y en concreto la de nuestro alumnado gitano.

 

Y para evitar que las futuras generaciones crezcan como la nuestra, en la ignorancia total respecto a un pueblo que vive con nosotros y nosotras tendremos que incluir en el currículum la historia, cultura y formas de vida del pueblo gitano.

 

Pero no podemos caer en el error de pensar que desde la escuela podemos superar el rechazo histórico y la marginación de todo un pueblo. Serán necesarios muchos esfuerzos conjuntos de todos, gitanos y no gitanos, tiempo, y, sobre todo, la lucha del máximo de sectores contra el racismo y la xenofobia y por el derecho a la propia identidad.

 

Begoña Lasa

 

Bibliografía:

 

CALVO, Tomás: Los racistas son los otros (Gitanos, minorías y Derechos Humanos en los textos escolares). Ed. Popular, 1989.

 

Grupo de Enseñantes con Gitanos del Colectivo Pedagógico ADARRA: Papel del profesorado de EGB con niños y niñas gitanas, 1990.

 

Grupo de Enseñantes con Gitanos del Colectivo Pedagógico ADARRA: Centros de (nterés específicos de niños y niñas gitanas (Materiales para su inclusión en el trabajo escolar), 1990.

 

Notas:

 

1 «La escuela intercultural dentro de los modelos organizativos de la escuela del siglo XX», de Antonio Muñoz Sedano, Profesor de Pedagogía y Vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense.

 

2 Ídem.

 

EL GRAN ENGAÑO

 

Nos encontramos en pleno proceso de «reforma» de la enseñanza, en el que se pone especial atención a los valores que deben fomentarse en a escuela y a las posibilidades individuales que Cada alumno pueda desarrollar. Se defiende a ultranza una escuela igual para todos, con diversificación curricular y titulación única. Ahora bien, los valores no se transmiten ya por la escuela, hablar de posibilidades individuales es situarlas en los medios que se posean fuera de ella. Que sea igual para todos, cuando todos no somos iguales, es un fraude y la titulación única con diversificación curricular puede resultar la mejor forma de esconder el fracaso escolar, ya que la imagen será de titulado, pero cada título se valorará por el recorrido curricular que figure en su dorso.

 

Espero, el gran engaño reside en hablar de reformar el aparato educacional, sin que preocupen en absoluto las verdaderas alteraciones que debería sufrir todo el sistema, para poder acercarse a lo que se dice querer lograr a través de la formación.

 

La escuela no hace más que reproducir los estereotipos de la sociedad en la que se desenvuelve, no es autónoma, no puede autogenerarse, no es creadora de valores, por lo que no puede transmitir más que aquellos que tienen su origen en las estructuras que la rodean y la ahogan, es una institución al servicio de las mismas y no de las personas concretas.

 

Pero hoy, la gran función de la escuela, que era precisamente transmitir las pautas de comportamiento social, está en decadencia. Se han implantado los «medios de comunicación unidireccional», más eficaces para introyectar los esquemas de pensamiento, las pautas de comportamiento, las aspiraciones que deben prevalecer, los deseos que han de priorizarse, los valores éticos individuales y sociales, etc.

 

La reforma se dirige, esencialmente, a lo que más interesa en un sistema basado en la producción y el consumo: la formación profesional. Pero, tampoco en este terreno puede desarrollarse demasiado el aparato educacional, pues los mejores medios para esta preparación los poseen las empresas y sería super-caro tratar de reproducirlos en los centros formativos.

 

Ahora bien, el «aparato productivo» solicita al «aparato estructural de la formación» personas con capacidades individualizadas de aprendizaje rápido, adaptación a distintos medios, dispuestas, decisivas y ambiciosa y a las que no importen los procedimientos, con tal de alcanzar «sus fines».

 

Todo esto, con el previo de que el «aparato productivo» necesita menos individuos que antes, hace que la selección sea mayor y de mejor calidad. Al mismo tiempo, las personas menos cualificadas, con menor nivel educativo y cultural, serán utilizadas para los trabajos residuales.

 

Esta es, por tanto, la verdadera causa de que se quiera reformar la enseñanza: intentar adaptarla a las directrices evacuadas por el «aparato productivo», en función de sus propias necesidades.

 

Volviendo a la escuela reproductora de valores sociales, que introyectaba determinados contenidos, unilaterales visiones de la organización del mundo y estructuras socio-económicas, hay que darse cuenta que, aun así, era más humana. Permitía la lucha por las tendencias, opiniones, enfoques, formas de hacer, etc. Cuanto más atrás vayamos en el tiempo podremos darnos cuenta del sentido y de la «fuerza/poder» de influencia de los maestros. Estos transmitían sus conocimientos, sus puntos de vista, sus ideas y su forma de ser. Existía una fuerte relación entre maestro y alumno.

 

Antes, el profesor influía con su propia personalidad y la familia a través de sus Convicciones y actitudes. Ahora estas influencias se disuelven totalmente entre los efectos de la televisión, fundamentalmente; el cine, la radio, la prensa escrita y todo tipo de propaganda y publicidad.

 

Sus mensajes: pasividad, individualismo, triunfo persona!, enriquecimiento y consumo; se transmiten en lo que dicen, en lo que hacen, por sus imágenes y al hacer hincapié en las pautas de comportamiento de «lideres sociales»: políticos, dirigentes sindicales, empresarios, miembros destacados de distintas organizaciones, de a Iglesia, etc.

 

Las personas, que antes pertenecíamos al pueblo y ahora al mundo de los mensajes, tenemos que aprender a nadar en un océano compuesto por el individualismo, aunque se habla de lo colectivo; por los intereses económicos de unos pocos, aunque se habla de distribución de la riqueza; por las mejoras de muy pocos, aunque se habla de mejoras sociales de los colectivos menos favorecidos; la pobreza de la mayoría universal, aunque se habla de los avances económicos de nuestro «submundo norte». En definitiva, un laberinto de contradiciones, en el que los espejos reflejan constantemente cinismo e hipocresía, aunque se habla de ética, coherencia y bien hacer.

 

Disponiendo de estas armas, poco importa a las estructuras de poder Jo que se haga en la escuela, cada vez más permisiva en las formas, pero estrangulada en el fondo.

 

Algunos profesores, aunque inmersos en el «aparato educativo», nos damos cuenta hacia donde se camina, de que la escuela no es un medio de transformación, pero que sí podría tener fuerza acompañando a verdaderos procesos de cambio en las estructuras actuales; que las pautas se introyectan a través de los medios de información, que se reflejan imágenes de bienestar, no considerando las «realidades inoportunas», pues medios que no hablan - ojos que no ven - oídos que no oyen - corazón que no siente - hechos que no existen.

 

Aun así, seguimos soñando con la posibilidad de una escuela distinta. Soñamos que no renunciamos a que desde la escuela observemos todo lo que nos rodea, lo conozcamos y lo analicemos desde lo más profundo de nuestra subjetividad. En nuestro sueño vemos una escuela que intenta desarrollar una fuerte personalidad en los profesores y alumnos, siendo ésta la mejor arma contra el bombardeo de información, el juego económico, la publicidad, la política, etc. Soñamos que no vamos a jugar a todo lo que esté falseado, sino que ayudaremos a desentrañar todos los mecanismos que mueven los distintos escenarios de este gran teatro.

 

Vemos en nuestro sueño que la escuela no será igual para todos, ya que todos no son iguales: unos al entrar en ella parten desde la primera posición, otros desde espacios intermedios y muchos desde los últimos Jugares, íntimamente relacionados con su situación socio-económica y cultural; que la escuela tratará, por tanto, de compensar estas situaciones y no de...

 

Aquí nos despertamos, preguntándonos: ¿qué podemos hacer para que nuestro sueño pueda realizarse un poquito?, sabiendo que nuestra influencia se perderá en relación directa a la distancia de los alumnos y el aula. Quizás, observar y analizar los hechos que acontecen desde nuestros propios puntos de vista, tratando de posicionamos ante los cercanos a nosotros; fomentar la capacidad de escuchar distintas opiniones, saber valorar y defender las nuestras, así como el modificarlas cuando lo consideremos adecuado; introducir a la discusión y análisis de todo lo que se ve, se oye, o se lee, no creyéndonos nunca las cosas porque sí; motivar al conocimiento por si mismo y al análisis constante como escudo protector ante las agresiones estructurales; convencer de que no hay mejor forma de educar/se que la reflexión individual y el diálogo colectivo; defender la solidaridad y actuar como tales, desterrando el comportamiento individualista y atacando a toda defensa del individualismo; enseñando todos los contenidos y conocimientos que resulten imprescindibles para desarrollar todo lo anterior y mucho más; tratando constantemente de que todos nos hagamos conscientes de nuestras situaciones, sus causas y sus consecuencias.

 

Por tanto, es necesario salir de la desgana que a todos nos embarga: en nosotros mismos por la falta de credibilidad de que esto aun es posible y en los alumnos más necesitados por el convencimiento de que nada puede ayudarles a salir de su situación económica y por tanto social. Para ellos, todo sirve para nada.

 

Ya estamos despiertos del todo.

 

Emilio Ramírez García
Madrid, a 26 de diciembre de 1991
Un profesor de adultos

 

HABLAMOS DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

 

El preámbulo de la LOGSE dice que «la Constitución ha encomendado a los poderes públicos que promuevan las condiciones y remuevan los obstáculos para que el derecho a la educación sea disfrutado en condiciones de libertad e igualdad, ha establecido el carácter obligatorio y gratuito de la educación básica»... En apartados anteriores del mismo preámbulo queda reflejado, de forma explícita, que «la educación permite, en fin, avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad, sean éstas por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión...», que «su configuración como un derecho social básico, su extensión a todos los ciudadanos es una de las conquistas de más hondo calado de las sociedades modernas».

 

Nos encontramos con el tradicional dilema intenciones-realidad: la educación básica es obligatoria para que se ejercite plenamente el derecho a la educación, pero sigue habiendo niños/as no escolarizados; la discriminación por raza, en algunos casos, se lleva a cabo conscientemente, es decir, se practica el racismo, y en otros, sibilinamente, no se les presta la atención adecuada; la mayoría de las familias gitanas discriminan a las niñas por el mantenimiento obsoleto de «algunas tradiciones» (sacan a las niñas del colegio cuando inician la adolescencia, lo que perpetua el analfabetismo de la mujer gitana).

 

¿Qué hacen las Administraciones para que se ejercite plenamente el derecho a la educación?. El MEC, no dedicar prioritariamente los recursos necesarios y el Ayuntamiento de Toledo y la Consejería de Bienestar Social, no cumplir el art. 8.2, apart. b del decreto 143/1 990 sobre protección de menores, al no abrir expediente informativo cuando los niños/as no están escolarizados habitualmente.

 

El Programa de seguimiento escolar, ocio y tiempo libre con niños/as gitanos de nuestra Asociación, subvencionado por el MAS, nace con la intención de que el derecho a la educación sea una realidad y de fomentar la convivencia dentro de la pluralidad cultural, con una perspectiva de futuro: «primero los niños».

 

Los objetivos que nos planteamos en estos 10 meses de duración del Programa son:

 

— Localizar a todos los niños y niñas gitanos que estén escolarizados y captar a los no escolarizados.
— Incentivar a las familias gitanas para que participen de la comunidad escolar: asistencia a reuniones de aula, tutorías, pertenencia a las APAS...
— Apoyar con recursos materiales a los colegios para que conozcan la historia y cultura gitana, primer paso para llevar a cabo una educación intercultural.
— Relacionar por medio de actividades de ocio y tiempo libre a los niños y niñas gitanos con su entorno, con el fin de fomentar la convivencia y contribuir a su desarrollo integral.

 

Vamos a priorizar en la consecución de los tres primeros objetivos, pues los recursos humanos con los que contamos (4 monitores a tiempo parcial) para la intervención en el ámbito de municipio de Toledo (14 colegios, 2 barrios donde más población gitana se concentra y 3 asentamientos) son escasos para el cumplimiento pleno del resto de los objetivos.

 

Las funciones principales de los monitores son la intermediación entre la Administración educativa-colegios-familias y la de asesoramiento e información de los recursos educativos, culturales y deportivos existentes en los barrios donde viven, y crear un clima de confianza que favorezca su utilización.

 

Es importante resaltar que dos de los monitores son gitanos, que cumplen los mismos cometidos que los monitores «paisanos». Su incorporación tiene la finalidad de que adquieran una formación, para que a corto plazo se consolide un liderazgo, que en este momento no existe, que dinamice al pueblo gitano de Toledo para que colectivamente avancen en su propio desarrollo, sin necesidad de que intervengan los «paisanos».

 

Colectivo de Toledo de Enseñantes con Gitanos

 

Opinan los Niños y las Niñas

Queremos abrir, en este número, un nuevo apartado en el que especialmente opinan los niños y las niñas sobre lo que ellos y ellas consideren adecuado o sobre actividades o experiencias que hayan o estén llevando a cabo. Esperemos que todos y todas participéis. Para ello vuestros amigos mayores deberán haceros llegar esta posibilidad de expresión e intercambio. GRACIAS a todos y todas por vuestra colaboración.

 

LOS NIÑOS DECIMOS NO AL RACISMO

 

Ante las situaciones de injusticia social que se daban alrededor de nuestro colegio, y que por el hecho de que no se diesen dentro del mismo, hasta ahora eran ignoradas (tal vez porque no existían diferentes grupos sociales-culturales...), un grupo de profesores pensamos que habría que trabajar desde la escuela este problema social, y en ello estamos.

 

Una de las actividades desarrolladas fue ir al teatro a ver al grupo Axioma.

 

A partir de aquí surgieron otras actividades.

 

Entresacamos aquí tres cartas que los chavales del colegio escribieron a MARÍA.
C. P. Jaime de Foxá
Toledo

 

NOTA: En el apartado cine, video, teatro, fotos, se hace referencia sobre la obra de teatro que aquí se menciona.

 

Hola María. Soy un chaval de más o menos tu misma edad, que me llamo Nacho.Estoy totalmente en contra del racismo y la xenofobia. Pienso que aunque seamos diferentes somos iguales. O sea que aunque seamos de diferente raza, color, sexo..., tenemos que aceptarnos como somos, pero no como si tuviésemos que aceptarnos como un castigo, sino como que somos seres del mismo mundo y tenemos que vivir juntos.

 

Leí la carta que dirigiste a tu padre y aunque pienso que no te hará mucha gracia que la lean miles de personas. Pienso que es por ésta, yo me sentía del todo en las nubes, que una muchacha tan pequeña pudiera escribir algo así.

 

Me imagino que eres una muchacha muy sensible y nos llevaríamos bien. Y si esta carta la lees, porque te lo manda el colegio o yo mismo, me gustaría que intentases contactar conmigo; tengo muchos amigos que están en contra del racismo, de cualquier tipo de racismo y amigos gitanos como tú.

 

Mi familia es de Andalucía, por lo que cosas gitanas y andaluzas no faltan en mi casa: música, libros, poesías y el espíritu andaluz de mis abuelos y mi madre, que aunque haya perdido el acento, no ha perdido sus sentimientos.

 

Si alguna vez pasas por Toledo me gustaría que fueses al Polígono.Huele a comida, así que me despido para ir a cenar, muchos abrazos de tu amigo Nacho.

 

Nacho

Hola María:

 

Te escribo porque me gustaría compartir mi opinión contigo sobre tu problema.No comprendo como la sociedad, puede culpar a un niño o niña de tan corta edad, de un problema que tiene que ver con una persona adulta, sea de la raza que sea. No creo que una niña de 6 años pueda hacer daño a alguien.

 

La verdad es que no se cómo ayudarte, pero desde que conozco tu historia cuando alguien se mete con gente de otra raza que no sea la suya la defiendo. Se que como tucaso, hay otros de muchos niños que debido a su raza son discriminados y despreciados, a mí me asombra mucho tu fuerza de voluntad y te animo a que sigas teniéndola y a que la extiendas entre los chicos que tienen este tipo de problemas.

 

Me gustaría que la gente no tuviera tantos prejuicios y que analizasen las causas de por qué una persona hace algo que no está bien, y que después las juzgasen para tratar de ayudar a esas personas.

 

Por favor continúa luchando por defender tus derechos como persona y porque la sociedad no sea racista, yo haré lo mismo e intentaré encontrar solución a tu problema y al de otros chicos.

 

Tu amiga.

 

Helena

Hola me llamo Ángel, tengo 16 años. Tú según mis cálculos tendrás unos 12.

 

En mi colegio, sólo los de ética hablamos del racismo y de las injusticias sociales. Pero después de ver la obra de Títeres «Azul, BIeu, Blue» todo el colegio, bueno todos no, los que fuimos mayores, o sea 6.°, 7.° y 8.°, nos dimos cuenta de que hay niños que sin tener la culpa, sufren mucho.

 

A los pequeños, o sea 4.° les pareció muy bonito, el decorado, los fuegos artificiales, etc., aunque no entendieron el argumento.

 

Bueno me tengo que marchar a clase de Sociedad, porque esta carta te la he escrito en clase de ética.

 

Angel

 

P.D.Espero que no te moleste que te escriba con tanta confianza, pero es que espero ser amigo tuyo. Si vienes por Toledo, pásate por el Colegio Jaime de Foxá, en el Polígono Industrial.

 

Muchos saludos de un (espero) amigo.

 

Revista

Consulte los números anteriores de la revista utilizando nuestro visualizador interactivo. Utilice los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Sede Social

C/. Cleopatra, 23 bajo

28018 MADRID

 

SECRETARÍA DE LA ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS

Calle Cisneo Alto Nº.- 7, 3ºC

41008 SEVILLA

Teléfonos: 633 01 08 20 / 910 29 90 12

e-mail: aecgit@pangea.org